scholarly journals América: Identidad, Integración e Independencia

Análisis ◽  
2013 ◽  
pp. 269
Author(s):  
Álvaro Acevedo Gutiérrez
Keyword(s):  

<p>El nombre que se le ha dado al continente a través de los cinco siglos de miscegenación histórica, ha marcado los niveles de dependencia e integración. En los siglos de dominación de España se enfatizó en llamarlo “Nuevo Orbe” y “Nuevo Mundo”, para diferenciarlo del viejo. Eran ante todo nombres impuestos. En la misma sincronía histórica se le otorgó el nombre de “Indias”, que marcaba una profunda discriminación tanto del continente como de todos sus habitantes, incluyendo a los mismos españoles que al regresar a su península natal se les denominaba de manera peyorativa como “Indianos”. El nombre de “América”, se originó en una equivocación, como también en una profunda injusticia con el Almirante Colón. Sin embargo, los hombres de la independencia lo reivindicarán y con orgullo sus habitantes se autodenominaran como “americanos” o “criollos americanos”, dándole sentido al origen de una identidad histórica de “Patria Grande”. En tal sentido el ideario de Simón Bolívar, buscaba armonizar la identidad de América con el proceso de independencia y a su vez afirmar el proyecto de integración continental. El sueño de Bolívar y de los americanos de principios del siglo XIX, estaba dirigido a sintetizar esos procesos en tres palabras claves: identidad, independencia e integración.</p>

2006 ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Trinidad Barrera López

El presente trabajo analiza el impacto de las ideas lascasianas en Fray Servando Teresa de Mier y su concepto de la independencia americana así como el eco bolivariano de la fama del sevillano.


Author(s):  
Miryam Báez Osorio

En la Nueva Granada hoy república de Colombia se habló por primera vez del autor inglés, Jeremías Bentham en 1811 cuando Antonio Nariño publicó en el periódico La Bagatela un artículo en donde se resaltaba su obra. Muchos personajes como Antonio Nariño, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, utilizando su sistema epistolario,comentarios de otros autores y el análisis de textos, lograron conocer los planteamientos sobre la doctrina utilitarista, realizados por Jeremías Bentham y les pareció interesante y útil para  los proyectos de  la época, por  lo cual  lo  incluyeron en  la enseñanza de Legislación Civil y Penal de las Universidades y Colegios. Así, Bentham facilitó el proyecto educativo de Santander y en buena parte de los gobiernos radicales de Colombia de la segunda mitad del Siglo XIX, especialmente en lo relacionado con la instauración de la escuela laica.


2020 ◽  
Vol 22 (42) ◽  
pp. 155-169
Author(s):  
Carlos Morales Ceron
Keyword(s):  

El Ministerio de Hacienda y Comercio, hoy Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue la institución decisiva que en el siglo xix, no solo determinó la formación de las finanzas republicanas, sino también la formación del Estado caudillista. Por la contabilidad del Ministerio de Hacienda se filtraba todo el gasto público y por la voz de sus ministros se difundía el pensamiento económico de la época, siempre en relación con los mercados internacionales, en épocas de auge y crisis. Comprende: Estudio institucional del Ministerio de Hacienda y Comercio, el comportamiento de la economía republicana en el siglo xix, en el contexto de los gobiernos que a nuestro juicio fueron los más importantes, por ser determinantes para la época, analizamos las memorias de los principales ministros de Hacienda y Comercio en los gobiernos de San Martin, Simón Bolívar (1821-1826), gobiernos de Ramón Castilla (1845-1862).


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 429-452
Author(s):  
Raúl Román Romero ◽  
Vanessa Niño De Villeros

Este artículo analiza cómo en el contexto de declive económico que experimenta el puerto de Cartagena entre 1830 a 1858, la ausencia de capitales y de iniciativas empresariales exitosas llevaron a fórmulas financieras caracterizadas por la especulación y mecanismos de transacción que prolongaron la comercialización de esclavizados, violando incluso la ley de libertad de vientres emitida por el presidente de Colombia Simón Bolívar. Se analiza, además cómo la comercialización de cautivos por medio de la compraventa, y la comercialización de bienes raíces jugaron de manera conjunta un papel clave en la activación financiera y económica de la ciudad. Lo anterior vinculó, no sólo a los comerciantes reconocidos, sino a un grupo de mujeres que participaron activamente en la comercialización de esclavizados y en la compraventa de casas.


1992 ◽  
Vol 17 (113) ◽  
pp. 472-477
Author(s):  
Alejandro Valencia Villa

El continente americano ha dado aportes significativos a la historia del derecho internacional humanitario. A modo de ilustración, en el siglo XIX, tres obras constituyen los primeros ejemplos modernos del derecho de los conflictos armados. El 26 de noviembre de 1820, el Libertador Simón Bolívar y el Pacificador Pablo Morillo suscribieron un tratado sobre la regularización de la guerra, que no es otra cosa que un instrumento jurídico que busca someter una guerra civil a las reglas de una guerra internacional. En 1832, Andrés Bello publica su libro Principios de Derecho de Gentes, obra hispanoamericana que da un tratamiento sistemático a la problemática de la guerra y sus consecuencias. Y, en 1863, se adopta en los Estados Unidos de América el primer instrumento que codifica una legislación para conflictos internos, la Orden General nº 100 del 24 de abril denominada «Instrucciones para el Gobierno de los Ejércitos de los Estados Unidos en Campaña», expedida por el presidente Abraham Lincoln, por la cual se adopta el Código de Lieber como nueva legislación para los ejércitos de la Unión.Sin embargo, no puede decirse que, durante la época de la Conquista y de la Colonia en los siglos XVI a XVIII, abunden ejemplos del trato humanitario.


