scholarly journals Poesía, género y educación: de Mistral y Storni a Luque, Lanseros y Berbel

Author(s):  
Patricia Martínez León

La poesía escrita por mujeres en español no ha obtenido en el currículum ni en los libros de texto de Secundaria el espacio que merecería. Por ello en este trabajo presentamos una propuesta didáctica para acercarla a los estudiantes de último curso, que persigue, además, propiciar una fértil reflexión en torno a tópicos de género diversos, su formación en calidad de lectores críticos, una iniciación a la escritura creativa y una construcción reflexiva de sus identidades genéricas. Previamente realizamos una breve introducción teórica en la que analizamos los factores conducentes a la relegación de la poesía en Secundaria, las prácticas que se aconsejan y desaconsejan para una educación poética exitosa, la exclusión histórica de las mujeres del canon y la importancia de su inclusión o el fenómeno del reciente boom de la poesía escrita por mujeres en español y de las poetas best seller y sus implicaciones educativas.

2019 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 299
Author(s):  
Guillermina Jiménez López ◽  
Andrea Felipe Morales

En el presente trabajo se ha pretendido llevar al aula del Grado en Educación Primaria una práctica docente basada en la técnica mindfulness para fomentar el hábito lector y la creación de textos literarios. Se ha utilizado esta técnica de origen budista porque centra nuestra mente en los sentimientos, las sensaciones y la naturaleza de las cosas. La posibilidad que esta práctica ofrece de mirar en nuestro interior estimula la creatividad, imprescindible en todo proceso creador. También se han considerado las inteligencias múltiples de Gardner que dan una visión clara de las diferentes habilidades que cada individuo posee y utiliza tanto en la resolución de problemas como en la creación.Esta experiencia se ha llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga durante el curso académico 2017/18. Han participado en el taller 20 alumnos de 4º curso del Grado en Educación Primaria; de edades comprendidas entre los 21 y los 45 años (Media: 24;35; D.E. 6;799). Los hombres representan el 55% de la muestra y las mujeres; el 45%.Este taller de fomento de la lectura y escritura creativa supone una estrategia dinámica que posibilita la implementación de actividades lúdico-didácticas con las que el alumnado pueda divertirse aprendiendo y permanezca motivado. Las valoraciones manifestadas por los participantes a través de un instrumento de autoinforme fueron muy positivas.


Author(s):  
Valeria Ysunza Pérez Gil ◽  
Daniela Mondragón Benito

Dentro de los ambientes violentos en los que los sistemas urbanos latinoamericanos y mexicanos están sumergidos, las mujeres son las más desfavorecidas. Muchas de ellas son privadas de su libertad en cárceles, donde los movimientos y cuidados de sus cuerpos se ven controlados.  Hanin[1] tuvo la oportunidad de aproximarse a esta realidad de encierro mediante la invitación de la Colectiva Hermanas en la Sombra que trabaja con la escritura creativa de las internas en el estado de Morelos (México) como medio de libertad. Lo que Hanin propone, a partir de este acercamiento y de su experiencia previa con el proyecto Germinando, es trabajar con el cuerpo en movimiento, a partir del taller Somos Semilla; con la finalidad de provocar empatía y motores de cuidado y libertad de sus cuerpos, sus territorios más inmediatos; transformando los espacios en los que se desenvuelven limitadamente en su cotidiano entre cuatro paredes.   [1] Es una palabra de origen árabe que significa: “anhelo/nostalgia”. http://www.hanin.com.mx/  


2020 ◽  
pp. 173-193

Este texto presenta mi investigación doctoral que, a través de la práctica artística de la escritura para cine, aborda cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres y la justicia reproductiva en Ecuador y Latinoamérica. Las preguntas básicas que articulan la reflexión son: ¿es posible crear una ficción de base legal que constituya una argumentación política sobre justicia reproductiva, evidenciando los modos en los que la ley vulnera los derechos de las mujeres en Ecuador y América Latina? Y, si es posible, ¿será capaz tal ficción de desafiar, cuestionar o complementar la legislación vigente, restituyendo simbólicamente los derechos vulnerados? En esta investigación la práctica de la escritura creativa, que toma la forma de un guion cinematográfico, procura interpelar varios instrumentos internacionales de derechos humanos, la Constitución y el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador y múltiples instrumentos de política pública ecuatoriana, con relación a los derechos de las mujeres. El guion constituye el resultado de un particular ejercicio de hermenéutica jurídica, en el que a través de la fuerza heurística que Paul Ricœurreconoce a la ficción, cuatro personajes femeninos encarnan y problematizan ciertas ficciones jurídicas respecto de los derechos reproductivos en Ecuador. La investigación propone una trayectoria del poder biopolítico para interrogar la vida como potencia y un cuerpo femenino como vida desnuda. Ficciones disidentes reescriben la ley procura hacer visibles los modos en los que la legislación ecuatoriana y sus estrategias biopolíticas de aplicación vulneran los derechos de las mujeres. En última instancia, siguiendo las ideas de Jacques Rancière, la ficción procura inducir al disenso como táctica para lograr una restitución simbólica de los derechos vulnerados


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 618-622
Author(s):  
Juan Pablo Zavala-Crichton ◽  
Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda ◽  
Nayaded Y. Hernández-García ◽  
Fernando Omar Barraza-Gómez ◽  
Sandra Marcela Mahecha-Matsudo
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document