scholarly journals Juicios expresados por niñas y niños de 9 a 11 años de edad sobre comportamientos y actitudes que conducen a la aceptación o al rechazo social en un grupo escolar

Diversitas ◽  
2007 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Jorge Mario Jaramillo Pérez ◽  
Tatiana Cardenas Maldonado ◽  
Camila Forero Andrade ◽  
Dinian Ramírez Díaz
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<p style="text-align: justify;">Este estudio buscó identificar comportamientos y actitudes que asocian niños y niñas, entre los 9 y 11 años de edad, con la aceptación y el rechazo social en un grupo escolar. Se pidió a los niños y niñas hacer estimaciones sobre la importancia que distintas cualidades y defectos tienen como factores que contribuyen a que un niño sea aceptado, o por el contrario, sufra el rechazo de sus compañeros de colegio. Para la recolección de los datos, se utilizaron tres instrumentos: un test sociométrico, un cuestionario sobre cualidades que contribuyen a que el niño goce de aceptación social y un cuestionario sobre defectos que conducen al rechazo de los compañeros. Estos instrumentos se aplicaron colectivamente en el aula de clase con la instrucción de responder independientemente sin comentar sus respuestas con sus compañeros. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente a través de análisis de correlación y de varianza. La mayoría de los niños coincidió en sus juicios sobre el grado de importancia de <em>algunas </em>cualidades y <em>algunos </em>defectos. Al comparar niños y niñas, se observaron diferencias significativas en sus apreciaciones sobre <em>algunas </em>cualidades. El grado de integración social ostentado por los niños en su grupo escolar no pareció incidir en forma significativa sobre los juicios que expresaron. Los resultados sugieren algunos perfiles prototípicos de niños aceptados y rechazados en los grupos escolares.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Aceptación, Rechazo, Cualidades, Defectos, Pares, Juicios.</p>

2012 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Johnny Chavarría Viteri ◽  
Dennis Tomalá Solano

La variabilidad climática es la norma que ha modulado la vida en el planeta. Este trabajo demuestra que las pesquerías y acuicultura costera ecuatorianas no son la excepción, puesto que tales actividades están fuertemente influenciadas por la variabilidad ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) y PDO (Oscilación Decadal del Pacífico), planteándose que la señal del cambio climático debe contribuir a esta influencia. Se destaca también que, en el análisis de los efectos de la variabilidad climática sobre los recursos pesqueros, el esfuerzo extractivo también debe ser considerado. Por su parte, la acción actual de la PDO está afectando la señal del cambio climático, encontrándose actualmente en fases opuestas. Se espera que estas señales entren en fase a finales de esta década, y principalmente durante la década de los 20 y consecuentemente se evidencien con mayor fuerza los efectos del Cambio Climático. Palabras Clave: Variabilidad Climática, Cambio Climático, ENSO, PDO, Pesquerías, Ecuador. ABSTRACT Climate variability is the standard that has modulated life in the planet. This work shows that the Ecuadorian  fisheries and aquaculture are not the exception, since such activities are strongly influenced by ENSO variability (El Niño - Southern Oscillation) and PDO (Pacific Decadal Oscillation), considering that the signal of climate change should contribute to this influence. It also emphasizes that in the analysis of the effects of climate variability on the fishing resources, the extractive effort must also be considered. For its part, the current action of the PDO is affecting the signal of climate change, now found on opposite phases. It is hoped that these signals come into phase at the end of this decade, and especially during the decade of the 20’s and more strongly evidencing the effects of climate change. Keywords: Climate variability, climate change, ENSO (El Niño - Southern Oscillation) and PDO  (Pacific Decadal Oscillation); fisheries, Ecuador. Recibido: mayo, 2012Aprobado: agosto, 2012


2019 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 11-25
Author(s):  
Eduardo Simonini Lopes

