scholarly journals El bienestar subjetivo, psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos

2018 ◽  
Vol 32 (124) ◽  
Author(s):  
Rodrigo Moreta-Herrera ◽  
Claudio López-Calle ◽  
Paulina Gordón-Villalba ◽  
William Ortíz-Ochoa ◽  
Ismael Gaibor-González

Se indaga sobre la predictibilidad de la Satisfacción con la vida y el Bienestar Psicológico y Social en la Salud Mental en una muestra de estudiantes universitarios del Ecuador a través de un análisis descriptivo de predicción, comparativo por sexo y universidad. Es un estudio de corte transversal en el que participaron 982 estudiantes de tres universidades de Cuenca y Ambato, en Ecuador. Se encontró que el bienestar subjetivo, psicológico y social predicen el 55.1% de explicación de la varianza de Salud Mental. Además, existen diferencias por género en la Satisfacción con la vida (t = -1.98; p < .05) y el Bienestar Social (t = -2.34; p < .05), en este último las mujeres puntúan más que los hombres. También hay diferencias por el tipo de universidad en la Satisfacción con la vida (t = -3.11; p < .01), el Bienestar Psicológico (t = -3.21; p < .01) y la Salud Mental (t = -2.22; p < .05) con mejores puntajes en la universidad cofinanciada. Con estos elementos, se concluye que los distintos indicadores del bienestar individual predicen considerablemente la salud mental.

10.31206/00 ◽  
2018 ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Iris Xóchitl Galicia Moyeda

Hay escasos datos de las ventajas de las actividades extraescolares deportivas en el nivel superior y no se han comparado con los beneficios de otras actividades extraescolares. Este trabajo evaluó el bienestar psicológico de 59 estudiantes universitarios que practicaban de manera extraescolar deportes y canto coral. Los resultados de aplicar la Escala de Bienestar Psicológico y la Escala de Percepción de las Aportaciones del Canto Coral, revelaron que el Bienestar Psicológico de los estudiantes que cantan en coro es más alto. Los hombres se vieron más beneficiados que las mujeres independientemente de la actividad realizada. Se sugiere desarrollar programas de apoyo para que los estudiantes universitarios, consideren el canto coral como estímulo de su Bienestar Psicológico


Author(s):  
Carolina Téllez Bedoya

El propósito del estudio fue desarrollar una revisión acerca del Bienestar Psicológico, especialmente en estudiantes universitarios. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de literatura adaptando la metodología planteada por Tranfield, Denyer y Smart (2003), propuesta en tres etapas, planeación de la revisión, desarrollo de la revisión (noventa y un estudios nacionales e internacionales) y reporte, iniciando desde el concepto de bienestar hasta la definición de bienestar psicológico desde una perspectiva multidimensional. Así mismo, se presentan diversas estrategias para favorecer las condiciones académicas de los estudiantes en educación superior orientadas a la permanencia, incluye lineamientos futuros de investigación y limitaciones prácticas del estudio. Esto se visualiza a partir de una estructura multidimensional, en la cual se articula tanto el bienestar hedónicocomo el eudaimónico e incentiva el desarrollo de políticas que favorezcan la salud mental y física de la comunidad educativa, ya que el Bienestar Psicológico tiene tendencia a ser visualizado de esa forma.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 43-58
Author(s):  
Donald W. González-Aguilar

Las fortalezas psicológicas ayudan a enfrentar los desafíos emergentes y fomentar la salud mental. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación de ansiedad, resiliencia con el bienestar psicológico de estudiantes universitarios. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial. Se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, escala de 10 ítems de Connor-Davidson. Resilience Scale (CD-RISC) y la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-2). Participaron 378 alumnos de la universidad pública de Guatemala. La edad M = 22.2 (SD = 2.11), siendo 252 (66.70 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo de trastorno generalizado de ansiedad fue de 2.907 (IC 95% 1.718 - 4.922) mientras que un indicador alto de resiliencia en 4.816 (IC 95% 3.052 - 7.601), los cuales afectan al bienestar psicológico, con una varianza explicada de 26.20 % (Nagelkerke R²). El modelo fue significativo (p < .001). Los resultados sugieren que se debe de prestar más atención a la ansiedad y la resiliencia para el desarrollo y la mejora del bienestar y salud mental durante la COVID-19.


2014 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 139 ◽  
Author(s):  
Carlos Velásquez C. ◽  
William Montgomery U. ◽  
Víctor Montero L. ◽  
Ricardo Pomalaya V. ◽  
Alejandro Dioses Ch. ◽  
...  

En esta investigación se examinan las relaciones entre el bienestar psicológico, la asertividad y el rendimiento académico en los estudiantes de Facultades representativas de las diversas áreas de estudio de la Universidad de San Marcos. Para ello, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (que mide relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida), el Inventario de Asertividad de Rathus y el rendimiento académico. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, con un muestreo no probabilístico circunstancial de la población a estudiada. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando un análisis de correlación y llegando a encontrarse que sí existe correlación significativa, p<0.05, entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general planteada. Además, se encontró que existe relación significativa entre el bienestar psicológico y la asertividad, tanto en varones como en las mujeres. De igual manera, en todas las facultades la relación es significativa entre las variables en estudio, excepto en la Facultad de Ingeniería Industrial donde la relación entre asertividad y rendimiento académico no resultó ser significativa.


