Ensayos Revista de Economía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

42
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Nuevo Leon

2448-8402, 1870-221x

2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 189-214
Author(s):  
América Ivonne Zamora Torres ◽  
Mitchell Rigel Ortiz Zamora

Mucho se habla del impacto que tiene la competitividad en el bienestar y desarrollo humano de los países, no obstante, existe en la actualidad un debate al respecto, puesto que pareciera que esta relación es inexistente; por lo que, el presente trabajo tiene como objetivo identificar la interrelación entre las variables de competitividad internacional (tecnología, comercio internacional y tamaño de mercado) respecto de las variables de desarrollo humano, como son: educación, ingreso y salud para la región Asia Pacifico durante el periodo 2010 a 2019; mediante la técnica Partial Least Squares (PLS). La aplicación de dicha técnica es uno de los elementos de originalidad del presente estudio, además del impacto social que representa conocer cuáles variables e indicadores de la competitividad realmente permean el desarrollo social de las economías. Los resultados muestran que existe una relación entre las variables analizadas, siendo la relación más cercana la que existe con la variable ingreso.   Abstract   A lot has been said about the impact of competitiveness on both the human development and wellbeing of the population of a country. Yet, this is a contested subject due to the almost non-existent nature of this relationship. This paper aims to identify the interrelation between the variables of international competitiveness (technology, market size, and international trade) and those regarding human development like education, income, and health, for the Asia-Pacific region in the period from 2010 to 2019; by using the Partial Least Squares (PLS) technique. The application of this technique is one of the original elements of the present study and the social impact represented by knowing which variables and indicators of competitiveness permeate the social development of economies. The results show a relationship between the variables analyzed, being the closest relationship with the variable income.


2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 159-188
Author(s):  
Antonio Ruiz-Porras ◽  
Javier Emmanuel Anguiano-Pita

Estudiamos la interdependencia entre los precios del petróleo y la actividad económica, en México, usando un análisis de spillovers estáticos y dinámicos en los dominios del tiempo y de la frecuencia. Los principales hallazgos muestran, que: 1) Las relaciones entre los precios del petróleo y la actividad económica han fluctuado en el tiempo; 2) las variaciones de los precios del petróleo tienen efectos de corto plazo y sus volatilidades, efectos de largo plazo sobre la actividad económica; 3) los precios del petróleo MAYA tienen las mayores interdependencias con la actividad económica; 4) los spillovers netos más altos entre los precios del petróleo y la actividad económica ocurrieron entre abril de 2009 y junio de 2012. El estudio usa series de variaciones y volatilidades mensuales de los precios spot del petróleo MAYA, WTI y Brent y del indicador IGAE, del período de febrero de 1993 a diciembre de 2019. Abstract We study the interdependence between oil prices and economic activity in Mexico using an analysis of static and dynamic spillovers in the time and frequency domains. The main findings show that: 1) The relationships between oil prices and economic activity have fluctuated over time; 2) variations in oil prices have short-run effects and their volatilities have long-run effects on economic activity; 3) MAYA oil prices have the main interdependences with economic activity; 4) the highest net spillovers between oil prices and economic activity occurred between April 2009 and June 2012. The study uses a series of variations and monthly volatilities of the spot oil prices MAYA, WTI, and Brent, and the IGAE indicator from February 1993 to December 2019.


2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 115-136
Author(s):  
Irving Llamosas-Rosas ◽  
Erick Rangel González ◽  
Maritza Sandoval Bustos

Se utiliza la metodología desarrollada por Henderson, Storeygard y Weil (2012), quienes analizan fotografías satelitales para medir el desempeño económico de las principales 15 zonas turísticas de playa en México, para el periodo de 1993 a 2017, tomando en consideración que son subregiones y muchas pueden abarcar más de una entidad federativa. El análisis se basa en la existencia de una correlación directa y positiva entre la actividad económica y la luminosidad observada desde el espacio. Los resultados indican que las áreas de mayor crecimiento se ubican en la región centro-norte del país, específicamente en Baja California Sur. En el periodo de análisis, existió una gran heterogeneidad en el grado de crecimiento económico entre los distintos destinos de playa en México, en donde se destacan dos factores, los destinos de playa orientados al turismo receptivo y los niveles de inseguridad en dichas zonas. Abstract We use the methodology developed by Henderson, Storeygard, and Weil (2012), which analyze satellite photographs to measure the economic performance of the main 15 beach tourist areas in Mexico for the 1993-2017 period, considering that these are sub-regions and many of them spread over more than one state's boundaries. The analysis is based on the fact that there is a direct and positive correlation between economic activity and luminosity observed from space. The results indicate that the areas of higher growth rates are in the central-northern region, specifically in Baja California Sur. The analysis period exhibits significant heterogeneity in the degree of economic growth among the different beach destinations in Mexico, where two factors stand out: beach destinations oriented to receptive tourism and levels of insecurity in these areas.


