scholarly journals Continuidad y discontinuidad de las prácticas deportivas, físicas y recreativas en la Dirección de Deportes/SAE de la Universidad Nacional de Córdoba

2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Juan Carlos Lorenzo Quaranta

El presente trabajo es una investigación sobre un grupo de alumnos universitarios y preuniversitarios, que practican deportes en la Dirección de Deportes de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba. A lo largo de un extenso trabajo de campo se procuró entender las razones que afectaron a estos alumnos en la continuidad/discontinuidad en las prácticas deportivas, físicas, y recreativas en la Dirección de Deportes/SAE de la UNC. A partir de esto, se pudo interrogar sobre las diversas formas de prácticas deportivas que eligen los alumnos, tomando en cuenta especialmente las características del estudiantado de referencia (edad, lugar de origen, exigencias académicas, expectativas) y confrontando dicha información con las recomendaciones de la SPU (Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), y con la oferta que propuso la Dirección de Deportes/SAE/UNC. La investigación profundizó en varios grupos deportivos, abarcando los deportes federados y cátedras recreativas, tomados como espacios de sociabilidad y productores de prácticas y representaciones, con el objetivo de poder acceder, en primer lugar, a los sentidos del deporte y de la vida que allí se produjeron. Esto permitió, en un segundo lugar, analizar problemas más amplios que se presumía, influían directa o indirectamente en la continuidad/discontinuidad de las prácticas deportivas, físicas, y recreativas. De esta forma, se reflexionó sobre el vínculo entre los individuos, el deporte, las cátedras deportivas, los docentes, la Dirección de Deportes/SAE, y la institución universitaria toda. En primera instancia, se buscaron antecedentes relacionados a la problemática que se iba a abordar. Nos dimos con una producción de la UNC que suministró información valiosa para nuestro proyecto. La misma consistió en una Encuesta de factores de riesgo y calidad de vida de estudiantes universitarios en la UNC Junio 2014. Este informe fue realizado por la Lic. Ana Alderete y el Dr. Eduardo Bologna, Director del Programa de Estadísticas Universitarias de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC. Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación han sido valiosos para el diseño de nuestro proyecto, ya que suministraron información actualizada con respecto a la condición en la que se encuentran los estudiantes de la UNC. Posteriormente, desarrollamos un buceo bibliográfico de indagación de información a los fines de obtener referencias científicas que nos permitieron la producción de nuestras reflexiones, y la confrontación de la información obtenida en el contexto. Luego, continuamos con el diseño de un cronograma de trabajo que incluyó el posicionamiento del investigador desde una perspectiva científica, en este caso adhiriendo a un modelo cuantitativo y cualitativo simultáneamente, en función de la información relevada. Intentando guardar coherencia con la perspectiva seleccionada, diseñamos diferentes instrumentos de recolección de información y los llevamos a la realidad. Los resultados que se obtuvieron nos dieron la confianza para comenzar a recolectar la información que entendimos, era necesaria. El plan de trabajo continuó con la organización y el análisis de dicha información. En la continuidad de las tareas, las acciones previstas fueron las de confrontar las distintas fuentes de información y sus respectivas consideraciones, a los fines de generar condiciones favorables para la elaboración de un informe final que suministró algunos alcances relacionados a la motivación inicial, es decir la pregunta problema. En este informe final se puede afirmar que, según las diversas fuentes de información utilizadas, los factores que influyeron en la continuidad/discontinuidad de los alumnos universitarios y pre-universitarios en las prácticas deportivas en la Dirección de Deportes/SAE de la UNC que emergieron son diversos, y además, se han reconocido otros elementos de los que inicialmente se contemplaron. Concluyendo, podemos considerar que en el contexto macro de la vida del estudiante, el estudio, el trabajo, las razones personales y el clima son los principales factores que, de acuerdo a lo expresado por los actores, afectaron a la continuidad/discontinuidad en la práctica activa de los deportes en la Dirección de Deportes/SAE/UNC. En cambio, observando el contexto micro de la Dirección de Deportes, la infraestructura, los trámites administrativos y la atención al público no fueron considerados elementos que afectaron la continuidad/discontinuidad de los alumnos, mientras que la relación con los docentes y la falta de competencia sí han sido señaladas como factores de abandono directo de la actividad en la Dirección de Deportes/SAE/UNC y el consiguiente cambio a otras instituciones deportivas. En cierta forma la institución no contempla la diversidad de los intereses y expectativas de todos los actores. Los resultados obtenidos permitirán a futuro implementar políticas activas que consideren aquellas variables que expresaron los actores, y de esta forma favorecer a la mejora de los porcentajes de retención del alumnado. También este trabajo de investigación remarca la necesidad de implementar mecanismos, instrumentos y/o herramientas de control de gestión efectivos que suministren información concreta sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos por la Dirección de Deportes/SAE/UNC.

