scholarly journals Necesidades socioeducativas de las familias ante el abandono escolar prematuro

Author(s):  
Lucía Álvarez Blanco ◽  
Verónica García Díaz ◽  
Ellián Tuero
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Ex Post ◽  

Las elevadas tasas de abandono escolar a nivel europeo se erigen como una seria problemática cuyos efectos se originan en el plano individual (fracaso escolar, absentismo, escasa o nula motivación ante el estudio, dificultades de aprendizaje, repetición de curso, baja autoestima, problemas comportamentales y de relación o comunicación con el profesorado y la familia) y se extienden a la esfera de la ciudadanía, viéndose condicionados en consecuenciaelcapitalsocialy humano. Anteestosepisodios de desenganche prematuro delaeducación formal, se recuerda y reivindica la urgente cooperación entre las familias y los centros escolares en tanto que agentes de socialización cuyas responsabilidades, influencias mutuas y esfuerzos compartidos responden a unos objetivos comunes de aprendizaje y desarrollo del alumnado/hijo. El trabajo busca conocer las necesidades que manifiestan las familias al implicarse en el aprendizaje de sus hijos a partir de las cuales emerjan indicadores de prevención o protección ante episodios de abandono escolar. Mediante una metodología descriptiva y ex post facto se administró, a una muestra de 140 familias de nacionalidad chipriota, austriaca y española, un cuestionario diseñado ad hoc paraevaluar 1) laimplicación familiaren lasactividades deaprendizaje desus hijos; 2) la percepción sobre la labor docente y 3) los contactos entre la familia y el centro. Sobresale el reconocimiento parental de la valía profesional, la preocupación hacia la educación y aprendizaje de los hijos adolescentes, así como el interés de asesorarse sobre técnicas de estudio, competencias emocionales y de comunicación a aplicar en el hogar o en los escasos, y en la mayoría de las ocasiones insatisfactorios, encuentros con el profesorado. Se concluye reivindicando acciones que, respetando la individualidad de cada familia y alumno, persigan el desarrollo integral y una adaptación social y escolar óptimas.

Comunicar ◽  
2020 ◽  
Vol 28 (65) ◽  
pp. 89-99
Author(s):  
Fernando Gómez-Gonzalvo ◽  
José Devís-Devís ◽  
Pere Molina-Alventosa

Video game usage among young people has generated great concern due to its possible negative effects on their health, socialization and academic performance. Regarding this last aspect, there are studies that point out that video games have negative consequences for academic performance while others emphasize their positive effects. Therefore, the present study deals with the relationship between the video game usage time and the academic performance in adolescent schoolchildren from the Valencian Autonomous Community. An ad hoc questionnaire was used and validated through expert judgment (0.8 validity and reliability) to develop this cross-sectional and ex post facto study. A stratified and proportional representative sample was designed for the ESO student population of this autonomous community and 1,502 questionnaires were collected. Adolescents spend an average of 47.23 minutes a day playing video games, with less time spent during the week than at the weekend. Those who devote more time to videogames during the week fail more subjects and those who spend more time on weekends get better school grades. In addition, frequent, moderate and many of the occasional players obtain good academic results, while the opposite happens to the intensive players. As many of the occasional players achieve good academic performance, a moderate time devoted to video games seems not to affect academic performance. El uso de los videojuegos entre los jóvenes ha generado una gran preocupación por sus posibles efectos negativos para su salud, socialización y rendimiento académico. Respecto a este último aspecto, existen estudios que apuntan a que los videojuegos son negativos para el rendimiento académico mientras que en otras investigaciones se encuentran efectos positivos. Por esto, el presente trabajo se ocupa de las relaciones entre el tiempo de uso de videojuegos y el rendimiento académico de los escolares adolescentes de la Comunidad Valenciana. Se utilizó un cuestionario ad hoc, validado a través de juicio de expertos (0,8 validez y confiabilidad) para realizar este estudio transversal ex post facto. Se diseñó una muestra representativa estratificada y proporcional a la población de alumnado de ESO de dicha comunidad autónoma y se recogieron 1.502 cuestionarios. Los adolescentes dedican una media de 47,23 minutos al día a jugar a videojuegos, menos entre semana que en fin de semana. Aquellos que dedican más tiempo a los videojuegos entre semana suspenden más asignaturas y los que dedican más tiempo los fines de semana sacan mejores notas escolares. Además, los jugadores frecuentes, moderados y muchos de los ocasionales obtienen buenos resultados académicos, mientras que les ocurre lo contrario a los jugadores intensivos. Muchos de los jugadores ocasionales obtienen buen rendimiento, por lo que la dedicación de un tiempo moderado a los videojuegos no parece afectar al rendimiento académico.


