scholarly journals La formación en igualdad de género en los grados de educación primaria

Author(s):  
Ainhoa Resa Ocio

El artículo a continuación versa sobre la necesidad de adquirir una perspectiva de género para alcanzar la igualdad real en la escuela. La legislación respalda la igualdad de género como un principio de la educación. A fin de comprobar si la formación inicial del profesorado es adecuada a este respecto, se realiza un análisis de los planes de estudios de los grados de Educación Primaria desde una óptica de género. Para ello, se realiza una aproximación cualitativa basada en el análisis en profundidad del contenido de 72 guías docentes de los grados de Educación Primaria de la Universidad Complutense de Madrid y de entrevistas realizadas al profesorado. Los resultados muestran cómo la formación inicial del profesorado de los grados de Educación Primaria continúa girando en torno a una visión androcéntrica de la educación, mantiene un lenguaje sexista, un currículum en el que se invisibiliza a las mujeres que no se ajusta a la legislación vigente y no garantiza que las futuras generaciones sean educadas en igualdad. Se abre así la posibilidad de explorar la formación en igualdad de género a un nivel más amplio y la investigación sobre la aplicación efectiva de la coeducación en el sistema educativo español. The article above deals with the need to acquire a gender perspective so as to achieve true equality in a school setting. This legislation backs gender equality as a principle of education. In order to confirm if the initial teacher training is adequate in this respect, an analysis of the curricula of the education degrees is conducted with a gender viewpoint. For this purpose, a qualitative approximation based on the analysis of content from 72 teaching guides and interviews with university teachers was carried out. The results show how teacher training in Primary Education degrees still revolves around an androcentric view of education, this has not adjusted to current legislation. Therefore, this does not guarantee that future generations are correctly educated in equality. This opens the possibility of exploring gender equality training at a broader level and research on the effective application of coeducation in the Spanish educational system.

Author(s):  
Iris Orosia Campos Bandrés

Durante las dos últimas décadas la enseñanza de las lenguas extranjeras ha contado con un gran impulso en la Comunidad Autónoma de Aragón. Sin embargo, todavía está en vías de desarrollo la investigación sobre su situación y resultados tanto a nivel académico como sociolingüístico. El objetivo de este trabajo es explorar las actitudes de los maestros de Educación Primaria en formación en la Universidad de Zaragoza hacia la educación multilingüe y hacia las lenguas extranjeras preponderantes en el sistema educativo autonómico y estatal (inglés y francés), así como conocer el uso que hacen de las mismas. Los resultados del cuestionario completado por 874 alumnos de 1º y 4º curso de magisterio muestran la presencia de actitudes neutras hacia el francés y favorables hacia el inglés y la educación multilingüe, así como el influjo de algunas variables, como el perfil lingüístico del sujeto o el curso académico, principalmente signifivativas en las actitudes hacia la enseñanza multilingüe.  Foreign languages teaching has been intensely implemented in Aragon during the last two decades. Nevertheless, there are still few researches focused on its situation and results in both the academic and the sociolinguistic area. The main objective of this research is to explore the attitudes of teacher training students in Zaragoza University towards multilingual education and the main foreign languages taught in the educational system regional and national (English and French). The study also aims to examine the use of these languages among future teachers. The research was carried out through a survey with 874 participants from 1st and 4th grade of Primary Education Teacher Training. The results show neutral attitudes towards French language and favorable attitudes towards English and multilingual education. It has been also found the influence of some variables like the linguistic profile and the academic grade, mainly sifnificant in the attitudes towards multilingual education.