Resumo: O presente trabalho pretendeu discutir o conceito de devir-criança, como proposto por Gilles Deleuze e Félix Guattari, e sua relação com a imagem da criança que é apresentada na Bíblia cristã, especificamente nos Evangelhos do Novo Testamento. Nesse sentido, este trabalho se inicia debatendo sobre a alegria e de como esta é encarnada na expressividade ingênua das crianças. Contudo, a partir da apresentação do conceito de devir-criança, a discussão abandona a perspectiva social e biologicamente definida sobre a criança, para passar a compreendê-la como força inventiva em processo de criação-destruição de mundos. Nesse sentido, é defendido que o entendimento da criança nos Evangelhos não se restringe a uma imagem moralizada de pureza e castidade, sendo também potência criadora, alegre, que comunga com a abertura de mundos a agenciamentos criativos. Palavras-chave: Criança, devir-criança, Bíblia. LA ALEGRÍA SUBVERSIVA DE DEVENIR-NIÑO Resumen: El presente trabajo pretendió discutir el concepto de devenir-niño, como propuso Gilles Deleuze y Félix Guattari, y su relación con la imagen del niño que se presenta en la Biblia cristiana, específicamente en los Evangelios del Nuevo Testamento. En ese sentido, este trabajo se inicia debatiendo sobre la alegría y de cómo ésta es encarnada en la expresividad ingenua de los niños. Sin embargo, a partir de la presentación del concepto de devenir-niño, la discusión abandona la perspectiva social y biológicamente definida sobre el niño, para pasar a comprenderla como fuerza inventiva en proceso de creación-destrucción de mundos. En este sentido, se defiende que el entendimiento del niño en los Evangelios no se restringe a una imagen moralizada de pureza y castidad, siendo también potencia creadora, alegre, que conversa con la apertura de mundos a agenciamientos creativos. Palabras-clave: Niño, devenir-niño, Biblia.


2017 ◽  
pp. 227-230
Author(s):  
Bernardo de Vito Schneider ◽  
Renata Sieiro Fernandes

Este texto ensaístico apresenta duas ideias principais - a criança e a arte - e sobre as quais se indaga, buscando as interfaces e os atravessamentos desse ser social, a criança, com a linguagem poética, comunicativa e expressiva. Nesse exercício, questiona-se sobre o que e como ambos inauguram possibilidades de existência e de signiHcação do mundo, apontando para a construção de metáforas e conceitos, a relação com a magia e o encantamento, a transgressão no tempo e no espaço, a instauração do instituinte, a ruptura ou o desvio no padronizado. Por Em, considera a constituição ou a transmutação da criança em obra de arte.Palavras-chave: Criança. Arte. Transmutação.Artfulness childAbstractThis essay presents and inquiries about two main ideas, the child and the art, seeking interfaces and crossings of this social being, the child, with poetic, communicative and expressive language. In this exercise, we question in which form and how both of them produce possibilities of existence and meaning of the world, pointing out to the construction of metaphors and concepts, the relationship with magic and enchantment, transgression in time and space, the establishment of the instituting, the rupture or the deviation from the standardized one. Finally, it considers the constitution or transmutation of the child into a work of art.Keywords: Child. Art. Transmutation.Nino arteroResumenEste texto ensayístico presenta y se indaga sobre dos ideas principales, el nino y el arte, buscando las interfaces y los atravesamientos de ese ser social con el lenguaje poético, comunicativo y expresivo. En este ejercicio se cuestiona sobre qué y cómo ambos inaugura posibilidades de existencia y de significación del mundo, apuntando a la construcción de metáforas y conceptos, la relación con la magia y el encantamiento, la transgresión en el tiempo y en el espacio, el instituto, la ruptura o la desviación en el estandarizado. Por último, considera la constitución o la transmutación del nino en obra de arte..Palabras clave: Nino. Arte. Transmutación.


Author(s):  
Hans Ruperti ◽  
Dustin Carroll ◽  
Larry Breaker
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Datos  de  temperatura superficial  del  mar  de  siete  regiones adyacentes (Boxes) que abarcan la costa de Ecuador han sido examinados en busca de tenencias a largo plazo y características relacionadas. El área de estudio se extiende desde los 84°W y entre las latitudes 4° S a 2° N. La información fue promediada mensualmente cubriendo un período comprendido entre los años 1900 hasta 2014. La temperatura superficial del mar  generalmente en  Ecuador aumenta hacia la costa y disminuye hacia  el sur. Se identifican los principales eventos de calentamiento de “El Niño Oscilación del Sur”, en  particular  los  ocurridos  entre  1982-1983  y  1997-1998. En la mayoría de los casos las tendencias muestran que la temperatura superficial   del  mar aumentó más   rápidamente durante los primeros años de los registros que durante los años posteriores. Palabras clave: Variabilidad de la TSM, ENOS, Descomposición de modo empírico, Regresión Lowess, Ecosistemas marinos.


