scholarly journals Caracterización epidemiológica, anticoncepción y bienestar psicológico en mujeres a dos años post aborto terapéutico

2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 10-21
Author(s):  
Enrique Guevara Ríos ◽  
Cesar Carranza-Asmat ◽  
Luis Meza-Santibañez ◽  
Félix Ayala-Peralta ◽  
Pedro Arango-Ochante ◽  
...  

Objetivo: Describir las características epidemiológicas, anticoncepción y bienestar psicológico en una serie de mujeres a dos años de post aborto terapéutico. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de una serie de casos. Participaron las mujeres cuyo procedimiento de aborto terapéutico fue realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú el año 2018 y que al momento de la entrevista hayan transcurrido dos años, previo consentimiento informado. Se recogieron datos sociodemográficos, perfil obstétrico, método de planificación familiar antes del aborto terapéutico y actual. Se aplicó la Escala BIEPS para medir el bienestar psicológico de las participantes a dos años post aborto terapéutico. Se efectuó análisis descriptivo y se salvaguardó la identidad de las participantes. Resultados: Se estudiaron 12 mujeres a dos años de presentar aborto terapéutico. Al momento del aborto terapéutico tenían una edad entre 21 y 38 años, la edad gestacional se encontraba entre 14 y 22 semanas, de los 12 casos cinco mujeres no usaban métodos de anticoncepción. Todos los casos presentaban patología fetal, siendo más frecuente Hidrops fetal e higroma quístico. Todas las mujeres tenían alteración en su salud mental. El procedimiento de aborto más frecuente empleado fue el uso de misoprostol y legrado uterino, en 11 casos. Posterior al aborto terapéutico 7 de 12 no usaron algún método, 5 mujeres presentaron un grado de bienestar psicológico elevado y 7 un nivel alto. En los dominios evaluados de bienestar psicológico los puntajes más altos fueron en propósito en la vida (11 casos de 12), seguido de auto aceptación (10 casos de 12) y crecimiento personal (3 casos de 12). Mientras que, los dominios con una puntuación media fueron relaciones positivas, autonomía y dominio del entorno. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que las mujeres con una gestación con un feto con malformaciones congénitas incompatibles con la vida presentaban una alteración en su salud mental. En estas condiciones, las mujeres presentaron una interrumpen terapéutica de su embarazo; y posteriormente a dos años presentaron un bienestar psicológico adecuado.

2020 ◽  
Author(s):  
Ximena Castro-Sardi ◽  
Yuli Andrea Salazar ◽  
Margarita M. Munévar

Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación-intervención cuyo objetivo fue ofrecer atención psicosocial a un grupo de personas, en su mayoría mujeres, vinculadas a un programa de formación para el emprendimiento en Cali. Se identifican las principales problemáticas de salud mental y los efectos del proceso de atención, mediante entrevistas en profundidad y un cuestionario de bienestar psicológico a una muestra de participantes. Las problemáticas identificadas son la sobrecarga por parte de las mujeres en su rol familiar y negocio, la dificultad para delegar y tomar decisiones y la vivencia de situaciones de maltrato familiar. Los principales resultados de la intervención son la movilización hacia la toma de decisiones, la delegación de funciones, el desarrollo de auto-confianza y la búsqueda activa de soluciones a situaciones de maltrato. Se concluye sobre la necesidad de incluir aspectos de la experiencia subjetiva en los programas de intervención basados en el emprendimiento.


2018 ◽  
Vol 32 (124) ◽  
Author(s):  
Rodrigo Moreta-Herrera ◽  
Claudio López-Calle ◽  
Paulina Gordón-Villalba ◽  
William Ortíz-Ochoa ◽  
Ismael Gaibor-González

Se indaga sobre la predictibilidad de la Satisfacción con la vida y el Bienestar Psicológico y Social en la Salud Mental en una muestra de estudiantes universitarios del Ecuador a través de un análisis descriptivo de predicción, comparativo por sexo y universidad. Es un estudio de corte transversal en el que participaron 982 estudiantes de tres universidades de Cuenca y Ambato, en Ecuador. Se encontró que el bienestar subjetivo, psicológico y social predicen el 55.1% de explicación de la varianza de Salud Mental. Además, existen diferencias por género en la Satisfacción con la vida (t = -1.98; p < .05) y el Bienestar Social (t = -2.34; p < .05), en este último las mujeres puntúan más que los hombres. También hay diferencias por el tipo de universidad en la Satisfacción con la vida (t = -3.11; p < .01), el Bienestar Psicológico (t = -3.21; p < .01) y la Salud Mental (t = -2.22; p < .05) con mejores puntajes en la universidad cofinanciada. Con estos elementos, se concluye que los distintos indicadores del bienestar individual predicen considerablemente la salud mental.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