Author(s):  
Beatriz Jarauta Borrasca ◽  
María José Pérez Cabrera

Resumen:¿Cómo se aprende a ser docente? ¿Cómo influye la formación inicial en la construcción de la profesionalidad e identidad como maestro? Ante estas preguntas, la investigación “Desarrollo del conocimiento profesional a través del plan de estudios del grado de maestro en educación primaria. Perspectivas del alumnado y profesorado” (EDU2012-39866-C02-02), pretende comprender los procesos que los estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Primaria, de la Universidad de Barcelona, llevan a cabo para la construcción de su identidad profesional. Para ello, desde una metodología de carácter cualitativo basado en el estudio de casos, se aplicaron diversos instrumentos de recogida de información (tales como relatos, grupos de discusión y entrevistas) que permitieron un acercamiento desde la visión del estudiantado, del profesorado de universidad y del profesorado de centro escolar. A la luz de los resultados obtenidos, puede determinarse la influencia de sus experiencias previas, atravesadas por una elevada motivación que, a medida que avanzan en la formación, va adquiriendo tintes de realidad al asumir cada vez más una mirada desde el punto de vista de futuro maestro, y no tan anclada en la perspectiva del alumno. El hito de mayor relevancia en la construcción de su identidad se produce durante el practicum, pues es el escenario en el que se ponen en cuestión sus ideas, expectativas, preconcepciones… Acompañar la transición entre la idealización inicial de escuela y maestro hacia la recomposición de la profesionalidad y la construcción de su propia identidad, son funciones clave de la formación inicial. Abstract:How does one become a teacher? What makes a teacher? How does initial teacher training influence the development of professionalism and identity as a teacher? Faced with these questions, the aim of the research paper titled "The development of professional knowledge through the Primary Teacher Education Degree programme. Students’ and teachers’ perspectives" (EDU2012-39866-C02-02) is to understand the processes students undergo in the construction of their professional identity while pursuing a Primary Teacher Education Degree at the University of Barcelona. Following a qualitative type methodology based on case study, we used various data collection tools (such as stories, discussion groups and interviews) that allowed us to gain greater insight into the viewpoint of students, university teaching staff and cooperating teachers. In light of the results obtained, it is possible to determine the influence of previous experiences embedded in the high motivational levels of these students. Then, as they advance through their training, they begin to acquire hints of the reality of teaching and gradually assume a teacher’s frame of mind, less anchored in the student's perspective. The most important milestone in the construction of a teacher identity occurs during teaching practice; the setting in which a teacher’s ideas, expectations, preconceptions, etc. are put to the test. Accompanying the transition from the initial idealisation of the school and the teacher towards greater professionalism and the construction a teacher’s own identity are key functions of the initial teacher training.


2018 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 75-91 ◽  
Author(s):  
Rocío Cárdenas-Rodríguez ◽  
Teresa Terrón-Caro ◽  
María Carmen Monreal Gimeno

Actualmente se está produciendo una transformación de los roles tradicionales asociados a hombres y mujeres, sin embargo, en los contextos desfavorecidos de exclusión social estas desigualdades entre hombres y mujeres sigue siendo muy notable. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la situación de la mujer gitana en contextos desfavorecidos a lo largo de su proceso educativo, así como establecer las estrategias necesarias para favorecer el proceso educativo de estas alumnas. Para ello, aplicamos una metodología mixta basada en cuestionarios y grupos de discusión con profesorado y agentes claves de cuatro centros educativos situados en contextos de exclusión social con alto porcentaje de alumnado gitano. Los resultados obtenidos nos demuestran la percepción del profesorado y agentes claves sobre las dificultades de las alumnas gitanas en el Sistema Educativo, así como las actuaciones que se llevan a cabo desde los centros educativos para favorecer la progresión educativa de las alumnas gitanas. En cualquier caso, es importante señalar que el contexto socioeconómico determina la trayectoria educativa de las alumnas gitanas más que las características culturales, ya que muchas de las dificultades que se encuentran las alumnas están más relacionadas con los contextos de marginación social que con su cultura. Nowadays a transformation in the traditional roles associated to men and women is being produced, however, in disadvantaged contexts of social exclusion these inequalities between men and women are still very notable. The following work aims to reflect on the situation of romani female in disadvantaged contexts throughout their educational process and to establish the necessary strategies to promote the educational process of these students. To do it, we applied a mixed methodology based on questionnaires and focus groups with teachers and key agents from four schools located in contexts of social exclusion with high percentage of romani students. The results obtained show us the perception of teachers and agents about the difficulties of romani female students in the Educational System, and the actions that are carried out from schools to promote the educational progression of romani female students. In any case, it is important to point out that the socio-economic context determines the educational trajectory of romani women students more than the cultural characteristics, since many of the difficulties encountered by the students are more related to the contexts of social marginalization than to their culture.


