scholarly journals Estrés postraumático en trabajadores de salud expuestos a COVID-19

2020 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 363-365
Author(s):  
Sebastian Iglesias

Sr. Director recientemente se publicó el estudio titulado “Revisión sistemática sobre la reducción de efectos emocionales negativos en trabajadores del área de emergencias y catástrofes mediante técnicas de catarsis” que tiene como objetivo evaluar la heterogeneidad existente en la aplicación de técnicas de catarsis en los trabajadores que atienden situaciones de emergencia y el trastorno de estrés postraumático1 hemos decido comentar sus conceptos en el contexto actual de la pandemia COVID-19. El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una enfermedad mental crónica que generalmente se desarrolla después de estar expuesto a un trauma severo, está relacionado con recuerdos intrusivos, sueños angustiantes, estados de ánimo negativos, etc.; se estima que aproximadamente el 6% de personas expuestas a un trauma llegan a desarrollar TEPT.2 A causa de la pandemia de COVID-19 hay una alta prevalencia de trastorno de estrés postraumático en las áreas más afectadas de China y teniendo en cuenta que la epidemia sigue siendo el centro de atención en las redes sociales y medios de comunicación y el incremento de la cuarentena hace creer que la prevalencia de TEPT seguirá en aumento en las áreas más afectadas por esta enfermedad.3

Author(s):  
Miguel Angel Tresierra Ayala

Sr. Editor:Desde que la pandemia de la enfermedad por coronavirus llegó al Perú, ha habido muchos cambios en los mensajes de los medios de comunicación, muchas veces difundidos por redes sociales, que es correcto usar mascarilla o respirador, que es incorrecto. Todo ello genera confusión y las personas con inadecuada información, prefieren adquirir mascarillas quirúrgicas o respiradores en señal de prevención. La comunicación dirigida a la población general, considera el lavado de manos como el más importante método para evitar la transmisión del virus SARSCoV-2 1,2; luego se pone en tela de juicio el uso de mascarilla, la Guía Oficial COVID – 19 del Reino Unido 3 recomendaba el uso de mascarillas quirúrgicas o respiradores indicando que éstos proporcionan un 80% de protección contra el SARSCoV-2, ello se sustentaba en una revisión sistemática con meta análisis 4 que concluía en esa recomendación. Pero estos estudios se habían basados en el comportamiento y características de epidemias estacionales de influenza y el propio SARS-CoV-1, pero el nuevo virus tiene características de estabilidad diferente a los virus antes conocidos, por lo que los ingleses tuvieron que modificar sus recomendaciones y emitir nuevas recomendaciones el 21 de marzo del presente año 5.


2016 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
pp. 2423-2436 ◽  
Author(s):  
Antonio Castillo-Esparcia ◽  
Paloma López-Villafranca

Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta, Cuatro), de 2012 a 2014. En segundo lugar, se ha realizado un estudio descriptivo de la comunicación en la web y redes sociales de 143 organizaciones nacionales. Y por último, se han elaborado encuestas telefónicas a una muestra representativa, 90 organizaciones, para relacionar la presencia mediática con la mejora de su situación económica e imagen social. Esta triangulación metodológica nos permite alcanzar los objetivos de la investigación. Se destaca mayor visibilidad social del colectivo merced a un número creciente de apariciones mediáticas, lo que propicia un aumento del número de miembros, pero no de donaciones y una mejora del conocimiento sobre estas patologías.


Digithum ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Roberto Gil Hernández

Al contrario de lo que suele pensarse, la raza no es la matriz en que se gesta el racismo, sino que es el racismo el que inventa la raza, su condición de posibilidad. Solo así puede entenderse la manera en que este fenómeno ha apelado a distintos órdenes de nuestra realidad para generar el conjunto de normas, ideas y emociones que constantemente nos atraviesan como sociedad. En este artículo se intentará evaluar la incidencia del racismo en España, analizando el impacto reciente de la inmigración ilegal en sus redes sociales y medios de comunicación. Partiendo del reconocimiento del papel que ha jugado la colonialidad a lo largo de su historia, así como de la perturbadora necesidad que esta ha impuesto para excluir a su otredad racializada, se tratará de demostrar el papel que ha jugado el país como frontera de color, como límite que separa a las poblaciones del continente africano y europeo. El objetivo es señalar, por medio de la teoría psicoanalítica, el carácter contingente del racismo como mecanismo adscrito a su identidad nacional, además de constatar su fracaso como afluente y como límite de su condición simbólica y libidinal.