2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 137-158
Author(s):  
Reyna Vergara González ◽  
Pablo Mejía Reyes ◽  
Miguel Angel Díaz Carreño

El objetivo de este documento es analizar la relación entre el ciclo económico y diversas variables monetarias y financieras con el fin de determinar si han sido estables en el tiempo, teniendo en cuenta los efectos de las modificaciones en las condiciones económicas generales, la estrategia específica adoptada de política monetaria en diferentes subperiodos y las condiciones institucionales en que esta se maneja. Para probar la estabilidad de estas relaciones, una vez que se obtienen los indicadores del ciclo mediante los filtros convencionales, se emplea la metodología de cambio estructural de Bai y Perron (1998). Los resultados destacan dos cambios estructurales en la relación entre el indicador del ciclo y las variables de inflación, tasa de interés, tipo de cambio nominal y agregados monetarios nominales, uno a mediados de los años ochenta y el otro a mediados de los noventa.   Abstract   This paper aims to analyze the relationship between the business cycle and various monetary and financial variables. In particular, the paper seeks to determine whether this relationship has been stable over time, considering the effects of the changes in the general economic conditions, the specific monetary policy strategy adopted in different subperiods, and the institutional framework in which this is managed. To test the stability of these relationships, once the cycle indicators are obtained using conventional filters, the structural change methodology of Bai and Perron (1998) is used. The results highlight two structural changes in the relationship between the cycle indicator and inflation, interest rate, nominal exchange rate, and nominal monetary aggregates, one in the mid-eighties and the other in the middle of the nineties.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Maria del Rosario Ruiz Hernandez ◽  
Leonardo Adalberto Gatica

En este artículo analizamos el impacto que la Gran Recesión tuvo sobre la desigualdad del ingreso en México. Estudiamos tres diferentes dimensiones del ingreso de los hogares: el ingreso por trabajo asalariado, el ingreso total por trabajo y el ingreso monetario. Encontramos que el impacto negativo de la contracción económica sobre la inequidad del ingreso monetario no se observa para el ingreso por trabajo asalariado. Esta diferencia se explica por la caída en el ingreso por negocios que afectó en mayor proporción a los hogares del decil más alto, que a los hogares en los cuatro deciles más bajos de la distribución. Esta caída desproporcionada, de los ingresos por negocios, redujo ligeramente la desigualdad de los ingresos totales del trabajo. En el nivel regional se observan efectos heterogéneos; algunos de ellos se contraponen a lo observado en promedio, en el nivel nacional.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge José Luis Reynoso-González ◽  
Adrián De León Arias

En este artículo se analiza, la relación de largo plazo entre gasto público en salud (GPS) y crecimiento económico (CE) enMéxico desde una perspectiva regional y considerando el gasto público en salud hacia población, con y sin acceso a seguridad social. En particular, ofrecemos un análisis diferencial por tipo de acceso a servicios de salud y región que enriquece la literatura al respecto. El análisis econométrico se desarrolla a través de datos en panel con información de PIB y GPS de 32 entidades federativas en un período de 1993 a 2017 y aplica técnicas de cointegración y modelación mediante MG-FMOLS. Los principales resultados encuentran evidencia a favor de una relación de largo plazo entre CE yambos tipos de GPS. Adicionalmente, se explora la relación entre estos resultados y el nivel de desarrollo por entidad federativa.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Lizethe Berenice Méndez-Heras ◽  
Francisco Venegas-Martínez ◽  
Diego Emilio Linthon-Delgado

Objetivo: Esta investigación examina la relación entre el crédito de la banca comercial y el desarrollo humano en México por Estado. Metodología:La metodología consiste en: 1) la construcción del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el nivel estatal de 2004 a 2016 (cada dos años); 2) la estimación de un modelo de variables instrumentales, utilizando MCO en dos etapas de datos panel; y 3) la estimación de un modelo dinámico de datos panel. Resultados: Ambos modelos sugieren que existe una relación estadísticamente significativa y positiva entre el crédito de la banca comercial y el IDH estatal en México.


2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Brenda Murillo-Villanueva ◽  
Yolanda Carbajal Suárez ◽  
Leobardo de Jesús Almonte

Este documento analiza los determinantes de la desigualdad salarial en la manufactura en México. Entre los determinantes consensuados por la literatura económica se encuentran la apertura comercial, el cambio técnico, la oferta de empleo y aspectos institucionales del mercado de trabajo. A partir de un modelo con datos de panel, se busca probar la significancia estadística de estas variables en la determinación de la desigualdad salarial para los 21 subsectores manufactureros en México, en el periodo 2007-2018; para ello, se estima el índice de desigualdad para cada subsector. Los resultados muestran que la apertura comercial, el cambio técnico, la oferta de empleo y la reforma laboral inciden de manera directa sobre la desigualdad salarial.


2020 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
Author(s):  
Pablo Sigfrido Corte Cruz

Este trabajo analiza el grado de participación comercial de los bienes culturales de México a partir de la Condición Marshall-Lerner. Se considera un modelo de serie de tiempo, en el cual se pueda detectar el papel del tipo de cambio real en la exportación e importación de los productos culturales, a partir de los datos del Sistema de Cuentas Satelitales de Cultura, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados señalan que la balanza comercial de cultura es inelástica; esto implica la demanda interna de productos similares provenientes del exterior, principalmente, de Estados Unidos. Si bien hay un alto grado de apertura comercial, esto no se refleja en el sector de la cultura. Se concluye que, a pesar de la apertura comercial, la influencia cultural de México es mínima.


2020 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
Author(s):  
Reyna Elizabeth Rodriguez Perez ◽  
Felipe de Jesus García Alvarado
Keyword(s):  

El objetivo es determinar la existencia de una brecha salarial entre trabajadores con y sin discapacidad en México, a su vez, en qué medida tal disparidad se explica por factores relacionados al capital humano, con los datos de Censos de Población y Vivienda de 2000 y 2010, y la metodología de Firpo, Lemieux y Fortin (2011). Los resultados muestran la existencia de una brecha salarial y ésta, a pesar de presentar una disminución a lo largo de la década, se debe en mayor medida al incremento asociado a los factores no relacionados con la productividad, exceptuando el decil más bajo y más alto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document