Author(s):  
Irene Del Rosal ◽  
Juan Manuel Moreno-Manso ◽  
María Luisa Bermejo

Resumen:Diversos estudios muestran la importancia de formar a los futuros maestros, tanto en la adquisición de una clara conciencia emocional, como en la reflexión de su propia tarea docente. Mediante una metodología cuantitativa, y más concretamente a partir de un diseño transversal, en nuestro trabajo se pretende evaluar el nivel de inteligencia emocional (atención, claridad y reparación emocional) de los maestros en formación inicial y analizar la relación existente entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional en una muestra constituida por 500 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Primaria y Maestro en Educación Infantil de la Facultad de Educación de Badajoz de la Universidad de Extremadura (España) mediante el test de autoinforme TMMS-24 de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004). Los resultados encontrados permitieron afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de claridad y reparación emocional según el sexo y en el nivel de inteligencia emocional según el Grado en el que se encuentran matriculados los futuros maestros y según el itinerario realizado en el último curso universitario. Además, encontramos una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de inteligencia emocional de los maestros en formación inicial y su rendimiento académico universitario. Abstract:Several studies show the importance of educating future teachers, both in acquiring a clear emotional awareness and reflection of their own teaching. The main aim of the present study is to evaluate the level of emotional intelligence (care, emotional clarity and repair) that teachers in Initial Teacher Training have. Furthermore, an analysis of the relationship between academic achievement and emotional intelligence will be carried out. The methodology employed is quantitative, specifically a cross-sectional design. The sample analyzed consists of 500 students of the Degree in Primary Education and Degree in Nursery Education in the Faculty of Education (Badajoz) at the University of Extremadura (Spain). The main tool used is the self-test TMMS-24 (Fernández-Berrocal, Extremera & Ramos, 2004). Results support the conclusion that there are statistically significant differences in the level of clarity and emotional repair depending on the gender as well as differences in the level of emotional intelligence depending on the degree they study and the specialty they are enrolled in. Finally, we found a positive and statistically significant relationship between the level of emotional intelligence of teachers in initial teacher training and their academic performance.


Comunicar ◽  
2019 ◽  
Vol 27 (61) ◽  
pp. 33-43 ◽  
Author(s):  
Juan Silva ◽  
Mireia Usart ◽  
José-Luis Lázaro-Cantabrana

The development of Teacher’s Digital Competence (TDC) should start in initial teacher training, and continue throughout the following years of practice. All this with the purpose of using Digital Technologies (DT) to improve teaching and professional development. This paper presents a study focused on the diagnosis of TDC among ITT senior students from Chile and Uruguay. A quantitative methodology, with a representative sample of 568 students (N=273 from Chile and N=295 from Uruguay) was designed and implemented. TDC was also studied and discussed in relation to gender and educational level. Results showed a mostly basic level for the four dimensions of the TDC in the sample. Regarding the relationship between the variables and the TDC, the Planning, organization and management of spaces and technological resources’ dimension is the only one showing significant differences. In particular, male students achieved a higher TDC level compared with female students. Furthermore, the proportion of Primary Education students with a low TDC level was significantly higher than other students. In conclusion, it is necessary, for teacher training institutions in Chile and Uruguay, to implement policies at different moments and in different areas of the ITT process in order to improve the development of the TDC. El desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD) debe iniciarse en la etapa de formación inicial docente (FID) y extenderse durante los años de ejercicio. Todo ello con el propósito de usar las Tecnologías Digitales (TD) de manera que permitan enriquecer la docencia y el propio desarrollo profesional. El presente artículo expone los resultados de un trabajo con estudiantes de último año de FID de Chile y Uruguay para determinar su nivel de CDD. Para realizar el estudio se utilizó una metodología cuantitativa, con una muestra representativa estratificada de 568 estudiantes (n=273, Chile; n=295, Uruguay). Los datos se analizaron en relación al género y nivel educativo. Los resultados mostraron, para las cuatro dimensiones de la CDD, un desarrollo básico. Respecto a la relación entre las variables estudiadas y la CDD, destaca el porcentaje de hombres que alcanza competencias digitales avanzadas para la dimensión de Planificación, organización y gestión de espacios y recursos tecnológicos. También para esta dimensión la proporción de estudiantes de Educación Primaria con un desarrollo de CDD básico es significativamente superior al del resto de estudiantes. Como conclusión destacamos que es necesario que las instituciones formadoras de docentes implementen políticas a diferentes plazos y en diversos ámbitos de la FID como el sistema educativo, la formación y la docencia, para mejorar el nivel de desarrollo de la CDD.


