scholarly journals El proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez: Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

2016 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 267
Author(s):  
Olga Francisca Salazar Blanco ◽  
Margarita María Gómez Gómez ◽  
Liliana Adela Zuliani Arango
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<p>Introducción. La consulta pediátrica tiene particularidades a tener en cuenta en la formación de médicos que promuevan la comprensión del universo comunicativo en la tríada niño-acompañante-profesional. Los docentes son modelos de aprendizaje de los estudiantes de esta interacción. Objetivo. Reconocer el proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Materiales y método. Estudio con enfoque desde el interaccionismo simbólico en el que participaron 19 docentes, a quienes se les hizo entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se hizo bajo los lineamientos de la teoría fundamentada. Resultados. Emergieron tres categorías: 1) cómo llegaron a ser médicos y pediatras, se resalta a los profesores como modelos; 2) lo que transforma su práctica: el tiempo, la experiencia profesional, las instituciones y los grupos de trabajo, y 3) los recursos de los docentes en las interacciones con el niño y su familia: la pregunta, la observación, la explicación, el juego y la educación para la salud. Conclusiones. La reflexión de la práctica de los docentes ha cambiado la interacción en el acto médico. La universidad debe promover la discusión sobre el modelo de interacción que sus profesores ofrecen a los estudiantes.</p>

2021 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. e734
Author(s):  
Gindreska Paizano Vanega ◽  
Stuard Chacón Díaz ◽  
Jairo Sandoval Vargas

La osteomielitis aguda es una infección ósea causada por la inoculación de microorganismos especialmente por vía hematógena, siendo el Staphylococcus aureus es el agente etiológico más frecuente, suele ser unifocal, afectando frecuentemente a las metáfisis de huesos largos, especialmente fémur, tibia y húmero. La presentación clínica depende del grupo de edad y la etiología. Dentro de las manifestaciones clínicas más importantes se encuentran el dolor localizado y la disminución de movilidad de la extremidad afectada. Para establecer el diagnóstico de osteomielitis son necesarios la sospecha clínica, el examen físico completo, estudios de laboratorio y técnicas de imágenes como son los rayos X, ultrasonido, TAC, RMN y estudios de medicina nuclear.


2018 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 209-218
Author(s):  
Herwin Eduardo Cardona Quitián
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Los informes del Instituto Nacional de Medicina Legal señalan que la violencia sexual contra los niños va en aumento y los datos muestran que el agresor es casi siempre un familiar. La violencia sexual contra los niños evidencia un comportamiento perverso del adulto que genera interrogantes sobre las razones que motivan su acción. ¿Qué lugar ocupa el niño en la sociedad contemporánea? ¿Por qué los marcos de protección son insuficientes para atender esta problemática? El presente artículo se desprende de la tesis doctoral “Infancias deshabitadas”, desarrollada en el Doctorado en Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. El método es indiciario y el enfoque psicoanalítico. Se presentan adelantos parciales sobre el comportamiento perverso pedófilo. Los hallazgos permiten comprender algunas causas de dicho comportamiento: por un lado, analiza el lugar que ocupa el niño en la economía psíquica de sus padres y, por otro, la relación que establece la sociedad contemporánea con la infancia.


Hipertext.net ◽  
2021 ◽  
pp. 93-103
Author(s):  
Debora Cristina Lopez ◽  
Aline Monteiro Homssi
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

En este artículo analizamos, desde la perspectiva teórica de los estudios de fans, dos de los grupos creados, en redes sociales online, para la discusión de O Caso Evandro, cuarta temporada del podcast Projeto Humanos. O Caso Evandro discute las complejidades, contradicciones e implicaciones de un crimen ocurrido en Brasil en 1992, con muchos elementos e implicaciones hasta la fecha. El niño Evandro Ramos Caetano fue brutalmente asesinado y siete personas fueron acusadas. Analizamos los grupos de discusión creados en las plataformas de Facebook y Reddit por los oyentes del podcast, con el propósito de discutir en exclusiva la cuarta temporada del podcast. Nuestra muestra corresponde a publicaciones realizadas de enero a abril de 2021, correspondientes a 120 días. Nuestra hipótesis es que esta temporada del programa potencia el papel de la audiencia característica de la radio al migrar a las plataformas digitales y a la dinámica de consumo del podcasting, explorando características de la llamada cultura del fan. Adoptamos una metodología de estudio descriptiva, construida a partir de la basis teórica adoptada. Como resultado, tenemos seis ejes que indican nuevas relaciones de audiencia con el podcast y que pueden indicar formas de involucrar a la audiencia en nuevas producciones.


