scholarly journals Evaluación del impacto económico de programas sociales contra la pobreza: una revisión de estudios aleatorizados en la obra de Esther Duflo

2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Jaiberth Antonio Cardona Arias

Introducción: las evaluaciones aleatorizadas del impacto económico de programas sociales son exiguas en Latinoamérica y en la salud pública en general. Objetivo: caracterizar los estudios sobre la evaluación aleatorizada del impacto de programas sociales contra la pobreza en la obra de Esther Duflo Metodología: revisión sistemática aplicando la guía PRISMA en nueve bases de datos. Se garantizó reproducibilidad de la selección de estudios y extracción de la información. Se realizó síntesis cualitativa de los resultados mediante descripción de las poblaciones, intervenciones, controles y desenlaces evaluados. Resultados: se analizaron 34 evaluaciones aleatorias de programas sociales contra la pobreza, el 41,2% en educación; 20,6% en salud; 8,8% sobre micro-créditos; 8,8% participación política de las mujeres y 5,9% transferencias directas a poblaciones pobres, las restantes evaluaron el uso de fertilizantes, veedurías a policías, consecución de empleo y control a las emisiones ambientales en plantas industriales. Conclusión: Los mejores impactos se reportaron en educación y salud, lo que se relaciona con elcapital humano, la participación laboral efectiva y la reducción de la pobreza. Esto constituye un soporte de gran relevancia para la salud pública basada en la evidencia y permite identificar ejes de política pública para reducir la pobreza, combatir las inequidades sociales y mejorar el uso de recursos económicos para la gestión pública.

2014 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
Cecilia A Ordóñez H ◽  
Mónica I Contreras E ◽  
Raquel González Baltazar

Las mujeres empiezan a ser sujetos de estudio visibles en el campo de la salud ocupacional, considerando las diferencias de género que explicitan exposiciones de riesgo diferentes y morbilidad ocupacional específica. Sin embargo aún a pesar de estos cambios sus problemas de salud y enfermedad relacionados con el trabajo han sido poco estudiados. Aún en la actualidad la mujer no se desempeña en muchos campos porque esta presente la creencia de que hay trabajos inseguros para ellas y que la morbilidad encontrada se debe a su susceptibilidad biológica y psicológica, determinando una barrera de acceso en igualdad de condiciones y una limitante para la investigación en la mujer como sujeto ocupacional. El objetivo fue describir el estado del arte publicado con respecto de la mujer trabajadora en Latinoamérica en el periodo 1994 – 2014. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de las investigaciones publicadas entre 1994 y 2014 en las bases de datos Redalyc, Scielo y Bireme con el uso de las palabras clave mujer trabajadora. Resultados: Se seleccionaron 30 artículos, 15 cualitativos y 15 cuantitativos, que fueron agrupados según su temática en las categorías: Morbilidad, Contextualización del trabajo femenino, Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Políticas públicas, Desórdenes músculo esqueléticos, Movimientos sociales feministas, Violencia femenina en el trabajo y Formación laboral femenina. Conclusión: Los estudios revisados abordan la problemática de la de la mujer trabajadora en el contexto histórico, en la política pública, en su morbilidad y en su percepción de la realidad.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Mara Cristina Ribeiro Furlan ◽  
Sonia Regina Jurado ◽  
Catchia Hermes Uliana ◽  
Maria Eduarda Pascoaloto Silva ◽  
Letícia Akie Nagata ◽  
...  