Author(s):  
Agostina Zucotti ◽  
Lucrecia Bolaño ◽  
Fabiana Alicia Berruezo ◽  
Susana Vitozzi ◽  
Marina Bottiglieri

<p><strong>Introducción</strong>: En las embarazadas, la presencia de <em>C. trachomatis</em> puede provocar ruptura prematura de membranas, endometritis puerperales y  partos prematuros. El curso asintomático de la infección hace más difícil su diagnóstico clínico. <strong>Los objetivos</strong> fueron conocer la prevalencia de <em>Chlamydia trachomatis</em> en las embarazadas que cursan su primer trimestre y determinar si existen factores asociados a la presencia de<em> </em>dicha bacteria. <strong>Material y métodos</strong>: Estudio  prospectivo, descriptivo, transversal y correlacional, realizado en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba, Argentina desde octubre 2016 hasta abril 2017. La detección de <em>C. trachomatis</em> se realizó por técnica de Real Time PCR en una muestra de primer chorro de orina. <strong>Resultados:</strong> se estudiaron 350 embarazadas. La prevalencia global fue del 2%, con un 13,3% en las menores de 25 años (p&lt; 0,001). La misma observación se notó con respecto al nivel educativo, con una prevalencia superior en las que tenían sólo educación primaria, 18,2% (p&lt;0.001), en las mujeres que presentaron algún signo o síntoma ginecológico bajo, 6,8% (p&lt; 0,001) y en aquellas pacientes cuyo inicio de la actividad sexual fue antes de los 18 años,  3,3% (p&lt; 0,030). .<strong> Conclusión: </strong>A la luz de estos hallazgos se sugiere realizar la búsqueda <em>de C. trachomatis </em>como parte del screening prenatal en todas las mujeres  embarazadas menores de 25 años. El sistema de salud argentino debería tomar en cuenta esta problemática para lograr un control racional de las infecciones causadas por esta bacteria.</p>


2016 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Dora Piñeres de la Ossa

Hablar da ingreso de las mujeres a la universidad colombiana en la década del veinte es recurrir a un nombre propio: Paulina Beregoff de procedencia rusa, no solo porque el acceso a la educación superior para las mujeres colombianas fue difícil y tardío así como para las del resto de Latinoamérica sino también, porque durante éste período, aunque se plantearon propuestas de reforma en el sistema educativo, no se cristalizaron en un cambio en la educación primaria y secundaria que se brindaba al colectivo femenino, para garantizar su ingreso a estudios superiores en igualdad de condiciones que los hombres, sino que por el contrario, se perpetuaba el rol tradicional asignado a la mujer, dentro del espacio doméstico y se acentuaba cada vez más, la diferencia entre la educación femenina y la masculina.El propósito de éste artículo es analizar las experiencias académicas de Paulina Beregoff en la Universidad de Cartagena como docente de Bacteriología y Parasitología y estudiante de Medicina en los primeros años de la década del veinte del pasado siglo, como un intento de afirmar su presencia y valorar sus experiencias por encima de la polémica que suscita su personalidad. Se busca también, dar a conocer sus luchas en el campo laboral contra los conflictos derivados de una realidad social colombiana, que engendraba papeles definidos dicotomicamente para hombres y mujeres. Así mismo analizar en qué condiciones se produjo su presencia en la Universidad de Cartagena, que persistencia femenina se puso de manifiesto, de acuerdo con su estilo de vida y marco de referencias políticas y educacionales. Igualmente recrear las imágenes que tuvieron de ella quienes la conocieron. La historiografía sobre la educación colombiana ha hecho referencia como un dato suelto a la presencia de Paulina Beregoff como la primera egresada de las 811185 universitaria colombianas, pero sin ninguna conexión con la realidad educativa en Colombia en el periodo de estudio, donde ni siquiera se tiene claridad sobre su origen extranjero y su actividad laboral en el país; y que por este desconocimiento y condición de extranjera, dan mayor relevancia a la primera mujer colombiana


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document