2016 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 97-113 ◽  
Author(s):  
Natalia Londoño-Muñoz ◽  
Sebastián Jiménez-Jiménez ◽  
Diana-Catalina González-Alexander ◽  
Yulia Solovieva

El objetivo del presente estudio es caracterizar los tipos de error en lectura y lenguaje escrito que presentan niños colombianos de segundo grado de primaria sin antecedentes neuropsicológicos. Para esto, fueron evaluados 61 niños (7-9 años) divididos en dos grupos, uno con rendimiento alto o superior y otro con básico o bajo en Lengua Castellana. Los resultados permitieron identificar y comparar los tipos de error y las categorías gramaticales utilizadas por cada grupo. Se encontraron diferencias y semejanzas entre los grupos en errores como omisión sustituciones, adiciones, traslocaciones, errores ortográficos, escritura en espejo, unión de palabras y segmentación. Estas características dependen de las tareas de lectura y lenguaje escrito a las que está expuesto el niño. Los errores más frecuentes fueron la omisión y la adición. Se encontró que la aparición de errores en las tareas de lectura es menos frecuente en los niños con rendimiento alto, presentando mejor precisión y, por lo tanto, mayor generalización de estructura fonológica de las palabras. No obstante, se encontró mayor número de errores en las tareas de escritura de estos niños, relacionado con una mayor cantidad de palabras escritas.


2012 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 323-335
Author(s):  
Mario Testa
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Este texto reproduce el discurso pronunciado por el Dr. Mario Testa, el 28 de junio de 1973, en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Las líneas introductorias que lo anteceden, escritas por el propio autor, contextualizan no solo el momento histórico de aquella universidad, a pocos días de la asunción de Rodolfo Puiggrós como rector interventor, sino el sentido del proyecto de renovación pedagógica que proponía una redefinición de la relación entre universidad y sociedad y que dio origen a proyectos como el Instituto de Medicina del Trabajo, el Instituto de la Madre y el Niño y el Instituto de Patología Regional, en la Facultad de Medicina; el Centro de Producción de Medicamentos de Base en la Facultad de Farmacia y Bioquímica; el de Erradicación de Villas de Emergencia en la Facultad de Arquitectura, entre tantos otros. Volver a publicar aquellas palabras pronunciadas hace casi 40 años es poner en discusión el significado y el sentido de la formación de profesionales de la salud financiada con fondos públicos.


2019 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 77-81 ◽  
Author(s):  
Celia Martínez de Cuellar ◽  
Dolores Lovera ◽  
Luis Gatti ◽  
Limpia Ojeda ◽  
Silvio Apodaca ◽  
...  

Introducción: La Organización Mundial de la Salud estima que anualmente ocurren 10 millones de casos incidentes de Tuberculosis (TB) en el mundo, de los cuales 10% ocurren en niños <15 años.  Las dificultades en el acceso a los establecimientos de salud y el retraso en el diagnóstico y tratamiento apropiados incrementan la mortalidad en el niño. Objetivos: analizar las características clínicas, laboratoriales y los factores asociados a mortalidad en <19 años en pacientes hospitalizados por TB en Instituto de Medicina Tropical. Metodología: estudio observacional descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de tuberculosis, hospitalizados, durante los años 2010 a 2018. Los datos fueron obtenidos de base de datos del Departamento de Epidemiología. Las variables incluidas fueron datos demográficos, formas de presentación, diagnóstico, tratamiento y factores asociados a la mortalidad. Se realizó análisis descriptivo y analítico. Se considero error alfa < 5%. Resultados: Se identificaron 98 pacientes (pts) ≤19 años, con edad media de 9,3±6,3 años, 65,3% de sexo masculino. El 34,6% con infección por Virus de la inmunodeficiencia humana, y el 23,4% (23/98) con desnutrición. El 42,4% procedían de poblaciones con <100.000 hab y el 23,4% pertenecían a pueblos originarios. El 19,4% (19/98) fallecieron. La mortalidad se asoció a vivienda en poblaciones con <100.000 habitantes (33,3% vs 8,9%, p=0,02. RR=2,3. IC 1,1 – 5,0) y a la forma de TB meníngea (46,2% vs 15,3%, p<0,01. RR= 3,0; IC 1,4 – 6,5).  Conclusiones: La TB predominó en el sexo masculino, más del 80% presento comorbilidades. La mortalidad fue elevada y se asoció a viviendas en aéreas con<100.000 habitantes y a la TB meníngea. Correspondencia: Antonio Arbo; Correo: [email protected] Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 10/07/2019 Aceptado: 23/07/2019   


2017 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 255 ◽  
Author(s):  
Agustina Vericat ◽  
Alicia Bibiana Orden

INTRODUCCIÓN: los neonatos de mediano riesgo suelen presentar alteraciones del neurodesarrollo, sutiles o inaparentes, que pueden evidenciarse a mediano y a largo plazos; es por ello que se les considera niños de riesgo neurológico. La identificación de los factores de riesgo asociados con los problemas del neurodesarrollo es un primer paso para prevenir o reducir sus efectos.OBJETIVO: con esta revisión cualitativa de la literatura especializada pretendemos describir las características de un grupo de neonatos denominados colectivamente recién nacidos de mediano riesgo neonatal y que, al nacer, no presentan compromiso evidente del desarrollo neurológico. Indagamos, también sobre los factores etiológicos asociados con esta condición.MATERIALES Y MÉTODOS: realizamos una búsqueda bibliográfica en las bases Scientific Electronic Library Online (SciELO), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos de Norte América (NLM-Medline) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC) centrada en factores de riesgo neurológico.RESULTADOS: el incremento de los controles prenatales, la reducción de los nacimientos pretérmino y del parto por cesárea son factores relevantes para el óptimo neurodesarrollo. Luego del parto es necesario extremar los cuidados del neonato en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal controlando cuadros tales como la hiperbilirrubinemia, la sepsis neonatal y la dificultad respiratoria, asociados con alteraciones del desarrollo en los neonatos de mediano riesgo.CONCLUSIONES: las intervenciones para evitar o reducir el riesgo neurológico en los neonatos de mediano riesgo deben establecerse desde el inicio de la gestación y continuar durante toda la permanencia en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal. 


