SCIO: Revista de Filosofía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

31
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica De Valencia San Vicente Martir

2603-6924, 1887-9853

2021 ◽  
pp. 151-173
Author(s):  
Alicia Villar Ezcurra

El artículo aborda los modos de vivir la incertidumbre en el caso de Montaigne, Pascal y Unamuno, teniendo en cuenta la lectura que Pascal hizo de Montaigne y Unamuno de Pascal. Montaigne, que denunció las falsas certezas y exploró las contradicciones de la condición humana y del propio yo, finaliza aceptando la limitación y cultiva el arte de saber vivir. Pascal también exploró las ambivalencias de la condición humana, pero, a diferencia de Montaigne, considera que el ser humano no encuentra el sustento en sí mismo, de ahí su referencia a un Dios oculto, certeza incierta. Por último, Unamuno, próximo a la sensibilidad de Pascal, destacó la dolorosa incertidumbre sobre la pervivencia más allá de la muerte. Su San Manuel Bueno, mártir ilustra la apuesta pascaliana: cómo vivir procurando el cuidado y el contento de los demás, a pesar de la incertidumbre citada. En su caso, la congoja orienta su acción y le hace vivir y obrar con extrema generosidad.


2021 ◽  
pp. 175-203
Author(s):  
Manuel Carmona Rodríguez

Las familias españolas y occidentales tienen problemas en la comunicación diaria. Esa incomunicación también se da en los distintos niveles del sistema educativo: la ESO, el Bachillerato, la FP y la Universidad. Esto afecta a nuestra juventud entre los 13 y 18 años, que, salvo ejemplos excepcionales, vive desorientada sobre qué quiere hacer con su vida. A pesar de la existencia de orientadores en los centros educativos, la escasez de recursos humanos en esa tarea, unida al obsesivo objetivo por aprobar cursos y la EvAU, está lastrando la formación y orientación de nuestra juventud. Preguntas decisivas que todos nos hacemos a lo largo de la vida u otras que afectan a las relaciones interpersonales, intergeneracionales y sociales no se abordan de frente porque las personas, las familias, los centros educativos, desde los institutos hasta las universidades, y las instituciones administrativas y políticas las están obviando. En este artículo se recurre a las experiencias de vida para reflejar nuestro tiempo, y la necesidad de mejorar los hábitos cotidianos practicando una educación interdisciplinar en formación vocacional, inteligencia emocional y sentimental, educación cívica y moral, formación histórica, instrucción jurídica, educación intergeneracional o en la mirada crítica sobre los medios de comunicación y las redes sociales. La metodología aplicada será la filosofía de la razón vital e histórica y la teoría de las generaciones de Ortega y Gasset y de Julián Marías (Marías, 1961: 1). Además, se recurre a estudios nacionales e internacionales para aportar información, conocimiento y análisis clarificadores.


2021 ◽  
pp. 113-148
Author(s):  
Luis Enrique Echarte Alonso

The neuroethics field emerged in the early 2000s in an effort to face important philosophical dilemmas and anticipate disruptive social changes linked to the use of neurotechnology (Safire, 2002). From very early on, this field grew out of two core issues, namely inquiries into the ethics of neuroscience –concerning the moral use of knowledge and technology– and inquiries into the neuroscience of ethics –on how new brain function evidence can change human self-understanding (Roskies 2002). Similarly, neurolaw is now on a parallel path with two main pillars as Chandler (2018) suggested, (1) “self-reflexive inquiry” (the neuroscience of law) and (2) “inquiry into the development and use of brain science and technologies” (the law of neuroscience). In this paper, I suggest that these two lines of research are still excessively disconnected from one another and, to support this claim, I analyze the three potential point-of-no-return risks that Aldous Huxley associated with technological challenges, namely centralization of power, bureaucratic alienation, and scientific idealism. In addition, I show how Huxley shifted analysis of technological problems from a focus on the rights of potential victims to the duties of potential aggressors. Finally, I argue that Aldous Huxley’s view on how to build a bridge that brings pillars 1) and 2) closer together also helps prevent the technological point-of-no-return. According to Huxley, the key is found in paying particular attention to understanding contemplative activity, reinforcing its role in the study of reality, and, eventually, returning the romantic gaze updated to academia.


2021 ◽  
pp. 55-81
Author(s):  
Renato César Cardoso

Due to the advent of modern neuroscience, several scientific disciplines have developed entirely new theories, perspectives, and methodologies. The substantial advances and discoveries made in this field over the last decades, especially those concerned with human cognition and behavior, have steered the course of many traditional research areas and given rise to others, like neuroethics and neurolaw. Here we take a look at some of the general characteristics of the growing field of neurolaw, an interdisciplinary field that dwells on the intersection of law and neuroscience. We then discuss the neuroscience of free will, one of the most impacting and pressing topics in the neurolaw debate, with special attention to Libet’s paradigm, recent scientific developments, and novel interpretations that question customary assumptions about it.


2021 ◽  
pp. 83-111
Author(s):  
Nicolas Ezequiel Llamas ◽  
José Ángel Marinaro

A raíz de los avances realizados en neurociencia y sus implicancias en el derecho en general, y el derecho penal en particular, nos proponemos a evaluar si la normativa de los tratados internacionales sobre derechos humanos es suficiente para cubrir los principios que surgen de sus postulados, o si es necesaria una ampliación (ya sea interpretativa o normativa) en Latinoamérica. Realizaremos un breve repaso de los avances en el campo del neuroderecho y consideraremos algunas de las propuestas más destacadas. Trataremos el derecho a la libertad cognitiva, la privacidad y la integridad mentales y la continuidad psicológica. Finalmente, proponemos una ampliación del bloque convencional interamericano de derechos humanos para dar respuesta a los nuevos posibles conflictos de derechos y garantías.