Author(s):  
Everly M. García De la Ossa ◽  
Cynthia Lizeth Ramos Monsivais

La salud mental impacta en el bienestar y rendimiento académico de los universitarios. El confinamiento provocó el aumento de trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y estrés. En el presente trabajo se realizó un análisis teórico sobre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento considerando el contexto del COVID- 19. Se seleccionaron 47 referencias, en su mayoría artículos de revistas indexadas de los últimos 5 años. Se resaltó la necesidad de desarrollar estrategias adecuadas y resiliencia en los estudiantes universitarios que contribuyan a su bienestar y les permitan afrontar los retos cotidianos. Esto, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) orientados a salud y bienestar, y a la educación de calidad de la Agenda 2030 de la ONU.


Author(s):  
Ana Luisa Cordero Vicente

En el actual entorno de crisis económica y del agravamiento del desempleo, la preocupación es, sobre todo, con el deterioro de la salud mental de los estudiantes universitarios que saldrán al mercado laboral, ya que esta transición plantea problemas a nivel de la salud mental de los estudiantes universitarios, contribuyendo al desarrollo de niveles más elevados de ansiedad y de estrés.Este artículo es una síntesis de un estudio de investigación que trata de determinar la existencia de una relación entre la salud mental en los estudiantes de educación superior portugués debido a la transición al mercado laboral. Mirando corroborar este fin, se utilizó una muestra de 302 sujetos de diferentes instituciones de educación superior en Portugal. Para la evaluación de las variables del estudio se utilizaron la versión en portugués del Breve Inventario de Síntomas (BSI) (Canavarro, 1999), la versión en portugués del Inventario de Salud Mental (MHI) (Ribeiro, 2001), y la Escala de Desánimo frente al empleo (adaptado de Job Hopelessness Scale - JHS).Los principales resultados muestran que existe una asociación entre el desánimo frente a lademanda de empleo y la sintomatología psicopatológica evaluada por el BSI, y que existe una asociación entre el desánimo frente a la demanda de empleo y el distress y el bienestar psicológico evaluado por el MHI.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 10-21
Author(s):  
Enrique Guevara Ríos ◽  
Cesar Carranza-Asmat ◽  
Luis Meza-Santibañez ◽  
Félix Ayala-Peralta ◽  
Pedro Arango-Ochante ◽  
...  

Objetivo: Describir las características epidemiológicas, anticoncepción y bienestar psicológico en una serie de mujeres a dos años de post aborto terapéutico. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de una serie de casos. Participaron las mujeres cuyo procedimiento de aborto terapéutico fue realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú el año 2018 y que al momento de la entrevista hayan transcurrido dos años, previo consentimiento informado. Se recogieron datos sociodemográficos, perfil obstétrico, método de planificación familiar antes del aborto terapéutico y actual. Se aplicó la Escala BIEPS para medir el bienestar psicológico de las participantes a dos años post aborto terapéutico. Se efectuó análisis descriptivo y se salvaguardó la identidad de las participantes. Resultados: Se estudiaron 12 mujeres a dos años de presentar aborto terapéutico. Al momento del aborto terapéutico tenían una edad entre 21 y 38 años, la edad gestacional se encontraba entre 14 y 22 semanas, de los 12 casos cinco mujeres no usaban métodos de anticoncepción. Todos los casos presentaban patología fetal, siendo más frecuente Hidrops fetal e higroma quístico. Todas las mujeres tenían alteración en su salud mental. El procedimiento de aborto más frecuente empleado fue el uso de misoprostol y legrado uterino, en 11 casos. Posterior al aborto terapéutico 7 de 12 no usaron algún método, 5 mujeres presentaron un grado de bienestar psicológico elevado y 7 un nivel alto. En los dominios evaluados de bienestar psicológico los puntajes más altos fueron en propósito en la vida (11 casos de 12), seguido de auto aceptación (10 casos de 12) y crecimiento personal (3 casos de 12). Mientras que, los dominios con una puntuación media fueron relaciones positivas, autonomía y dominio del entorno. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que las mujeres con una gestación con un feto con malformaciones congénitas incompatibles con la vida presentaban una alteración en su salud mental. En estas condiciones, las mujeres presentaron una interrumpen terapéutica de su embarazo; y posteriormente a dos años presentaron un bienestar psicológico adecuado.


Author(s):  
Victor Castillo Riquelme ◽  
Nicolás Cabezas Maureira ◽  
Constanza Vera Navarro ◽  
Constanza Toledo Puente

Introducción: La institución educativa es uno de los sectores que más se ha resentido por los efectos de la propagación del Covid-19. Objetivo: Esta investigación se propuso caracterizar la ansiedad al aprendizaje en línea a través de la dimensión homónima del Online Learning Strategies Scale en una muestra de estudiantes universitarios (n = 192) y examinar sus factores determinantes. Método: El estudio fue de carácter cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Resultados: Mediante un modelo de regresión se logró explicar el 30% de la variabilidad en la ansiedad al aprendizaje en línea. Se encontró que la ansiedad al aprendizaje en línea se relaciona negativamente con las actitudes hacia a la modalidad de clases en línea, la salud mental autopercibida y la calidad de la conectividad. Las mujeres reportaron mayor ansiedad que los hombres. Conclusión: El artículo cierra con recomendaciones para las políticas universitarias y con sugerencias para nuevos estudios.