2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


2018 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 52-64 ◽  
Author(s):  
Andrés Felipe Villaquiran Hurtado ◽  
Sandra Jimena Jácome Velasco ◽  
Erica Benavides Ortega

Introducción: La universidad trae consigo nuevos retos para los jóvenes estudiantes; los estilos de vida que se adopten durante esta etapa, serán importantes para mantener una calidad de vida adecuada o deteriorar su salud con la aparición de enfermedades no transmisibles. Objetivos: Determinar los factores comportamentales relacionados con las enfermedades no transmisibles en los estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud y Ciencias Agrarias de una universidad pública del Cauca. Métodos: Estudio descriptivo y observacional realizado a 202 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, quienes diligenciaron el cuestionario básico y ampliado del método progresivo de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas (STEPS) validado por la OMS; se evaluaron los pasos 1 y 2 del cuestionario y cada uno de los pasos cuenta con 6 y 3 ítems respectivamente. Resultados: El cáncer es el principal antecedente familiar con el 51,5 %; el 55,4 % de los estudiantes ha pasado sin comer al menos una de las 3 comidas esenciales en la última semana; solo el 51 % realiza actividad física. Una gran mayoría de universitarios (73,8 %) consume bebidas alcohólicas, con un aumento en el consumo de un 26,7 % al ingresar a la Universidad, también el 17,3 % fuma. Conclusiones: Los estudiantes universitarios presentaron comportamientos poco saludables que los ponen en un mayor riesgo de sufrir Enfermedades No Transmisibles.


2021 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 450-463
Author(s):  
Clebson Velasque Nogueira ◽  
Gustavo Levandoski

A pesquisa compara a qualidade de vida entre militares e universitários. Pesquisa transversal com desenho descritivo, com 206 participantes do sexo masculino fisicamente ativos, 101 universitários deportados e 105 jovens militares recrutados para o Exército, com média de idade de 19,4 anos. Os cuidados necessários para o IPAQ, versão recortada para selecionar participantes com o nível de atividade física “ativa” e Whoqol-bref para identificar o nível de qualidade de vida. Os dados das respostas foram agrupados em 4 domínios diferentes, sendo Físico, Psicológico, Relações Sociais e Meio Ambiente. Os resultados mostraram uma melhor percepção da qualidade de vida e fatores de risco tais como estado nutricional e consumo de tabaco entre os jovens soldados em relação aos estudantes universitários. (Se compara en este artículo la calidad de vida de jóvenes militares y de estudiantes universitarios. Para ello, se llevó a cabo un estudio transversal con un diseño descriptivo en el que se contó con 206 participantes varones (101 deportistas universitarios y 105 jóvenes soldados), físicamente activos según el IPAQ, de 19,4 años edad media. Para evaluar su nivel de calidad de vida se utilizó el Whoqol-bref que distingue cuatro dominios diferentes: físico, psicológico, relaciones sociales y medio ambiente. Los resultados mostraron una mejor percepción de la calidad de vida y de los factores de riesgo, como el estado nutricional y el consumo de tabaco, entre los soldados jóvenes en relación a los estudiantes universitarios.)


2018 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 14-24 ◽  
Author(s):  
Matiana Morales ◽  
Vicenta Gómez M. ◽  
Cleotilde García R. ◽  
Lorena Chaparro-Díaz ◽  
Sonia Carreño-Moreno

Los estilos de vida de los jóvenes universitarios y la transición a la adultez influyen en los comportamientos y los hábitos de vida haciéndolos más vulnerables. Objetivo: describir el estilo de vida saludable de los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México. Materiales y método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 883 estudiantes de enfermería. Se utilizó el cuestionario Estilo de Vida Saludable y Salud en Estudiantes Universitarios EVISAUN versión 3. El estudio contó con aval académico para su desarrollo. Resultados: el perfil de los participantes fue femenino, edad promedio de 21 años, dependientes económicamente, y algunos con vinculación laboral. Se encontró nivel de actividad física moderado, y estado de salud y calidad de vida bueno y regular. Las medidas antropométricas muestran un índice de masa corporal promedio de 23,8-24,35 (normal) y circunferencia abdominal dentro de los parámetros normales. El patrón de descanso y sueño es malo, el nivel de estrés alto y las prácticas alimentarias son poco saludables. Conclusión: los resultados muestran que hay factores de riesgo en el estilo de vida de los estudiantes de enfermería participantes. Esto puede mejorarse si se fortalece la adopción de prácticas saludables progresivas que no impliquen cambios drásticos sino transiciones saludables  