2021 ◽  
pp. 27-53
Author(s):  
Kathinka Evers ◽  
Arleen Salles

In this article, we present and analyse the concept of Digital Twin (DT) linked to distinct types of objects (artefacts, natural, inanimate or living) and examine the challenges involved in creating them from a fundamental neuroethics approach that emphasises conceptual analyses. We begin by providing a brief description of DTs and their initial development as models of artefacts and physical inanimate objects, identifying core challenges in building these tools and noting their intended benefits. Next, we describe attempts to build DTs of model living entities, such as hearts, highlighting the novel challenges raised by this shift from DTs of inanimate to DTs of living objects. Against that background, we give an account of contemporary research aiming to develop DTs of the human brain by building "virtual brains", e.g. the simulation engine The Virtual Brain (TVB) as it is carried out in the European Human Brain Project. Since the brain is structurally and functionally the most complex organ in the human body, and our integrated knowledge of its functional architecture remains limited in spite of recent neuroscientific advances, the attempts to create virtual copies of the human brain are correspondingly challenging. We suggest that a clear scientific theoretical structure, conceptual clarity and transparency regarding the methods and goals of this technological development are necessary prerequisites in order to make the project of constructing virtual brains a theoretically promising and socially beneficial scientific, technological and philosophical enterprise.


2021 ◽  
pp. 185-216
Author(s):  
Federico Martínez Roda

A partir del concepto de soberanía formulado por Bodino surgió la idea de la sustitución de la soberanía del monarca por soberanía de la nación que formuló Sieyès. El concepto de nación unido a la soberanía lo alteró Fichte, para quien la nación era previa al logro de la constitución de un Estado. Desde entonces, el nacionalismo, a partir de la construcción de una “identidad”, ha utilizado la palabra nación como lo hizo Fichte y se han propuesto definiciones de dicha palabra que han oscurecido el concepto, a pesar de que para la ONU y el Derecho Internacional es claro, la nación requiere población, territorio y Estado soberano. El artículo trata también de los tipos de Estado y, finalmente, analiza brevemente el actual panorama de los estudios sobre el nacionalismo, no por su interés filosófico-jurídico, pues en realidad vive de sus propios mitos, sino por ser “la más destructiva fuerza de nuestro tiempo”, en frase de I. Berlin, por lo que hay que entenderlo para evitar sus efectos nocivos en el pensamiento y en la vida política.


2021 ◽  
pp. 63-91
Author(s):  
Santiago Carrasco Díaz-Masa
Keyword(s):  

La crisis sanitaria provocada por el SARS-COV2 ha planteado la necesidad de un cierto control social por parte de los Gobiernos como medida para luchar más eficazmente contra la pandemia. Este control social puede ejercerse, entre otras formas, a través de las tecnologías y en especial las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC). El abanico de posibilidades es muy amplio y recibe un tratamiento distinto, así como diferentes aplicaciones, según el régimen político, la religión o religiones y en general la cultura de cada país. El control social no es una cosa nueva y lo ejercen no solo los estados, sino también las empresas —en especial las tecnológicas— con objetivos distintos pero quizás con mayor eficacia. Algunas de ellas basan su modelo de negocio precisamente en el control social.


2021 ◽  
pp. 93-146
Author(s):  
Francisco Hernández Guerrero

La crisis sanitaria del SARS2-COVID ha traído a nuestra atención el conflicto permanente entre lo público y lo privado; entre los métodos de gestión abordados desde la perspectiva tecnológica sin concesiones a los derechos y libertades fundamentales, y las posiciones éticas que aún pretenden sostener su validez. Desde la aplicación de la tecnología en las mayores barbaries conocidas por la Humanidad hasta el día de hoy, el ser humano se debate entre mayor seguridad o más libertad. El problema es que el individuo, o las organizaciones y empresas que crea, han visto incrementada su capacidad de obrar gracias a la tecnología informática, y esta nueva situación ha dado lugar a la ruptura del pacto social originado por la Revolución Francesa, donde el monopolio del poder se atribuía al Estado a cambio de que éste se sometiera a la voluntad del pueblo expresada por medio de la ley. Hoy día, el individuo se ha vuelto más poderoso y el Estado se resiste a perder su papel. Entre esos dos polos navega la vida de miles de millones de personas, cuyas vidas se han vuelto transparentes a los ojos vigilantes de los Estados y de las grandes corporaciones empresariales.


2021 ◽  
pp. 147-181
Author(s):  
Jorge Martínez Lucena
Keyword(s):  

El Estado ha sido imaginado desde antiguo. Cada sociedad tiende a imaginarlo desde las historias que se cuentan en ella, muchas de ellas basadas en la realidad y muchas otras puras ficciones. En este artículo intenta mostrar cómo ha variado la imagen del Estado-nación moderno en el Occidente globalizado desde finales del siglo XX hasta nuestros días, y, cómo ha podido transformar la pandemia de la COVID tales imaginarios. Además, intentamos los límites del Estado a la hora de tramar juntos nuestro futuro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document