Author(s):  
Daniel Fernandez-Argüelles ◽  
Javier Fernandez-Rio

Introducción: La obesidad infantil tiene muchas aristas; por eso se desarrollaron 3 estudios complementarios.Objetivos: Estudio-1: determinar el IMC de toda la población de estudiantes de 6º de primaria de una ciudad española de tamaño medio y conocer sus hábitos de práctica deportiva extraescolar. Estudio-2: conocer los motivos de práctica de los que realizan deporte extraescolar. Estudio-3: conocer el papel que juega la familia sobre la práctica deportiva extraescolar.Métodos: Enfoque mixto, diseño ex-post-facto transversal. Estudio-1: 377 estudiantes de 6º de Primaria. Instrumentos: tallímetro, báscula, cuestionario ad hoc. Estudio-2: 275 estudiantes de 6º de primaria. Instrumentos: cuestionarios (BREQ-3; MPAM-R). Estudio-3: 228 progenitores. Instrumento: Cuestionario de Percepción de las Familias.Resultados: Estudio-1: IMC: 20,73±4,12 Kg/m2, 38,7% sobrepeso, 10,1% obesidad, 73% hace deporte. IMC: no diferencias significativas entre practicantes y no-practicantes, sí en base al nivel socioeconómico. Estudio-2: alta motivación intrínseca; motivo de participación: diversión. Estudio-3: progenitores valoran la importancia de hacer actividad física; diferencias significativas a favor de los que tienen hijos haciendo deporte y nivel socioeconómico medio-alto. Padres cuyos hijos hacen deporte: bueno para su salud/desarrollo, le gusta/lo eligió, socializarse y valores; padres cuyos hijos no hacen: falta de tiempo de los hijos, no le gusta/no encuentra un deporte que le guste y falta de tiempo de los padres.Conclusiones: IMC cercano al sobrepeso; la práctica de deporte extraescolar no marca diferencias en el IMC, el nivel socieconómico sí (estudio-1). Practicantes motivados intrínsicamente, lo hacen por diversión (estudio-2). Familia: modelo para hacer deporte (estudio-3).


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


Author(s):  
Jesús Manso ◽  
Rocío Garrido-Martos
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Ex Post ◽  

La iniciación al ejercicio profesional constituye un elemento esencial en la definición, entre otras cuestiones, de las prácticas educativas de los docentes. El profesorado novel debe contar con un acompañamiento, más o menos sistemático, que sirva de conexión entre la formación inicial y su carrera profesional autónoma. Este artículo estudia las percepciones que los docentes de Educación Básica en España tienen sobre su propia iniciación a la docencia, así como su percepción sobre cómo debería ser dicho proceso de inserción al ejercicio profesional. La presente investigación ha seguido un diseño ex post facto. Se ha diseñado un cuestionario ad hoc que cuenta con una validación en cuatro fases, con una muestra de 1148 docentes. Los análisis incluyen tanto estadística descriptiva como inferencial. Los datos muestran, por un lado, el acuerdo de los docentes con la necesidad de poner en marcha mecanismos que sirvan para acompañarlos en sus primeros años de ejercicio. Por otra parte, a pesar de reconocer que la iniciación a la profesión no es buena, indican que sus propias adaptaciones fueron adecuadas y que lo hicieron bien en sus inicios profesionales. A la luz de los resultados, la necesidad de implementar y mejorar el acompañamiento a docentes noveles en España resulta evidente y la situación actual es propicia por el gran consenso que, desde hace años, existe entre el profesorado, la comunidad educativa e incluso los partidos políticos.


2018 ◽  
Vol 11 (23) ◽  
pp. 87
Author(s):  
Estefanía Nieto Espinosa

En nuestros días, la existencia de recursos sobre dramatización como herramienta educativa es escasa. De este modo, el presente trabajo permite identificar el grado de conocimiento sobre el concepto de dramatización en el alumnado de Educación Secundaria, además de la relación teatro-vida cotidiana y la percepción que tiene este alumnado acerca del uso de la dramatización como recurso didáctico en el área de Lengua y Literatura. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio ex post-facto de carácter transversal mediante un cuestionario ad-hoc de 21 ítems, sobre una muestra de 88 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. A la luz de los resultados obtenidos, hemos observado que los discentes tienen un alto grado de conocimiento en cuanto al concepto de dramatización, así como también una elevada percepción de esta como  recurso didáctico en el aula. Sin embargo, la vinculación de las actividades dramáticas con la vida diaria del alumnado es bastante deficiente. Por tanto, promover la realización de este tipo de actividades en el aula favorecería la participación en ellas. ABSTRACT:At present, there are not many resources that would help us to use drama as an educational tool. Thus, this paper examines how aware secondary school students are of the drama concept, the relationship between theatre and everyday life as well as the perception of the use of drama as a teaching resource in the area of language and literature. With this purpose some research has been carried out. The procedure includes an ex post-facto transverse character test through a questionnaire ad-hoc consisting of 21 items. 88 compulsory secondary education students have participated in the survey. In the results, we have observed that the learners have a high level of knowledge regarding the concept of drama, as well as a high perception of this as a teaching resource in the classroom. However, the link of dramatic activities with the daily life of students seems quite poor. As a conclusion, motivating the practice of this type of activities in class would encourage them to take part in these types of activities.