2015 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 154
Author(s):  
Hernando Gaitán-Duarte

<p>La globalización es un concepto que ha afectado nuestra manera de ver el mundo, se caracteriza por una menos clara delimitación de las fronteras entre los países, una menor autonomía del control que ejerce el Estado sobre sus ciudadanos (1) y un tiempo menor efectivo entre la ocurrencia de un evento y su difusión en la sociedad (2). Las razones para el surgimiento de este paradigma son varias, entre ellas: los adelantos tecnológicos, como la Internet, que permite la creación de redes sociales tipo Facebook, que difícilmente obedecen a fronteras físicas; el acceso inmediato a la información, ya sea por los medios de comunicación tradicionales como la televisión o la prensa, o por los nuevos como twitter o YouTube-como ejemplo recordamos las imágenes del ataque a las torres gemelas, transmitidas en directo por la televisión-, y, por último, la creación de organismos supranacionales que vigilan el respeto de los derechos humanos, como la Corte Penal Internacional (CPI) (3).</p><p>Algunos autores explican que la globalización tiene origen en los conceptos económicos dominantes hoy en día: el capitalismo y la economía de mercado. Se busca que cada vez haya mercados más grandes para el consumo de bienes y servicios, y que haya menos controles a las transacciones internacionales de dineros o a las inversiones (4). De esta manera, se habla de compañías globales como Coca-cola, de tratados de libre comercio, de flujos de capitales entre países (1).</p><p>Bajo este nuevo escenario, las economías débiles quedan a merced de las presiones de las empresas transnacionales o sus representantes (5). Esto, además de consecuencias económicas, también tiene consecuencias sociales: se afectan las condiciones laborales de los trabajadores y hay migraciones de poblaciones, no vistas desde hace tiempo, como las que ocurren en la actualidad desde Siria y el norte de África hacia Europa.</p>


2020 ◽  
Vol 80 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Juan Eduardo Sánchez-Núñez ◽  
Norma Alejandra Cabrera-Mora ◽  
Jorge Esteban Magaña-González ◽  
Jesús Emmanuel Rosas-Nava ◽  
Jorge Jaspersen-Gastélum ◽  
...  

Introducción: Las redes sociales (#SoMe) permiten a sus usuarios generar, compartir, comentar y transferir contenido multimedia entre millones de usuarios de Internet en tiempo real. Las #SoMe han desarrollado una excelente oportunidad para encontrar e intercambiar información sanitaria. Objetivo: Evaluar la situación actual ante las #SoMe entre el gremio de urólogos en formación asociados al organismo profesional con mayor relevancia en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Urología (SMU). Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo, transversal de las características sociodemográficas, percepción y uso de las redes sociales con la información obtenida a través de una encuesta digital. Se completaron 52 cuestionarios. Resultados: El 80.8% (n=42) de los encuestados fueron varones y el 19.2% (n=10) mujeres. En materia de redes sociales, se percibe una predilección por el uso de Facebook (78.8%) e Instagram (51.9%) como los medios de comunicación social entre residentes, el 78.8% (n=41) utilizan éstas de manera personal (ocio) y profesional. Discusión: Existe utilidad de las #SoMe en el accionar urológico, sobre todo con una perspectiva de comunicación y vinculación profesional. Conclusiones: Las redes sociales en la actualidad se han convertido en una herramienta de comunicación profesional en el ámbito médico.  Los residentes de urología asociados a la SMU encuentran utilidad para la actualización médica continua y el establecimiento de vínculos profesionales. Existirá un gran reto para salvaguardar la calidad y seguridad de la información además de su correcto uso.