Author(s):  
Ángela Yaleska Arévalo Tabares ◽  
Freiser Eceomo Cruz Mosquera ◽  
Yuly Viviana Valencia Salazar ◽  
Diego Alonzo Peláez Domínguez ◽  
Juan David Rosero Portocarrero

Introducción: Los estudiantes universitarios están en una etapa clave de su vida en la que desarrollan estilos de vida que contribuyen a la adopción de hábitos saludables o factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Objetivo: Identificar los estilos de vida saludables en los estudiantes de Terapia Respiratoria de una Institución de Educación Superior. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la que se incluyeron una muestra censal de 179 estudiantes de la Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali, Colombia, a los que se les aplicó el cuestionario FANTÁSTICO entre   marzo-junio de 2020. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 25. Resultados: El 92% de los participantes eran de sexo femenino con una edad de 22± 2,9 años, de acuerdo con el cuestionario FANTÁSTICO el 92·% presentaban un estilo de vida adecuado y un 5% tenía un estilo de vida algo bajo. No se evidenciaron diferencias en el puntaje global por sexo (76,1 vs 72,9 p= 0,05) desarrollo o no de práctica clínica formativa (72,9 vs 75,1 p=0,13) y nivel socioeconómico bajo o alto (72,8 vs 75,1 p=0,10) Conclusiones: A pesar de la pandemia de COVID-19, las medidas de aislamiento y los cambios que hubo que superar para adaptarse a esta nueva situación, se evidenció un estilo de vida bajo en un pequeño grupo de participantes. Dado que los estilos de vida que se adquieren en la adolescencia y juventud se mantienen en algunos casos durante la edad adulta, es importante que las universidades continúen promoviendo hábitos saludables que mejoren la calidad de vida de estudiantes. Palabras Clave: Estilo de vida, estudiantes del área de la salud, tabaquismo, bebidas alcohólicas, actividad física, adolescente, conducta sedentaria.   ABSTRACT Introduction: University students are in a key stage of their lives in which they develop lifestyles that contribute to the adoption of healthy habits or risk factors for cardiovascular and metabolic diseases. Objective: Identify healthy lifestyles in Respiratory Therapy students of an Institution of Higher Education. Methods: Observational, descriptive, cross-sectional study that included a census sample of 179 students from the Faculty of Health, Santiago de Cali University, Colombia, to whom the FANTASTIC questionnaire was applied between March-June 2020. The data is collected analyzed in the SPSS version 25 program. Results: The 92% of the participants were female with an age of 22 ± 2.9 years, according to the FANTASTIC questionnaire, 92% had an adequate lifestyle and 5% had a somewhat low lifestyle. There were no differences in the global score by sex (76.1 vs 72.9 p=0.05) development or not of formative clinical practice (72.9 vs 75.1 p = 0.13) and low socioeconomic level or high (72.8 vs 75.1 p=0.10). Conclusions: Despite the COVID-19 pandemic, the isolation measures and the changes that had to be overcome to adapt to this new situation, there was evidence of a low life in a small group of participants. Given that the lifestyles acquired in adolescence and youth are maintained in some cases during adulthood, it is important that universities continue to promote healthy habits that improve the quality of life of students. Key Words: Lifestyle, health occupations students, smoking, alcoholic beverages, physical activity, adolescent, sedentary behavior.  


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Marle Dos Santos Alvarenga ◽  
Fernanda Baeza Scagliusi ◽  
Sonia Tucunduva Philippi

<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">Las actitudes alimentarias pueden ser definidas como creencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Conductas alimentarias disfuncionales y comportamientos de riesgo para trastornos de la alimentación pueden presentarse en la población joven femenina – como en estudiantes universitarios - y ambos pueden impactar su calidad de vida. Objetivo: Este estudio evaluó las actitudes alimentarias en una muestra de estudiantes universitarias en Brasil con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios y examino la correlación entre actitudes alimentarias y comportamientos de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria. Método: Estudiantes en Brasil del sexo femenino, 2489, respondieron al “</span><span style="color: black;">Disordered Eating Attitude Scale</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX"> (DEAS) - para evaluar actitudes alimentarías - y al “</span><span style="color: black;">Eating Attitude Test</span><span style="color: black; mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX">” (EAT-26). Aquellas que tuvieron puntuación ≥ 21 en el EAT-26 fueron definidas como EAT+ (con comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios). Las puntuaciones de DEAS (totales y sus cinco sub-escalas) de estudiantes EAT+ fueron comparados con las puntuaciones de DEAS con estudiantes con EAT- (sin comportamientos de riesgo para trastornos alimentarios) utilizando la prueba “<em style="mso-bidi-font-style: normal;">t</em> Student”.  La correlación de los DEAS (total y sus cinco sub-escalas) y las puntuaciones EAT-26 fueron evaluadas utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: De la muestra total 26.1% presentó comportamiento de riesgo para trastornos de alimentación y los estudiantes EAT+ presentaron peores actitudes alimentarías (puntuación DEAS 80.2 <span style="text-decoration: underline;">+</span> 18.4) que los estudiantes EAT- (puntuación DEAS 59.0 <span style="text-decoration: underline;">+</span> 11.8). Puntuaciones EAT-26 estuvieron correlacionadas positivamente con las puntuaciones DEAS. Conclusión: La población de estudiantes femeninas Brasileñas con riesgo de desarrollo de un trastorno de la alimentación presentó peores creencias, sentimientos, comportamientos y relación con la comida. Se puede decir que evaluar actitudes alimentarías e intervenir apropiadamente en intervenciones nutricionales y de salud pueden ayudar a prevenir comportamientos de trastornos alimentarios.</span></span></span></p>