Aula Abierta ◽  
2017 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
José Mª Fernández Batanero ◽  
Pedro Román Graván ◽  
Mohammed El Homrani

RESUMENEn la actualidad, debemos considerar la formación permanente del profesorado y, con ella, el aprendizaje continuo, como necesarios y esenciales para desarrollar una educación de calidad en igualdad y equidad. En este contexto, las TIC abren una nueva forma de acceder a la información y un gran puente de comunicación, ya que para algunas personas las tecnologías constituyen la única vía de acceso al mundo educativo y de la cultura. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en una investigación cuyo propósito se centró en la identificación del nivel de formación y conocimiento tecnológico que el profesorado de educación primaria, de las provincias de Granada, Huelva, Jaén y Sevilla, tienen respecto a la aplicación de las TIC para personas con discapacidad. A partir de un diseño de investigación del tipo ex post-facto descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 425 docentes. Como estrategia de recogida de información empleamos un cuestionario confeccionado ad hoc, validado mediante el procedimiento de “Coeficiente de competencia experta” o “Coeficiente K”. El nivel de fiabilidad del instrumento fue analizado mediante la alfa de Cronbach. Entre los resultados obtenidos destacamos la baja capacitación del profesorado.Palabras Clave: tecnologías de la información y comunicación, discapacidad, inclusión educativa, accesibilidad.ABSTRACTAt present, we must consider the ongoing training of teachers and, with it, continuous learning, as necessary and essential to develop a quality education in equality and equity. In this context, ICTs open a new way of accessing information and a great communication bridge, since for some people technologies are the only way to access the world of education and culture. The article presents the results of an investigation whose purpose is focused on identifying the level of training and technological knowledge that the specialist in physical education primary teachers of Primary Education of Seville and its province, with respect to the application of ICT for people with disabilities. From a research design type descriptive ex post facto, the sample was composed of 87 teachers. As information collection strategy used a questionnaire prepared ad hoc, validated by the process of “coefficient expert competence” or “K Coefficient”. The level of reliability of the instrument was analyzed by Cronbach’s alpha. Among the results we highlight the low training of primary school teachers regarding the application of ICT for students with disabilities.Keywords: information and communication technology, disability, educational inclusion, accessibility.


2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 11-24
Author(s):  
Sinuhé Estrada Carmona ◽  
Gabriela Isabel Pérez Aranda ◽  
Eric Alejandro Catzin López
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Ex Post ◽  

El propósito de la presente investigación es analizar las edades de las primeras conductas eróticas de una muestra de personas que radican en la ciudad de Campeche, México. Se trató de una investigación ex post-facto con un alcance correlacional y un enfoque cuantitativo. La muestra fue no probabilística de 212 personas a quienes se aplicó un cuestionario ad hoc. Los resultados muestran que las correlaciones estadísticamente significativas se encontraron entre la edad en la que se dio sexo oral a otra persona por primera vez y la edad en que se experimentó ser masturbado por otra persona. No se encontraron correlaciones significativas entre el número de parejas sexuales y el tiempo de relación con la pareja actual, ni entre el número de parejas sexuales y las edades de inicio de las conductas erótico-sexuales. El coito se asocia al inicio de otras conductas sexuales sin fines reproductivos.


Comunicar ◽  
2022 ◽  
Vol 30 (70) ◽  
Author(s):  
Noemí Serrano-Díaz ◽  
Estíbaliz Aragón-Mendizábal ◽  
Rosario Mérida-Serrano

