scholarly journals Caracterización molecular de enterobacterias multirresistentes en dos departamentos de la selva peruana

Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (Sp. 2) ◽  
Author(s):  
Diana León-Luna ◽  
Alexander Fajardo-Loyola ◽  
José Yareta-Yareta ◽  
Antonio Burgos-Espejo ◽  
Carlos Peralta-Siesquen ◽  
...  

Introducción. La aparición de enterobacterias multirresistentes y productoras de betalactamasas de espectro extendido en pacientes de consulta externa con infecciones urinarias representa un problema de salud pública en Perú. Objetivos. Caracterizar molecularmente enterobacterias multirresistentes aisladas de pacientes con diagnóstico de infección urinaria procedentes de dos departamentos de la selva peruana. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de 61 aislados de urocultivo, procedentes de la selva peruana durante 2017 – 2018. Los perfiles de resistencia fueron identificados mediante el uso del sistema automatizado MicroScan®. Se utilizó una reacción en cadena de la polimerasa convencional para la detección de los genes blaTEM, blaCTX-M, blaSHV. Resultados. Las enterobacterias BLEE positivos más frecuentes por cada departamento fueron las Escherichia coli, Madre de Dios 25%(10/40) y Ucayali 76,2%(16/21). Para ambos departamentos el gen blaCTX-M fue el más frecuente con un 41% (25/61), seguido por blaTEM con 24,6% (15/61) y blaSHV con 16,4% (10/61). En el perfil de susceptibilidad antimicrobiana se detectaron niveles de resistencia con 72,6% para ampicilina, 82,3% cefalotina y 88,7% para nitrofurantoina. Conclusiones. Las cepas de enterobacterias multirresistentes productoras de BLEE en ambos departamentos fue 57.4%; siendo el gen tipo blaCTX-M el más frecuente.

Biomédica ◽  
2020 ◽  
Vol 40 (Supl. 1) ◽  
pp. 139-147
Author(s):  
Pool Marcos-Carbajal ◽  
Marco Galarza-Pérez ◽  
Salomón Huancahuire-Vega ◽  
Miguel Otiniano-Trujillo ◽  
Javier Soto-Pastrana
Keyword(s):  

Introducción. La aparición de enterobacterias multirresistentes y productoras de betalactamasas de espectro extendido en pacientes ambulatorios con infecciones urinarias representa un problema de salud pública en Perú.Objetivo. Comparar los perfiles de resistencia de Escherichia coli uropatógenas e identificar los fenotipos de cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido en tres establecimientos privados de salud localizados en las regiones de la costa, la sierra y la selva de Perú.Materiales y métodos. Se llevó a cabo durante el 2016 un estudio descriptivo de 98 muestras de orina de pacientes con infección urinaria, 35 procedentes de Lima (costa), 38 de Juliaca (sierra) y 25 de Iquitos (selva), en el que se determinó la sensibilidad antimicrobiana utilizando ocho discos antibióticos.Asimismo, se evaluó la producción de betalactamasas de espectro extendido con discos de cefotaxima, de ceftazidima o de su combinación, con ácido clavulánico en agar Mueller-Hinton.Resultados. Se identificaron 18 perfiles de resistencia que incluían desde los sensibles a todos los antibióticos hasta los resistentes simultáneamente a siete antibióticos, con el 18,4 % de aislamientos resistentes a un antibiótico y el 54,0 % de multirresistentes. Se detectó producción de betalactamasas en el 28,6 % de las cepas procedentes de la región de Puno. También, se observó un mayor número de casos en el rango de edad de 31 a 45 años con resistencia a ceftazidima, ceftriaxona, gentamicina y trimetoprim-sulfametoxazol en el establecimiento de salud de Puno.Conclusión. Los perfiles de resistencia variaron según la localización geográfica del establecimiento de salud.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 197-206
Author(s):  
Víctor Pulido

La distribución bien conocida de la lechuza de los arenales (Athene cunicularia) en el Perú abarca los bosques secos del noroeste, el desierto costero, las vertientes occidentales de los Andes y los valles interandinos. Sin embargo, en los últimos 20 años se le ha visto en la Amazonia peruana, en las regiones de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. En el país se registran cuatro subespecies de A. cunicularia, pero, hasta ahora no se ha podido definir con precisión la o las subespecies que han ampliado su rango de distribución en la Amazonia peruana. A. cunicularia puede ser considerada una especie indicadora de hábitats antropogénicos, en donde se ha sustituido el bosque primario por actividades agropecuarias o por bosques abiertos muy degradados. En el presente trabajo se efectúa una revisión bibliográfica y el seguimiento de los avistajes de A. cunicularia en las zonas boscosas de la Amazonia peruana en proceso de degradación con el objetivo de evaluar la expansión en el rango de distribución de la especie en Perú. Se encontraron 80 registros nuevos y de nidificación de la especie en sitios donde no se habían reportado previamente reproduciéndose. Se confirma la ampliación del rango de distribución de la especie en la colonización de la Amazonia, desde el lado peruano, siguiendo la ruta de los ríos que desciende por los valles interandinos, atraviesa la selva alta y llegan a la selva baja, en el avance del establecimiento sobre terrenos de cultivo y asentamientos humanos.