Author(s):  
Lalia Mohamed Mohand ◽  
Lucía Herrera Torres

Abstract.PSYCHOLOGICAL WELL-BEING, SELF-CONCEPT AND COUPLE RELATIONS IN UNIVERSITY STUDENTSFor the purpose of responding to one of the objectives in higher education, that is, encourage a quality process of teaching and learning, it is necessary to consider the factors that may facilitate and hinder this process. In this sense, psychological well-being of university students, their self-concept and certain behaviors and attitudes of violence in couple relations are factors to be taken into account. The aim of this paper is to analyze the relationship among these factors. In addition, to determine if differences exist in the factors identified by gender and cultural group (European vs Amazigh). For it, 100 university students in the Faculty of Education and Humanities of the University of Granada in the University Campus of Melilla participated. The Psychological Well-Being Scale (PWBS), the Test of Self-Concept Form 5 (AF-5), and the Dating Violence Questionnaire (DVQ) were the instruments used for the data collection. The main results showed statistically significant differences by gender in the Degree of distress experienced by the presence of violent behaviors and attitudes in couple relations, the Academic/Professional Self-Concept and Emotional Self-Concept. In the first two cases were women who scored higher while men scored higher in the latter case. Regarding cultural group, the Amazigh students expressed a lower score on the Couple Relations Scale of PWBS. In addition, different types of correlations, positive and negative, between the subscales of the three instruments used were found. Finally, the need to address the elements analyzed in the university context is discussed.Keywords: psychological well-being, self-concept, couple relations, university students, gender, cultural groupResumen.Para dar respuesta a uno de los objetivos planteados en la educación superior, esto es, favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, es necesario atender a los factores que pueden facilitar y obstaculizar dicho proceso. En esta dirección, el bienestar psicológico del alumnado universitario, su autoconcepto así como determinadas conductas y actitudes de violencia en las relaciones de pareja son elementos a tener en cuenta. El objetivo principal de este trabajo es analizar la relación entre dichos factores. Además, se pretende determinar si existen diferencias en los factores señalados en función del género y el grupo cultural de pertenencia (europeo vs amazight). Para ello, participaron 100 estudiantes universitarios de la Facultad de Educación y Humanidades de la universidad de Granada en el Campus Universitario de Melilla. Los instrumentos de recogida de información que se emplearon fueron la Escala de Bienestar Psicológico (EBP), el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO). Los principales resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en función del género en el Grado de malestar experimentado ante la presencia de conductas y actitudes violentas en las relaciones de pareja, el Autoconcepto Académico/Profesional y el Autoconcepto Emocional. En los dos primeros casos fueron las mujeres las que puntuaron más alto y, en el último, los hombres. Respecto al grupo cultural, los estudiantes amazight manifestaron una menor puntuación en la Escala de Relaciones con la pareja del EBP. Además, se hallaron diferente tipo de correlaciones, positivas y negativas, entre las subescalas de los tres instrumentos empleados. Por último, se discute la necesidad de atender a los elementos analizados en el contexto universitario.Palabras clave: bienestar psicológico, autoconcepto, relación de pareja, estudiantes universitarios, género, grupo cultural


Author(s):  
Amalia Rodríguez Rodríguez ◽  
Eloísa Guerrero Barona ◽  
Juan Manuel Moreno Manso

Dentro de la psicología positiva uno de los temas de investigación es la exploración en el bienestar de las personas y para ello se han realizado estudios sobre las fortalezas y las variables predictoras de lafelicidad, entre ellas la salud percibida. Los estudiantes universitarios se enfrentan a cambios en sus vidas y cambios en nuevos roles dirigidos hacia su futuro, así como a nuevas expectativas y horizontes.El presente trabajo tiene como objetivo conocer la salud percibida en los estudiantes de ciencias de la Universidad de Extremadura. La salud percibida se considera un indicador de la salud general, se identifica con una parte del bienestar psicológico, posible indicador de una adaptación psicológica positiva a los grandes cambios. El estudio de dichas variables no va a permitir conocer la calidad de vida relacionada con el desempeño de sus funciones como estudiantes y de sus relaciones tanto con la universidad como con su entorno estudiantil. Se ha analizado la variable salud y su relación con el género, edad y titulación. La muestra está compuesta por 503 alumnos de ciencias de la Universidad de Extremadura. El instrumento empleado ha sido el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ12) Esta escala refleja preguntas relacionadas con la ausencia o presencia de síntomas de malestar psicológico como falta de sueño, alteraciones en el estado de ánimo, etc. Los resultados indican que los varones presentan mayor percepción de salud que las mujeres, que no existe una relación indirecta entre edad del alumnado y su nivel de salud ni tampoco diferencias de salud del alumnado dependiendo de su titulación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document