1996 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 288-300
Author(s):  
C. Zimmermann Tansella

ResumenLa enfermedad crónica en un niño requiere un ajuste organizativo y emocional acertado del niño y la familia. La manera de adaptarse del niño y la familia a la enfermedad afectará a su bienestar psicológico y a su calidad de vida. Esta revisión resume hallazgos de investigación recientes sobre la relación entre factores de enfermedad, funcionamiento individual y familiar, estrategias de afrontamiento y ajuste psicosocial. Los hallazgos se presentan dentro del marco de tres modelos teóricos complementarios: el enfoque evolutivo familiar, la tipología psicosocial de enfermedades y el modelo de proceso de estrés y afrontamiento. Estos modelos son útiles para una comprensión mejor de las complejas interacciones entre enfermedad, familia y afrontamiento, y ofrecen a los profesionales que participan en la asistencia de niños enfermos crónicos directrices para la evaluación y el desarrollo de programas de intervención. La revisión empieza examinando las repercusiones de la enfermedad crónica sobre el ajuste psicosocial del niño enfermo, sus hermanos y parientes. Luego, se discuten factores que producen estrés psicosocial y factores de riesgo desde el punto de vista de las características relacionadas con la enfermedad y con la familia. Se presentan recursos y estrategias de afrontamiento que se han mostrado relacionados con el ajuste infantil y de los padres, y por último se describen programas de intervención que tienen éxito.


2011 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 67-77 ◽  
Author(s):  
Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen ◽  
Alfredo Hidalgo-San Martín ◽  
Bettylú Rasmussen-Cruz ◽  
Rosa Montaño-Espinoza

El objetivo de este estudio fue analizar la calidad de vida (CV), según auto percepción del peso corporal y comportamientos de control de peso, por género, en 2.401 estudiantes de 17 a 19 años de primer ingreso en un centro universitario en México del 2007 al 2009; 61,9% mujeres, 80,6% no trabajaban y 99,2% solteros. Se auto administró en línea un cuestionario genérico de CV (YQOL-R) módulo perceptual, y siete ítems acerca del peso adaptados del YRBS 2007. Se observó que un 52% de mujeres y un 31,7% de hombres trataba de bajar de peso. CV más alta para peso cercano al correcto, quienes trataban de mantenerse en su peso y los que hacían ejercicio; CV más baja para quienes reportaron mucho sobrepeso, mujeres que trataban de bajar de peso, comían menos, dejaban de comer, hacían dieta sin supervisión, vomitaban o tomaban laxantes. En mujeres la CV fue diferente si trataban de mantenerse, subir o bajar de peso; en hombres sólo al tratar de subir. Esta información puede ser de utilidad para procesos educativos, programas de prevención y para evaluar las intervenciones.


Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Marisela Saltos Solis

La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.


2016 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 67-77
Author(s):  
Fabio Romo Escorcia ◽  
María Angélica Acosta ◽  
Rodolfo Cano Rivera ◽  
Jesús Iglesias Acosta

Los síndromes coronarios agudos son un problema mayor de salud pública en todo el mundo. El síndrome coronario agudo (SCA) incluye infarto agudo del miocardio (IAM), con o sin elevación del ST (SEST) y la angina inestable. La incidencia anual de IAM sin elevación del segmento ST es de 565.000 nuevos eventos y 300.000 ataques recurrentes cada año. La evaluación inicial de un SCA SEST debe enfocarse en el dolor torácico, signos y síntomas asociados y factores de riesgo para SCA. Los marcadores biológicos de lesión miocárdica han evolucionado en la actualidad para una mejor precisión del abordaje diagnóstico y aportan datos para el pronóstico de los pacientes. El uso de  nuevas drogas  disminuye la  mortalidad, mejora la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes. Esta revisión bibliográfica se realizó con el propósito de actualizar los conocimientos  sobre la fisiopatología, diagnóstico y  tratamiento del SCA SEST.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document