2014 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 409
Author(s):  
Alberto Cornejo Donayre

Durante el desarrollo de un programa de investigación sobre patología tropical ene l departamento de Madre de Dios, hubo ocasión para recolectar nueve serpientes en este lugar y dos en la ciudad de Quincemil, zona selvática del departamento del Cuzco, colindante con el de Madre de Dios. Los especímenes fueron estudiados por el Dr. Jehan Vellard, del Museo de Historia Natural Javier Prado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien tuvo la gentileza de informarnos del resultado de sus determinaciones. En esta pequeña colección se consigna especies de la familia Crotalidae, Elapidae y Colubridae, entre las cuales hay especímenes del grupo solenoglipha, proteroglipha, opistoglipha y aglipha. Se señala la presencia de las siguientes especies en el sur-oriente: Bothrops castelnaudi (D.& B.), Lachesis muta (L.), Micrurus peruvianus, Micrurus hemprichii Jan, Xenodon severus (L.), Imantodes cenchoa (L.), Philodryas olfersii Lichtenstein, Oxybelis acuminatus Wied, Dipsa catesbyi Sentzen, Oxyrhopus sp. y un ejemplar de la sub-familia Rhadinea. El Bithrops castelnaudi (D.& B.), es encontrado por primera vez en el Perú y con la Lachesis muta (L.), son las serpientes más peligrosas en esa zona y, posiblemente, responsables de la casi totalidad de accidentes herpéticos. Se comprueba que el departamento de Madre de Dios está incluído en el área de dispersión de la Lachesis muta (L.), en el Perú. Las víboras de coral son comunes en esta parte de la selva y las especies Micrurus peruvianus y Micrurus hemprichii Jan no habían sido encontradas anteriormente en Madre de Dios. Se demuestra la presencia en el sur-oriente, de varias especies de la familia Colubridae que no son peligrosas para el hombre y son comunes en la vecina república del Brasil.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 155-159
Author(s):  
Kimberly Neyra-Salazar ◽  
Mario J. Valladares-Garrido ◽  
Carlos Culquichicón
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Introducción: La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria zoonotica de alta prevalencia en regiones tropicales y subtropicales del mundo. En la selva peruana aún no se ha podido establecer con claridad los hospederos. Para poder entender la dinámica de la enfermedad es necesario conocer la dinámica de Lutzomyia silvestre y antropofílicas, sus hábitos y comportamiento. En este escenario, el objetivo de nuestro estudio fue observar la presencia de Lutzomyia sp asociados a nidos y frutos en la Estación Biológica Cocha Cashu. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal donde se evaluó la asociación entre la presencia de adultos de Lutzomyia y la presencia de nidos y frutos disponibles en el suelo en la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) durante noviembre 2018. La evaluación de la presencia de Lutzomyia se realizó cada 25m de trocha recorrida iniciando desde los edificios de la EBCC en el horario de 8:00-13:00 horas. Además, se realizaron capturas de mosquitos con un único aspirador manual y se identificaron con claves taxonómicas. Resultados: Se utilizó un aspirador manual con el cual se realizaron 955 inspecciones en las cuales se encontró Lutzomyia en el 14,8% (n = 141), estando presente 125% más veces en trochas con nidos (PR: 2,25, IC95%: 1,59 - 3,19) y 70% en trochas con frutos (PR: 1,7, IC95%: 1,21 – 2,39) . Conclusiones: Durante noviembre 2018, la presencia de Lutzomyia en las trochas de la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) fue de 14,8% (n=141). Asimismo, la presencia de nidos y frutos incrementan las probabilidades de hallar Lutzomyia en las trochas de la EBCC.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 208 ◽  
Author(s):  
Jesús E. Rojas-Jaimes ◽  
Germán H. Correa-Nuñez ◽  
Nyshon Rojas ◽  
Omar Cáceres-Rey

