scholarly journals Situación del pequeño escarabajo, Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas (Apis mellifera) en Costa Rica: Muestreo de apiarios 2014-2017

2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 19 ◽  
Author(s):  
Marianyela Ramírez ◽  
Rafael A. Calderón

El primer reporte sobre la presencia del pequeño escarabajo de la colmena, Aethina tumida en Centroamérica se dio en El Salvador en el 2013, luego se confirmó en Nicaragua en el 2014, lo cual aumenta el riesgo de su ingreso a Costa Rica. Por lo anterior, en el presente estudio se realizó un muestreo que va de junio 2014 a setiembre 2017, mediante el cual se analizaron 359 colmenas pertenecientes a 62 apiarios ubicados en las provincias de Guanacaste, Puntarenas, Alajuela, San José y Heredia. Se realizaron observaciones de la cría y de las abejas adultas, además se colocaron dos trampas por colmena tipo Cutts Beetle Blaster®, las que permanecieron durante ocho a quince días. Posteriormente las trampas se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Del total de apiarios muestreados, se confirmó la presencia del pequeño escarabajo únicamente en un apiario centinela ubicado en La Cruz-Guanacaste, en agosto 2015. Por lo anterior, se puede indicar la presencia del pequeño escarabajo A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica, con una distribución limitada a la Cruz-Guanacaste. Tomando en cuenta que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse junto a enjambres silvestres y la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, es importante mantener un monitoreo constante de los apiarios, ya que las condiciones actuales de ausencia en la mayoría de zonas apícolas del país, reportadas en el presente estudio, pueden cambiar.

2016 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Guisella Chaves Guevara ◽  
Ana Cubero Murillo ◽  
Juan Miguel Cordero ◽  
Marina Vicente-Rubiano ◽  
Deborah Kukielka ◽  
...  

Tras denuncias de apicultores, por la presencia de abejas Apis mellifera scutellata enfermas en colmenas localizadas en la región central sur de la provincia de San José, Costa Rica, se recolectó muestras de abejas adultas vivas, con sintomatología presuntiva de infección viral. Las muestras fueron extraídas y procesadas en el laboratorio. A partir de estas muestras, se diagnosticó, por primera vez en Costa Rica, la presencia del virus de la Celda Real Negra (BQCV) y el virus de la Parálisis Aguda  (ABPV), en los cantones de: Turrubares, distrito San Pedro; Tarrazú, distrito San Marcos, respectivamente. Además, se confirmó, por PCR, la presencia del virus de las Alas Deformes (DWV) en el país. La información, acerca de las enfermedades virales en Costa Rica, es todavía escasa, por lo cual, la implementación de estas metodologías abre la posibilidad de ofrecer, a los apicultores de este país, un diagnóstico rápido, específico y sensible. La puesta a punto de estas técnicas, además, podría ser el inicio para la realización de investigaciones con el fin de determinar la prevalencia de virus en las colmenas costarricenses, así como posibles factores de riesgo asociados a estas infecciones.


2006 ◽  
pp. 455-464
Author(s):  
Carlos A. Imendia

Organizado por el Centro Internacional para el Desarrollo Humano y el Círculo de Copán, el Foro se desarrolló el 9 y 10 de Octubre en San José, Costa Rica. Este evento forma parte de las actividades realizadas en el marco de la presidencia pro tempore del Sistema de Integración Centroamericana del gobierno de Costa Rica (segundo semestre de 2006). Las ponencias estuvieron a cargo de Óscar Arias (Presidente de Costa Rica), Eneko Landaburu (Director General de Relaciones Exteriores de la Unión Europea), Aníbal Quiñónez (Secretario del Sistema de Integración Centroamericana), Rubén Zamora (Círculo de Copán, El Salvador), Bruno Stagno (Canciller de Costa Rica), Haroldo Rodas (Secretario del Sistema de la Integración Económica Centroamericana), Federico Carrillo (Vicepresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica) y Miguel Hakim Simón (ex Comisionado del Plan Puebla Panamá) por México, entre otros. A continuación exponemos una síntesis de las intervenciones más relevantes de este importante foro.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 13-29
Author(s):  
Martha Arguedas Mora ◽  
Juan Francisco Soto González ◽  
Marianyela Ramírez Montero ◽  
Rafael A. Calderón Fallas