2020 ◽  
Vol 18 (41) ◽  
pp. 54
Author(s):  
Ivig De Freitas Santos ◽  
Maria Érica de Oliveira Lima

A Igreja Católica sempre procurou estar conectada com a mídia e a pandemia de COVID-19 estreitou ainda mais os laços da instituição religiosa com as mídias sociais. Neste cenário, também as festas populares precisaram reconfigurar suas práticas para atender a necessidade do isolamento, o que incluiu a presença ainda mais forte destas celebrações no ambiente digital. Nesse contexto, o objeto da presente pesquisa é a “Caminhada com Maria”, tradicional procissão católica realizada em Fortaleza, ocorrida em formato virtual em 2020. A metodologia utilizada é a netnografia, por meio da análise dos comentários dos fiéis durante a transmissão ao vivo da festa religiosa. Foi possível observar como os participantes se apropriaram destes espaços para manifestar práticas devocionais e votivas, o que demonstra as oportunidades de comunicação que a religiosidade tem experimentado na Era digital. Redes Sociais; Festa popular; Internet; Religiosidade; Folkcomunicação. The Catholic Church has always sought to be connected with the media and the COVID-19 pandemic has further strengthened the religious institution's ties to social media. In this scenario, popular festivals also needed to reconfigure their practices to meet the need for isolation, which included the even stronger presence of these celebrations in the digital environment. In this context, the object of this research is the “Walk with Mary”, a traditional Catholic procession held in Fortaleza, which took place in virtual format in 2020. The methodology used is netnography, through the analysis of the comments of the faithful during the live broadcast of the religious festival. It was possible to observe how the participants appropriated these spaces to manifest devotional and voting practices, which demonstrates the communication opportunities that religiosity has experienced in the digital age. Social networks; Popular festival; Internet; Religiosity; Folkcommunication. La Iglesia Católica siempre ha buscado estar conectada con los medios de comunicación y la pandemia de COVID-19 ha fortalecido aún más los lazos de la institución religiosa con las redes sociales. En este escenario, las fiestas populares también necesitaban reconfigurar sus prácticas para satisfacer la necesidad de aislamiento, que incluía la presencia aún más fuerte de estas celebraciones en el entorno digital. En este contexto, el objeto de esta investigación es el “Caminata con María”, tradicional procesión católica celebrada en Fortaleza, que tuvo lugar en formato virtual en 2020. La metodología utilizada es la netnografía, a través del análisis de los comentarios de los fieles durante la transmisión en vivo. de la fiesta religiosa. Se pudo observar cómo los participantes se apropiaron de estos espacios para manifestar prácticas devocionales y de voto, lo que demuestra las oportunidades comunicativas que ha experimentado la religiosidad en la era digital. Redes sociales; Fiesta popular; Internet; Religiosidad; Comunicación popular.


Comunicar ◽  
2019 ◽  
Vol 27 (60) ◽  
pp. 81-91 ◽  
Author(s):  
Miguel-Ángel Pertegal-Vega ◽  
Alfredo Oliva-Delgado ◽  
Ana Rodríguez-Meirinhos