The COVID-19 pandemic forced many countries to impose a strict lockdown policy on citizens during a prolonged period of time, which led to changes in lifestyle habits. This unprecedented situation has given rise to numerous studies aimed at determining the effects of the changes brought about by this widespread lockdown. One of the important changes was the digitisation of education and, therefore, teaching, which caused a forced and abrupt immersion in distance learning. In this study, a quantitative methodology based on an ex post facto research design was used with the aim of analysing the impact of the COVID-19 lockdown on the academic performance of schoolchildren (aged 3-12 years). A total of 529 parents completed an ad hoc questionnaire on the impact of COVID-19 on their children’s education in Spain. The results produced a robust model based on structural equations that explain 39.7% of the variance in academic performance at home. The family-school relationship was the variable with the greatest explanatory weight (?=.505; p<.05). In conclusion, the benefits derived from a strong relationship between families and schools, evidenced by the creation of cooperation and communication links, facilitate the management of shared educational challenges such as on-line education in times of crises. La situación generada por el obligado confinamiento a la sociedad por la COVID-19 ha llevado, en muchos países, a cambios en los hábitos de vida que han generado numerosos estudios para conocer los efectos de esta nueva situación social. Un importante cambio fue la digitalización del trabajo y, por ende, de la enseñanza, provocando la inmersión forzada en una educación escolar a distancia de una manera abrupta. Se realizó un estudio empleando metodología cuantitativa y basado en un diseño ex post facto, con el objetivo de analizar el impacto que ha tenido el confinamiento por COVID-19 en el desempeño de los escolares (de 3 a 12 años de edad). Un total de 529 participantes completaron el cuestionario CIEN (Cuestionario sobre el Impacto Educativo en la Infancia) sobre impacto educativo de la COVID-19 en sus hijas e hijos escolarizados en España. Los resultados arrojaron un modelo robusto basado en ecuaciones estructurales que explicó el 39,7% de la varianza en el desempeño escolar en casa, siendo la relación familia-escuela, la variable que reveló mayor peso explicativo (?=.505; p<.05). En conclusión, los beneficios derivados de una relación entre la familia y la escuela, patente en el establecimiento de lazos de comunicación y cooperación, facilitan el afrontamiento de retos educativos compartidos tales como la educación a distancia en tiempos de COVID-19.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 509-532
Author(s):  
Milena Villar Varela ◽  
María José Méndez-Lois ◽  
Felicidad Barreiro Fernández

Introducción.  Los dispositivos inteligentes han llegado para quedarse, convirtiéndose en el medio de socialización por excelencia, en el instrumento fundamental en la adolescencia para comunicarse y relacionarse con el mundo. Si bien es cierto que este tipo de dispositivos ofrecen innumerables ventajas, es necesario ser conscientes de que entrañan riesgos y amenazas si no se emplean de manera adecuada.  Uno de estos peligros es la transmisión de la desigualdad de género reforzando las estructuras sociales y culturales vigentes y provocando nuevos tipos de violencia patriarcal. Este estudio pretende conocer las conductas de violencia de género ejercidas por los y las adolescentes en entornos virtuales y comprobar si existen diferencias significativas en función de las variables sexo y curso. Método. Se llevó a cabo un estudio ex post facto descriptivo de corte transversal en el que participaron 615 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. El instrumento utilizado en la investigación fue un cuestionario elaborado ad hoc para el estudio.  Resultados.  Los resultados muestran que las conductas de violencia de género en entornos virtuales son realizadas en mayor medida por los varones, excepto aquellas conductas relacionadas con los mitos del amor romántico, una de las tipologías de violencia de género reconocida por las personas expertas en el ámbito, que son llevadas a cabo mayoritariamente por mujeres. También se observa que este tipo de conductas son más realizadas por el alumnado de 4º curso de ESO. Discusión y conclusiones.  Los resultados de este estudio ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo intervenciones educativas que permitan prevenir la violencia de género en entornos virtuales, así como diseñar medidas de tratamiento debido, sobre todo, a los efectos perjudiciales de este tipo de conductas en la adolescencia.


2017 ◽  
Vol 35 (2 Julio) ◽  
pp. 365 ◽  
Author(s):  
Teresa González-Ramírez ◽  
Inmaculada Pedraza-Navarro
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Ex Post ◽  

Introducción. La finalidad fundamental de esta investigación es identificar las problemáticas socio-familiares que influyen en los estudiantes con riesgo de abandono en la universidad; analizando las relaciones existentes entre abandono universitario y variables como sexo, edad, nivel educativo y socioeconómico de las familias de origen. Método. Para ello hemos utilizado<br />una metodología ex-post-facto, con un diseño descriptivo e inferencial. La muestra asciende a 86 estudiantes pertenecientes al Grado de Pedagogía y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Universidad de Sevilla que iniciaron sus estudios en el curso académico  2009/2010; no volviéndose a matricular, en los dos cursos siguientes. Para la recogida de datos<br />se ha elaborado un cuestionario ad hoc con 51 ítems. En el análisis se han utilizado técnicas tanto descriptivas como de contraste. Resultados. Los resultados muestran cómo influye la presencia de problemáticas socio-familiares en los estudiantes provocando el abandono definitivo o transitorio; a la vez que hemos identificado qué factores personales, familiares, <br />institucionales y sociales son determinantes en la decisión de abandonar una titulación. El 72% de la muestra presenta dificultades socio-familiares durante su transcurso académico, frente a un 26% que manifiesta desmotivación hacia los estudios que cursa y su preferencia por<br />otra titulación o institución. Discusión. Estos resultados son concluyentes con investigaciones<br />previas; en base a ello se realizan una serie de propuestas que puedan servir de reflexión a los responsables académicos para mejorar las tasas de éxito y rendimiento en las actuales titulaciones y propiciar una universidad más inclusiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document