Introducción: Se sabe poco sobre los efectos del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) durante el embarazo. El objetivo de este estudio es describir los resultados clínicos durante el embarazo en mujeres con SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 y su repercusión en la salud del feto y el recién nacido. Materiales y métodos: Revisión sistemática realizada en los motores de búsqueda del Portal de Periódicos de CAPES, Google Académico, LILACS y PubMed. Resultados: Se seleccionaron 27 artículos científicos. La tasa de mortalidad fue mayor en las mujeres embarazadas con el SARS-CoV-1 que en las que tenían el SARS-CoV-2. Los síntomas más comunes informados por las mujeres embarazadas con COVID-19 fueron fiebre y tos. La mayoría de las pruebas de SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 resultaron negativas en recién nacidos de madres infectadas. Ambos tipos de infecciones causaron retraso del crecimiento intrauterino y problemas respiratorios en recién nacidos. Discusión: La infección por SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 comparten características clínicas comunes como fiebre, tos seca, disnea, neumonía e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para ventilación mecánica. Aunque en la literatura no se señala la transmisión vertical del coronavirus, se encontraron niveles de IgM en las muestras de sangre de los neonatos de las madres que tuvieron el SARS-CoV-2 durante el embarazo. Conclusiones: Es necesario realizar más estudios para comprender mejor los resultados clínicos maternos, fetales y neonatales del SARS-CoV-2 durante la gestación a fin de contribuir a las decisiones terapéuticas y de precaución sobre la infección Como citar este articulo: Furlan, Mara Cristina Ribeiro; Jurado, Sonia Regina; Uliana, Catchia Hermes; Silva, Maria Eduarda Pascoaloto; Nagata, Letícia Akie; Maia, Anna Clara Freitas. Gravidez e infecção por coronavírus: desfechos maternos, fetais e neonatais – Revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1211. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1211


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


Author(s):  
Victoria Prieto-Echagüe

<p><strong>Resumen</strong></p><p>En el Uruguay la participación global en la investigación es paritaria, aunque las mujeres tienen una participación minoritaria en los ámbitos de decisión. Se reportan aquí indicadores para visibilizar el problema de desigualdad de género en la ciencia como un problema público. Se analizan las consecuencias y causas de este problema y se proponen lineamientos para una política pública de igualdad enfocada en atender las necesidades estratégicas de género. Finalmente, se describe la experiencia de un instituto de investigación con la aplicación de una herramienta de política pública de igualdad de género diseñada para promover cambios culturales en las organizaciones. Esta u otra herramienta auditable podría convertirse en un pilar fundamental de una política pública de igualdad en la ciencia. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>In Uruguay, global participation of women in research is equal, although they do not have equal participation in decision-making spaces. Here I report inidcators that show a gap in women participation and visibilize a gender equality problem in science and academia. The consequences and causes of this problem are analyzed and guidelines are proposed for a public equality policy focused on addressing the strategic gender needs. Finally, I describe the experience of a research institute with the application of a gender equality public policy tool designed to promote and bring about cultural changes in organizations. This or a similar auditable tool could become a fundamental pillar for a public policy of equality in science.</p>


Author(s):  
Marylaura Acuña Alvarado

El artículo presenta una reflexión en torno a la brecha de género en el acceso a la tierra en Costa Rica, mediante el estudio de las principales políticas públicas del sector agropecuario dirigidas hacia las mujeres. Desde la perspectiva de la economía feminista, el estudio busca resaltar la importancia de la tenencia, uso y control de la tierra para las mujeres rurales. A partir del análisis de datos estadísticos y elementos discursivos, se plantea que de 1950 a 1990 las mujeres fueron incluidas subordinadamente al sector agropecuario, principalmente desde su rol de madres y esposas. Posteriormente, en el marco del enfoque de desarrollo sostenible promovido desde los noventas, las mujeres han tomado un rol protagónico frente a la política pública. Sin embargo, se argumenta que su participación se ha ampliado en espacios que han sido paulatinamente desmantelados por el modelo de reconversión productiva. A modo de conclusión, el artículo resalta algunos de los desafíos más apremiantes para conciliar efectivamente los ideales planteados por el discurso del desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a la tierra.