Author(s):  
Néstor Kohan

<p>El artículo explora la relación entre el marxismo y la cuestión nacional desde una óptica latinoamérica. Señala que puede apreciarse un viraje teórico dentro de la obra de Karl Marx, desde las investigaciones que realizó a partir de la década de los cincuenta del siglo XIX. Dicho cambio en la mirada que Marx tuvo de las naciones periféricas fue abandonado por aquellos que trataron de desarrollar su legado teórico. Empero, el artículo avanza en la comprensión de la originalidad de algunos marxistas latinoamericanos como Ernesto Che Guevara o José Carlos Mariateguí para recuperar el sentido anti-imperialista de las luchas latinoamericanas en las cuales una figura como la de Simón Bolívar se vuelve fundamental para entender el devenir de las luchas de liberación en esta región.</p>


2015 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 321
Author(s):  
Elen De Paula Bueno
Keyword(s):  

Este artículo analiza el Congreso de Panamáteniendo en cuenta tres perspectivas: los fundamentos teóricos de Jean Jacques Rousseauy Abbé de Saint-Pierre que influyeron en elproyecto concebido por Simón Bolívar, el ajustedel derecho internacional durante el siglo XIX yfinalmente, el análisis político y jurídico del Congresode Panamá, sus legados y su importancia.


2014 ◽  
Vol 12 (21) ◽  
pp. 237-268
Author(s):  
Cesar Espinoza Claudio
Keyword(s):  

Hacendados y pequeños agricultores indígenas estuvieron presentes en la sociedad y la economía piurana para construir un sistema agrario que permitiera el desarrollo de esta región costeña del norte del Perú en las primeras décadas del siglo XIX. Nuestro ensayo intenta introducirse en las discusiones sobre el avance de la frontera productiva y la entrega de la tierra pública a los pueblos indígenas en un tiempo histórico de crisis política que va desde las Cortes de Cádiz a la obra gubernativa de Simón Bolívar. Para este efecto revisamos la bibliografía producida y sistematizamos los datos y materiales de archivo con la finalidad de examinar las particularidades y la dinámica de una cultura política indígena que reafirma la vida y la historia del pueblo y los hombres de Catacaos


2017 ◽  
Vol 37 (115) ◽  
pp. 235
Author(s):  
Myriam Jiménez Quenguan
Keyword(s):  

<p>Esta reflexión sobre la memoria del dolor se realiza con base en la particular propuesta narrativa y ficcional de la obra <em>La carroza de Bolívar</em> del escritor Evelio José Rosero Diago, Se pretende deconstruir al sujeto mítico, encarnado en el aparente héroe latinoamericano Simón Bolívar; desde una lectura diferente de la oficial se traen al presente hechos dramáticos ocurridos en el sur de Colombia durante el siglo XIX: la batalla de Bomboná y la llamada Navidad Negra. Así mismo, se visibiliza la reconstrucción del sujeto colectivo, desde la visión irónica de los descendientes de las víctimas, puesta de manifiesto en la fiesta de Blancos y Negros.</p><p>Más allá de la recreación e interpretación histórica, se invita a cuestionar la manipulación de un sujeto que conjuga una serie de intereses y juegos de poder. Para desentrañar lo oculto y para que aflore una nueva conciencia vital, la lectura y la estrategia deconstructivista, ayudan a resaltar la importancia que representa para la salud del pueblo, no sólo la visión crítica de su memoria sino también, la desestructuración de la mentira. En la novela la invención de lo carnavalesco es el acontecimiento que permite depurar odios y crear una conciencia reconciliada de la vida; así el autor logra demostrar la grandeza de un pueblo, capaz de sanar heridas físicas y culturales a través del no olvido y la ironía dionisiaca.</p>


Author(s):  
Néstor Kohan

<p>El artículo explora la relación entre el marxismo y la cuestión nacional desde una óptica latinoamérica. Señala que puede apreciarse un viraje teórico dentro de la obra de Karl Marx, desde las investigaciones que realizó a partir de la década de los cincuenta del siglo XIX. Dicho cambio en la mirada que Marx tuvo de las naciones periféricas fue abandonado por aquellos que trataron de desarrollar su legado teórico. Empero, el artículo avanza en la comprensión de la originalidad de algunos marxistas latinoamericanos como Ernesto Che Guevara o José Carlos Mariateguí para recuperar el sentido anti-imperialista de las luchas latinoamericanas en las cuales una figura como la de Simón Bolívar se vuelve fundamental para entender el devenir de las luchas de liberación en esta región.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document