2018 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 263
Author(s):  
Daiana Catherine Tirano Bernate ◽  
Olga Lucia Pinzón Espitia ◽  
Javier Leonardo González Rodríguez

La lactancia materna asegura la adecuada nutrición durante las primeras etapas del desarrollo infantil dadas sus múltiples e insuperables propiedades, por esto es causal de gran impacto para la salud pública mundial; pese a este reconocimiento, se presentan dificultades que obstaculizan su curso normal e incluso producen su abandono. A fin de establecer estrategias que puedan potenciar índices de lactancia materna tales como su duración y exclusividad, es imperativo identificar los retos que los grupos de apoyo a lactancia deben asumir al momento de intervenir en la promoción y manejo de los problemas más frecuentes descritos en la literatura. Tras una revisión exhaustiva de 55 estudios publicados en los últimos cinco años, se identificaron estrategias de prevención y control de los principales problemas asociados con la lactancia materna, además se describió el impacto de esta en la disminución de la tasa de morbimortalidad mundial a corto mediano y largo plazo, entonces a razón de la protección promoción y apoyo de la lactancia materna se describen 3 políticas públicas principales denominadas: alimentación del lactante y el niño pequeño, hospitales amigos del niño y ley de comercialización de sucedáneos de la leche materna. Es así como los resultados obtenidos ponen en manifiesto la importancia de llevar a cabo intervenciones de promoción mediante transferencia adecuada de información y abordaje de los problemas habituales durante la lactancia a través de grupos de apoyo con el fin de mejorar las prácticas y así prevenir y solucionar posibles problemas potenciales presentes durante esta etapa.


Uniciencia ◽  
2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Mary-Luz Moreno-Díaz ◽  
Eric Alfaro

La mayor cantidad de pesca en Costa Rica la realiza la flota artesanal con el 81,41% del total en el periodo 1990-2009. Muchas son las presiones que esta flota debe afrontar para desarrollar su actividad. Una de ellas es el desconocimiento de cuál es el papel de la variabilidad climática en los cambios en la pesca y qué medidas pueden adoptar para mitigarla. En el presente artículo se aplica una metodología que relaciona las variaciones de la producción de la pesca artesanal con los cambios en la temperatura superficial del mar y valora los posibles efectos resultantes en los ingresos de los grupos pescadores en un periodo de 10 años. Se obtuvo como resultado que no todos los grupos comerciales de la pesca artesanal son sensibles a las variaciones en la temperatura superficial del mar. En el presente estudio de caso, se obtuvo que el tiburón fue el grupo comercial más sensible y que los ingresos del sector pescador son 53% más altos en eventos fríos que aquellos obtenidos en eventos cálidos de El Niño-Oscilación del Sur o ENOS.


Diversitas ◽  
2007 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Jorge Mario Jaramillo Pérez ◽  
Tatiana Cardenas Maldonado ◽  
Camila Forero Andrade ◽  
Dinian Ramírez Díaz
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

<p style="text-align: justify;">Este estudio buscó identificar comportamientos y actitudes que asocian niños y niñas, entre los 9 y 11 años de edad, con la aceptación y el rechazo social en un grupo escolar. Se pidió a los niños y niñas hacer estimaciones sobre la importancia que distintas cualidades y defectos tienen como factores que contribuyen a que un niño sea aceptado, o por el contrario, sufra el rechazo de sus compañeros de colegio. Para la recolección de los datos, se utilizaron tres instrumentos: un test sociométrico, un cuestionario sobre cualidades que contribuyen a que el niño goce de aceptación social y un cuestionario sobre defectos que conducen al rechazo de los compañeros. Estos instrumentos se aplicaron colectivamente en el aula de clase con la instrucción de responder independientemente sin comentar sus respuestas con sus compañeros. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente a través de análisis de correlación y de varianza. La mayoría de los niños coincidió en sus juicios sobre el grado de importancia de <em>algunas </em>cualidades y <em>algunos </em>defectos. Al comparar niños y niñas, se observaron diferencias significativas en sus apreciaciones sobre <em>algunas </em>cualidades. El grado de integración social ostentado por los niños en su grupo escolar no pareció incidir en forma significativa sobre los juicios que expresaron. Los resultados sugieren algunos perfiles prototípicos de niños aceptados y rechazados en los grupos escolares.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Aceptación, Rechazo, Cualidades, Defectos, Pares, Juicios.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document