Author(s):  
Sandra Milena Pulgarín Suárez
Keyword(s):  

Este libro analiza las trayectorias que condujeron a la creación de la política pública para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en Colombia. Al trazar la interacción entre corporaciones, filantropía corporativa y organismos multilaterales de salud, se devela el conflicto de intereses subyacente a la implementación de esta política pública dirigida a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en países en desarrollo. La intervención en Colombia reprodujo discursos coloniales sobre la conformación del saber en relación con los cuerpos de las mujeres. Esto lleva al concepto malignum uteri, que cristaliza la patologización de estos cuerpos y que se actualiza según la episteme de la época. El virus no se adquiere ni se desarrolla en la infancia. Su contagio y progreso se puede prevenir o controlar en etapas tempranas. A pesar de no ser las mujeres las portadoras del virus, la vacuna contra el VPH fue pensada para mujeres: son ellas la población rebaño de inmunización, sin que se les haya reconocido cuando esta afecta gravemente su salud. Tampoco se ha reconocido a las mujeres racializadas y empobrecidas con quienes experimentaron las primeras píldoras anticonceptivas ni a las hermanas peruanas a las que el Estado les quitó su útero.


Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Elsa Mayorga Quinteros ◽  
Carlos Vasquez Cedeño

El presente trabajo presenta una solución a un problema central, derivado de su cultura, que sufren hoy en día los productores plataneros del cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador; como es la discriminación de personas de sexo femenino. Dicha propuesta es producto de una metodología basada en la revisión documental, entrevistas realizadas a varios productores de la zona, visitas de campo, con el fin de obtener información para así comprender ambas temáticas de manera integral. Consecuentemente, diseñar una solución coherente a sus deficiencias. Se ha planteado una propuesta de inclusión laboral bajo la figura política pública, enfocada en la producción platanera del cantón El Carmen, dirigida a la inclusión de las mujeres, puesta en práctica por el órgano competente, quién, bajo el ejercicio de sus atribuciones, deberá capacitar y asesorar técnicamente a los productores del sector. Todo esto a fin de promover la equidad en el desarrollo económico e incluir a la mujer como parte fundamental de la cadena productiva, para el bienestar común del cantón agrícola. AbstractThe present work focused on the proposal for a solution to a key problem, derived from their culture, suffering today banana producers Canton El Carmen, Manabí, Ecuador, the discrimination against women. This scheme is the result of a methodology based on the document review, interviews with several producers in the area and also, the field visits. The main aim was to get information and thus understand both issues holistically and consequently. To develop a coherent solution its shortcomings. It raised a proposed labor inclusion under a public political figure, led and implemented by the inclusion of women, by the competent authority, who shall train and technical advice to farmers in the sector. All this in order to promote equity in economic development and include women as a fundamental part of the production chain, for the common welfare of agricultural canton.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 337-350
Author(s):  
Marta Laguna-Castro ◽  
Ana Rodríguez-Durán ◽  
Olga Cobacho-Salmoral ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Introducción: El trasplante renal es la mejor opción como tratamiento renal sustitutivo, por sus múltiples beneficios, permitiendo además a las mujeres con enfermedad renal crónica la posibilidad de embarazo y de una gestación exitosa.Objetivo: Conocer y sintetizar la producción científica más actualizada sobre el embarazo en mujeres con trasplante renal.Metodología: Se realizó una revisión sistemática siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA, en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scielo y Scopus. La estrategia de búsqueda se estableció con los siguientes descriptores: “pregnancy” y “kidney transplantation”. Se incluyeron artículos originales y revisiones sistemáticas, en español e inglés publicados entre 2015 y 2020.Resultados: Se seleccionaron 18 artículos. Se encontró una edad media de las mujeres trasplantadas en el momento del parto entre los 30 y 34 años y un tiempo medio entre el trasplante renal y el embarazo de 4,2 años. Las complicaciones más frecuentes en la madre fueron la preeclampsia, la hipertensión arterial inducida por el embarazo y la infección del tracto urinario, así como un aumento de la creatinina sérica y proteinuria. La mayoría de los embarazos terminaron en cesáreas y, entre los nacidos vivos, existió un gran número de prematuros.Conclusiones: El embarazo en mujeres con trasplante renal resulta exitoso siempre que la función renal se mantenga estable y no aparezcan complicaciones. Las complicaciones más frecuentes durante el embarazo son la hipertensión y la preeclampsia. La complicación más frecuente en el neonato es la prematuridad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document