2013 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Rafael Guimarães Botelho
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Este artículo tiene por objetivos analizar y discutir las funciones de la literatura infantil en la Educación. Para ello, se realizó una investigación bibliográfica en libros, artículos, actas de congreso y tesis doctorales en castellano, portugués e inglés sobre literatura infantil. En base a todo lo expuesto, se concluye que la reunión de las seis funciones descriptas en este artículo –todas relevantes y con el mismo grado de importancia– pone de manifiesto la dimensión educativa real que ejerce la literatura infantil. Esta dimensión engloba la cuestión didáctica (esencial para el proceso de enseñanza y aprendizaje), el aspecto lúdico (necesario en la etapa de la infancia), la función literaria (que, como las demás asignaturas, presenta una función educativa), la sociocultural (que presenta en la narrativa de los libros infantiles aspectos reales de la sociedad, además de transmitir los rasgos culturales relacionados con una determinada región o país), la función axiológica (que colabora para que el niño construya, autónomamente, su jerarquía de valores) y la terapéutica (que tiene por objetivo ayudar a niños y niñas con distintos problemas de salud).   Palabras clave: literatura infantil, funciones, Educación


2021 ◽  

Palabras clave PATOLOGÍA TRASTORNO MENTAL GRAVE, ADOLESCENCIA, CUIDADORES. Introducción La enfermedad mental grave en la adolescencia que no solo tiene un impacto significativo en el paciente sino también en otros contextos como su familia. Los cuidadores asumen casi la totalidad de los cuidados. Esta responsabilidad expone a los cuidadores a una intensa sobrecarga con consecuencias negativas. Objetivos Evaluar y cuantificar la sobrecarga del cuidador principal en el niño y adolescente con trastorno mental grave. Método Se diseñó un estudio prospectivo mediante entrevista estructurada en cuidadores de pacientes entre 11 y 18 años con trastorno mental grave y consumo de tóxicos que fueron valorados en el servicio de urgencias psiquiátricas durante 2 meses. Se utilizó la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit para la valoración cuantitativa. Se registraron el diagnóstico, cuidador principal, recursos sociosanitarios. Resultados De un total de 35 atenciones de pacientes con TMG entre 11 y 16 años se observó: sobrecarga del cuidador intensa en el 42,2% de los casos, 21% moderada. Siendo el cuidador principal la madre. El 27,5 % tenía un empleo adecuado de recursos sociosanitarios, mientras el 42,7% no los habían solicitado. La mayor necesidad detectada fueron económicas y de rehabilitación. Conclusión La patología dual presente en la adolescencia lleva a las familias a una desestabilización importante de su núcleo familiar y comorbilidad de alteraciones psiquiátricas en los cuidadores. Son precisos una buena orientación y evaluación de los casos de forma individual para orientar a las familias sobre los recursos disponibles en la red sociosanitaria evitando así una elevada sobrecarga de los cuidadores y mejorar la calidad de vida de las familias.


2016 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 267
Author(s):  
Olga Francisca Salazar Blanco ◽  
Margarita María Gómez Gómez ◽  
Liliana Adela Zuliani Arango
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<p>Introducción. La consulta pediátrica tiene particularidades a tener en cuenta en la formación de médicos que promuevan la comprensión del universo comunicativo en la tríada niño-acompañante-profesional. Los docentes son modelos de aprendizaje de los estudiantes de esta interacción. Objetivo. Reconocer el proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Materiales y método. Estudio con enfoque desde el interaccionismo simbólico en el que participaron 19 docentes, a quienes se les hizo entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se hizo bajo los lineamientos de la teoría fundamentada. Resultados. Emergieron tres categorías: 1) cómo llegaron a ser médicos y pediatras, se resalta a los profesores como modelos; 2) lo que transforma su práctica: el tiempo, la experiencia profesional, las instituciones y los grupos de trabajo, y 3) los recursos de los docentes en las interacciones con el niño y su familia: la pregunta, la observación, la explicación, el juego y la educación para la salud. Conclusiones. La reflexión de la práctica de los docentes ha cambiado la interacción en el acto médico. La universidad debe promover la discusión sobre el modelo de interacción que sus profesores ofrecen a los estudiantes.</p>