El primer reporte sobre la presencia del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC), Aethina tumida, en Costa Rica, se realizó el 25 de agosto 2015, en La Cruz, Guanacaste; lo cual aumenta el riesgo de dispersión a otras zonas apícolas del país. Por tanto, para este estudio, se realizó un muestreo de mayo a octubre del 2019. Se analizó 305 colmenas, distribuidas en 61 apiarios, ubicados en San Ramón, Alajuela. Adicionalmente, se examinó muestras de escarabajos adultos provenientes de Ulloa, Heredia y de Potrerillos de Liberia, Guanacaste. En cada apiario se analizó, aleatoriamente, cinco colmenas. Se revisó la tapa, los marcos, las cajas y el piso, con el fin de identificar la presencia de huevos, larvas y/o adultos del escarabajo. También, para reconocer algún signo relacionado, como galerías en los panales, apariencia húmeda de las abejas, entre otros. Las muestras de escarabajos adultos se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Las 305 colmenas evaluadas, en San Ramón de Alajuela, resultaron negativas para el Pequeño Escarabajo. Por otra parte, se confirmó la presencia de A. tumida en una colonia establecida en una casa de habitación en Ulloa, Heredia; también, en un apiario ubicado en Potrerillos de Liberia, el cual se encuentra aproximadamente a 25 km del foco inicial en La Cruz, Guanacaste. Con base en lo expuesto, se puede indicar la presencia de A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en diferentes zonas de Costa Rica, con una distribución limitada. Al considerar que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse, junto a enjambres silvestres; además, la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, se debe mantener una revisión periódica de los apiarios, dado que las condiciones actuales de ausencia, en la mayoría de colmenas analizadas en este estudio, pueden cambiar.


1962 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 882-882

The Central American Common Market was established among the governments of Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, and Nicaragua on July 31, 1962, at the conclusion of the third extraordinary session, July 23–31, 1962, in San José, Costa Rica, of the Committee of Economic Cooperation of the five republics. Three conventions were signed by the ministers of economy, representing the five nations, with the aim of establishing the Central American economic integration structure: 1) the adhesion of Costa Rica to the Central American convention on equalization of tariff rates; 2) the protocol to the Central American convention on the equalization of import duties (the Protocol of San José); and 3) the Central American convention on fiscal incentives to industrial development.


Author(s):  
Juan Carlos Vargas

En 1890, Frank Vincent publicó un libro acerca de Centroamérica titulado In and Out of Central America and Other Sketches and Studies of Travel. El capítulo sobre Costa Rica no se publicó ni en Costa Rica en el siglo XIX, de Ricardo Fernández Guardia, ni en Entre Silladas y Rejoyas: Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950, del autor Miguel Ángel Quesada. Por primera vez, aparece aquí traducido al español para aquellos lectores centroamericanos de relatos de viajes de norteamericanos. Vincent, quien viajó por Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador en 1887, arriba a Puntarenas y sigue su camino a través de Esparta y Atenas hacia San José y, finalmente, Cartago, al mismo tiempo que detalla los lugares que visita.


2006 ◽  
pp. 469-484
Author(s):  
Luis Díe Olmo ◽  
Pedro Caldentey del Pozo ◽  
José Juan Romero Rodríguez, S.I. ◽  
Luis Amador Hidalgo ◽  
Raúl Ojeda Pavón ◽  
...  

Reseñas de las obras: MORANT, Francisco (coord.) (2003), Libro Blanco de la Cooperación para el desarrollo de la Comunidad Valenciana, Valencia, Generalitat Valenciana, 561 pp. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD (2005), Informe sobre desarrollo Humano. El Salvador 2005. Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones, San Salvador, PNUD, 450 pp. SEGOVIA, Alexander (2005) Integración real y grupos de poder económico en América Central. Implicaciones para la democracia y el desarrollo de la región, San José de Costa Rica, Fundación Friedrich Ebert, 188 pp. SEGOVIA, Alexander (2002), Transformación estructural y reforma económica en El Salvador, Guatemala, Democracia y Desarrollo Consultores – F&G editores, 317 pp. BARROSO CAMPOS, Carmen y RODERO FRANGANILLO, Adolfo, coordinadores (2006), Desafíos del Desarrollo Regional. El papel de las administraciones públicas y del sistema financiero (VII Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional 2005), Córdoba, AAER, 227 pp. (incluye CD) SOTILLO LORENZO, José Ángel (2006), Un lugar en el mundo: La política de desarrollo de la Unión Europea, Madrid, La Catarata – Universidad Complutense (Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación), 270 pp. BILBAO, Galo, FUERTES, Javier y GUIBERT, José Mª (2006), Ética para ingenieros, Bilbao, Desclée de Brouwer, 304 pp. ESTAPÉ, Fabián (2006), Deu grans catalans. Un homenatge personal a deu figures històriques, Barcelona, RBA – La Magrana (Col. Els orígens 100), 159 pp. KEYNES, John Maynard (2006), Dos recuerdos, Barcelona, Acantilado, 118 pp. CHOMSKY, Noam (2006), Failed States: the abuse of Power and the Assault on Democracy, New York, Metropolitan Books, 311 pp.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document