Introducción. En estudios previos se detectó la presencia de Leishmania infantum en Rhipicephalus sanguineus, lo cual planteaba la posibilidad de que R. sanguineus transmitiera la leishmaniasis a una variedad de huéspedes.Objetivo. Identificar Leishmania (Viannia) spp. en garrapatas recolectadas en animales silvestres de una zona endémica para leishmaniasis.Materiales y métodos. Se hicieron 81 extracciones individuales de ADN en las garrapatas recogidas de tres tapires o dantas (Tapirus terrestres) y tres pecaríes de collar (Pecari tajacu) cazados en Madre de Dios, Perú. Las garrapatas recolectadas se identificaron taxonómicamente y se prepararon para la identificación del cinetoblasto (kDNA) de Leishmania (Viannia) spp. mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), así como de la especie de Leishmania mediante PCR de fusión de alta resolución (High Resolution Melt, HRM).Resultados. Se detectó el kDNA de Leishmania (V) spp. en tres garrapatas silvestres de R. (Boophilus) microplus, Canestrini, 1888, recolectadas en un pecarí de collar cazado en la selva de Madre de Dios. El análisis mediante HRM-PCR evidenció que una de las muestras positivas de kDNA tenía una curva compatible con L. (V) guyanensis.Conclusión. Los resultados evidenciaron la presencia de ADN de L. (V) guyanensis en R. (Boophilus) microplus, probablemente adquirida después de picar al pecarí. Es importante hacer nuevos estudios para aclarar la participación de R. (Boophilus) microplus en la transmisión de la leishmaniasis.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 169-186
Author(s):  
Lucero Reymundo Dámaso
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Selva ◽  

En este artículo se aborda la incorporación de la comunidad nativa San José de Karene, del pueblo Arakbut, a la economía extractiva a través de la minería aurífera hace medio siglo. Además, se presenta una discusión sobre las transformaciones sociales y ecológicas generadas por la dependencia del oro, la deforestación de sus territorios, el abandono de las prácticas agrícolas y las estrategias frente a los desafíos de la pandemia y la post-pandemia.


Author(s):  
G. Stöffler ◽  
R.W. Bald ◽  
J. Dieckhoff ◽  
H. Eckhard ◽  
R. Lührmann ◽  
...  

A central step towards an understanding of the structure and function of the Escherichia coli ribosome, a large multicomponent assembly, is the elucidation of the spatial arrangement of its 54 proteins and its three rRNA molecules. The structural organization of ribosomal components has been investigated by a number of experimental approaches. Specific antibodies directed against each of the 54 ribosomal proteins of Escherichia coli have been performed to examine antibody-subunit complexes by electron microscopy. The position of the bound antibody, specific for a particular protein, can be determined; it indicates the location of the corresponding protein on the ribosomal surface.The three-dimensional distribution of each of the 21 small subunit proteins on the ribosomal surface has been determined by immuno electron microscopy: the 21 proteins have been found exposed with altogether 43 antibody binding sites. Each one of 12 proteins showed antibody binding at remote positions on the subunit surface, indicating highly extended conformations of the proteins concerned within the 30S ribosomal subunit; the remaining proteins are, however, not necessarily globular in shape (Fig. 1).


Author(s):  
Manfred E. Bayer

Bacterial viruses adsorb specifically to receptors on the host cell surface. Although the chemical composition of some of the cell wall receptors for bacteriophages of the T-series has been described and the number of receptor sites has been estimated to be 150 to 300 per E. coli cell, the localization of the sites on the bacterial wall has been unknown.When logarithmically growing cells of E. coli are transferred into a medium containing 20% sucrose, the cells plasmolize: the protoplast shrinks and becomes separated from the somewhat rigid cell wall. When these cells are fixed in 8% Formaldehyde, post-fixed in OsO4/uranyl acetate, embedded in Vestopal W, then cut in an ultramicrotome and observed with the electron microscope, the separation of protoplast and wall becomes clearly visible, (Fig. 1, 2). At a number of locations however, the protoplasmic membrane adheres to the wall even under the considerable pull of the shrinking protoplast. Thus numerous connecting bridges are maintained between protoplast and cell wall. Estimations of the total number of such wall/membrane associations yield a number of about 300 per cell.


Author(s):  
Manfred E. Bayer

The first step in the infection of a bacterium by a virus consists of a collision between cell and bacteriophage. The presence of virus-specific receptors on the cell surface will trigger a number of events leading eventually to release of the phage nucleic acid. The execution of the various "steps" in the infection process varies from one virus-type to the other, depending on the anatomy of the virus. Small viruses like ØX 174 and MS2 adsorb directly with their capsid to the bacterial receptors, while other phages possess attachment organelles of varying complexity. In bacteriophages T3 (Fig. 1) and T7 the small conical processes of their heads point toward the adsorption site; a welldefined baseplate is attached to the head of P22; heads without baseplates are not infective.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document