2012 ◽  
Vol 17 (12) ◽  
pp. 3301-3310 ◽  
Author(s):  
Beatriz Salgado Diez

La violencia contra las mujeres en el contexto de la relación de pareja es un problema situado en la agenda pública, asociado a la determinación de género. Incorporar la perspectiva de género es, por tanto, crucial para poder entender e intervenir en este fenómeno. Para analizar si los discursos que poseen los profesionales de los Equipos de Salud Mental de APS de la Comuna de Valparaíso (Médicos/as, Psicólogos/as, Asistentes Sociales) respecto del abordaje que realizan sobre violencia doméstica presentan saberes, ideas o nociones basados en perspectiva de género, se realizó estudio con metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis de contenido. Hay consenso sobre la forma de abordar a las mujeres agredidas, para todos es muy relevante generar un espacio terapéutico empático, de contención. Se valora en los discursos el trabajo multidiciplinario e intersectorial. Se mencionan prácticas de riesgo de generar revictimización. No existe intencionalidad hacia un empoderamiento desde una perspectiva de género, salvo en el caso de algunos/as psicólogos/as. El presente trabajo podría aportar a la evaluación crítica de los distintos discursos de los Equipos de Salud Mental de APS en el abordaje de la violencia de género.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


2014 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 102
Author(s):  
Llermé Núñez Z.
Keyword(s):  

El objetivo fue identificar el estado de la salud mental de los escolares y su asociación con sexo, edad, colegio, empleabilidad, autoestima y discriminación. La metodología utilizada fue descriptiva de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 347 escolares de 4° y 5° grado de educación secundaria de los colegios urbanos de Huaraz-Ancash, seleccionada siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio; el instrumento incluyó el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12), la Escala de Autoestima de Coopersmith y una escala de discriminación. Los resultados fueron: el 50,7% de los escolares presentaron algún problema de salud mental sin diferencia de edad, colegio y empleabilidad; los problemas de salud mental tuvieron asociación significativa con el sexo (OR=1,895 [1,237-2,902]), autoestima (OR=4,675 [2,876-7,560]) y discriminación (p&lt;0,001); la autoestima estuvo asociada al sexo (OR=1,586 [1,006-2,500]) y empleabilidad (OR=1,979 [1,183-3,312]) y la discriminación presentó asociación con la edad, salud mental y autoestima (p&lt;0,001). A la conclusión arribada fue que existe una alta prevalencia de problemas de salud mental en la población escolar, teniendo más riesgo las mujeres, los escolares con baja autoestima y los que perciben mayor discriminación.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


2020 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Vanessa Ferreira de Almeida Piuchi ◽  
Claudia Barleta ◽  
Juliana Monte Real

Objetivo: analisar a violência de gênero sofrida pelas mulheres usuárias do Centro de Atenção Psicossocial Álcool e Drogas. Método: trata-se de um estudo quantitativo, descritivo, de corte transversal, com 30 mulheres atendidas pelo CAPS AD, que estavam ativas no sistema Registro das Ações Ambulatoriais de Saúde e responderam a um questionário estruturado. Analisaram-se os dados empregando a estatística não paramétrica. Resultados: apresenta-se, pelas mulheres pesquisadas, índice de violência elevada em relação à média nacional. Detalha-se que os fatores que apareceram como agravantes foram raça/cor, escolaridade e moradia, as maiores vítimas: mulheres negras e de escolaridade baixa. Conclusão: agrava-se, pelos fatores sociais, a violência praticada contra as mulheres pesquisadas. Mostra-se, para os agravantes, a necessidade de se incluir discussões nas políticas de combate à violência. Revela-se que o número de denúncia é baixo, assim como a procura por serviços de saúde. Descritores: Violência de Gênero; Saúde mental; Uso de Drogas; CAPS AD; Saúde Pública; Violência contra Mulheres.AbstractObjective: to analyze the gender violence suffered by women, users of the Psychosocial Care Center for Alcohol and Drugs. Method: this is a quantitative, descriptive, cross-sectional study of 30 women treated at CAPS AD, who were active in the Outpatient Health Actions Registry system and answered a structured questionnaire. Data was analyzed using nonparametric statistics. Results: the surveyed women presented a high level of violence in relation to the national average. It is noted that the factors that appeared as aggravating factors were race / color, education and housing, the biggest victims: black women and low education. Conclusion: the violence against women surveyed is aggravated by social factors. For the aggravating factors, the need to include discussions in the policies to combat violence is shown. The number of complaints is low, as is the demand for health services. Descriptors: Gender Violence; Mental Health; Drug Use; CAPS AD; Public Health; Violence Against Women.ResumenObjetivo: analizar la violencia de género que sufren las mujeres usuarias del Centro de Atención Psicosocial de Alcohol y Drogas. Método: este es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con 30 mujeres atendidas por CAPS AD, que estaban activas en el sistema de Registro de Acciones de Salud Ambulatoria y respondieron un cuestionario estructurado. Los datos se analizaron mediante la estadística no paramétrica. Resultados: las mujeres encuestadas presentaron un alto nivel de violencia en relación con el promedio nacional. Cabe señalar que los factores que aparecieron como factores agravantes fueron la raza / color, la educación y la vivienda, las principales víctimas: las mujeres negras y de baja educación. Conclusión: la violencia contra las mujeres encuestadas se ve agravada por factores sociales. Para los factores agravantes, se muestra la necesidad de incluir discusiones en las políticas para combatir la violencia. El número de quejas es bajo, al igual que la demanda de servicios de salud. Descriptores: Violencia de Género; Salud Mental; Uso de Drogas; CAPS AD; Salud Pública; Violencia Contra la Mujer.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document