The widespread use of online social networks (OSN) among young people has been accompanied by an increase of publications about them and their effects on the psychosocial development of users. Previous panoramic reviews on OSN research are now outdated and do not provide a comprehensive view of the complexity of the user experience. The aims of this systematic review were three: to identify quantitative studies on OSN; to build a taxonomy about the user experience; and to classify studied variables in the topics and subtopics. The literature search and review according to PICoS strategy led to 546 identified publications that met the eligibility criteria. The taxonomy included nine major topics: overall use; activities and types of use; perceptions and attitudes OSN; the social network of online contacts; needs and motives for use; profile and privacy management; social processes; identity processes; and cognitive-emotional processes related to use of OSN. The three most studied topics were: overall use; activities and types of use; and social processes related to use of OSN. Classification and quantification of the different variables studied about the users’ experience is detailed. Several theoretical perspectives are discussed, as well as the gaps and challenges in OSN research. The proposed taxonomy could be useful for researchers to better delineate the aims of future studies. La generalización del uso de redes sociales en jóvenes ha supuesto un incremento notable de las publicaciones sobre ellas y sobre sus efectos en el desarrollo psicosocial de los usuarios. Las tentativas previas de revisión panorámica sobre redes quedaron desfasadas y no aportan una visión comprehensiva de la complejidad de la experiencia de uso. Los objetivos de esta revisión sistemática actualizada fueron: identificar estudios cuantitativos sobre redes; construir una taxonomía sobre la experiencia de uso; y clasificar las variables estudiadas en temas y subtemas. La búsqueda y revisión de literatura siguiendo la estrategia PICoS identificó 546 estudios que cumplían los criterios de inclusión. La taxonomía incluyó nueve grandes temáticas investigadas: descripción y cuantificación del uso; actividades y tipos de uso; percepción y actitudes influyentes en el uso; red social de contactos; necesidades y motivos de uso; gestión del perfil y privacidad; procesos sociales; procesos identitarios; y procesos cognitivos-emocionales. Los tres temas más estudiados fueron: la descripción y cuantificación del uso; las actividades y tipos de uso; y los procesos sociales relacionados con el uso. Se detalla la clasificación, cuantificación e integración de las diversas variables estudiadas sobre la experiencia de uso. Las diferentes tradiciones de estudio, así como las lagunas, problemas y retos de la investigación sobre redes son discutidas. Dicha taxonomía será de utilidad para que investigadores puedan encuadrar mejor los objetivos de futuros estudios.


2021 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 149-160
Author(s):  
Francisco Javier Labrador ◽  
Francisco José Estupiñá ◽  
Marina Vallejo-Achón ◽  
Iván Sánchez-Iglesias ◽  
María González-Álvarez ◽  
...  

Los posibles efectos negativos de la publicidad de juegos de azar (JdA), sobre todo en Adolescentes y Jóvenes (AyJ), generan alarma social. Se realizó una revisión sistemática de las investigaciones sobre publicidad y juego en AyJ, en los últimos 10 años, siguiendo las directrices PRISMA, seleccionándose 31 trabajos. Los resultados destacan que AyJ, en contra de la legislación, participan con frecuencia en JdA, presentando problemas de juego. La publicidad de JdA es variada e intensa en especial en TV, eventos deportivos y redes sociales, estando dirigida a JyA, aunque suelen ser críticos con ella. Afecta más a varones jóvenes y con conductas de juego inadecuadas, consolidándolas. Los contenidos principales tratan de normalizar el juego y resaltar ganancias (sociales o económicas). El nivel de recuerdo y las actitudes sobre la publicidad del juego se asocian a incrementos en la intención de jugar, comportamientos de juego, y problemas de juego. Los incentivos más eficaces para jugar incluyen promociones económicas. La publicidad parece tener efecto, aunque reducido, para mejorar la actitud hacia los JdA e incrementar la participación en éstos, pero es difícil identificar sus efectos a medio y largo plazo. Son necesarios más estudios sobre JdA y publicidad, en especial en España. The possible negative effects of Gambling Advertising (GA), especially in Adolescents and Youth (A&Y), generate social alarm. A systematic review of the research on advertising and gaming at A&Y in the last 10 years was carried out, following the PRISMA guidelines, including 31 studies. The results highlight that A&Y, against the law, frequently participate in gambling, with some having gambling problems. The GA is varied and intense, especially on TV, sporting events and social networks, also targeting A&Y, although they are often critical of it. It affects more young men and people with inappropriate gambling behaviors, consolidating those behaviors. The main contents try to normalize gambling and highlight profits (social or economic). The levels of recall as well as the attitudes about the GA are associated with increases in gambling intentions, behaviors, and problems. The most effective incentives to gamble include economic promotions. Publicity seems to have an effect, albeit reduced, to improve the attitude towards gambling and increase participation in it, but it is difficult to identify its effects in the medium and long term. More studies on gambling and advertising are necessary, especially in Spain.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document