Hipertext.net ◽  
2021 ◽  
pp. 93-103
Author(s):  
Debora Cristina Lopez ◽  
Aline Monteiro Homssi
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

En este artículo analizamos, desde la perspectiva teórica de los estudios de fans, dos de los grupos creados, en redes sociales online, para la discusión de O Caso Evandro, cuarta temporada del podcast Projeto Humanos. O Caso Evandro discute las complejidades, contradicciones e implicaciones de un crimen ocurrido en Brasil en 1992, con muchos elementos e implicaciones hasta la fecha. El niño Evandro Ramos Caetano fue brutalmente asesinado y siete personas fueron acusadas. Analizamos los grupos de discusión creados en las plataformas de Facebook y Reddit por los oyentes del podcast, con el propósito de discutir en exclusiva la cuarta temporada del podcast. Nuestra muestra corresponde a publicaciones realizadas de enero a abril de 2021, correspondientes a 120 días. Nuestra hipótesis es que esta temporada del programa potencia el papel de la audiencia característica de la radio al migrar a las plataformas digitales y a la dinámica de consumo del podcasting, explorando características de la llamada cultura del fan. Adoptamos una metodología de estudio descriptiva, construida a partir de la basis teórica adoptada. Como resultado, tenemos seis ejes que indican nuevas relaciones de audiencia con el podcast y que pueden indicar formas de involucrar a la audiencia en nuevas producciones.


2016 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 97-113 ◽  
Author(s):  
Natalia Londoño-Muñoz ◽  
Sebastián Jiménez-Jiménez ◽  
Diana-Catalina González-Alexander ◽  
Yulia Solovieva

El objetivo del presente estudio es caracterizar los tipos de error en lectura y lenguaje escrito que presentan niños colombianos de segundo grado de primaria sin antecedentes neuropsicológicos. Para esto, fueron evaluados 61 niños (7-9 años) divididos en dos grupos, uno con rendimiento alto o superior y otro con básico o bajo en Lengua Castellana. Los resultados permitieron identificar y comparar los tipos de error y las categorías gramaticales utilizadas por cada grupo. Se encontraron diferencias y semejanzas entre los grupos en errores como omisión sustituciones, adiciones, traslocaciones, errores ortográficos, escritura en espejo, unión de palabras y segmentación. Estas características dependen de las tareas de lectura y lenguaje escrito a las que está expuesto el niño. Los errores más frecuentes fueron la omisión y la adición. Se encontró que la aparición de errores en las tareas de lectura es menos frecuente en los niños con rendimiento alto, presentando mejor precisión y, por lo tanto, mayor generalización de estructura fonológica de las palabras. No obstante, se encontró mayor número de errores en las tareas de escritura de estos niños, relacionado con una mayor cantidad de palabras escritas.


Katharsis ◽  
2017 ◽  
pp. 70
Author(s):  
Sofía Fernández Fuente ◽  
Nora María Higuita Bedoya ◽  
Luisa Fernanda Martínez Fernández ◽  
Everlydes Palacios Mosquera ◽  
Norman Hernando Pérez Rivera ◽  
...  

Resumen El presente artículo recoge los hallazgos obtenidos de la investigación cualitativa:“¿Qué dicen los niños y las niñas sobre la sexualidad?”, que giró en torno a la identificación y la comprensión de las representaciones sobre la sexualidad que tienen 39 niños y niñas, entre los 5 y 9 años, de dos instituciones de Medellín, elegidos aleatoriamente. Este estudio se realizó a través del enfoque de investigación psicoanalítica, mediante el uso de la estrategia del taller reflexivo y el dispositivo de la palabra. Esto permitió la emergencia de sus expresiones y posiciones, pues a la vez se contó con los principios de la ignorancia docta y la diferencia entre el hecho, el dicho y el decir, que posibilitaron: 1) evidenciar la pregunta fundamental de este momento lógico denominado “latencia” y 2) abordar las construcciones que elaboran los niños y los niñas acerca de la sexualidad. Todo ello favoreció la formalización de una mirada pedagógica que reflexiona por el lugar que ocupan el niño y la niña en el acto educativo, así como la posición del maestro y la maestra en esta relación. Palabras clave: sexualidad, período de latencia, representación, identificación, ser hombre, ser mujer, cuerpo, encuentro sexual, educación sexual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document