scholarly journals Inclusión de personas de sexo femenino en la producción de plátanos / Inclusion of women on banana production

Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Elsa Mayorga Quinteros ◽  
Carlos Vasquez Cedeño

El presente trabajo presenta una solución a un problema central, derivado de su cultura, que sufren hoy en día los productores plataneros del cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador; como es la discriminación de personas de sexo femenino. Dicha propuesta es producto de una metodología basada en la revisión documental, entrevistas realizadas a varios productores de la zona, visitas de campo, con el fin de obtener información para así comprender ambas temáticas de manera integral. Consecuentemente, diseñar una solución coherente a sus deficiencias. Se ha planteado una propuesta de inclusión laboral bajo la figura política pública, enfocada en la producción platanera del cantón El Carmen, dirigida a la inclusión de las mujeres, puesta en práctica por el órgano competente, quién, bajo el ejercicio de sus atribuciones, deberá capacitar y asesorar técnicamente a los productores del sector. Todo esto a fin de promover la equidad en el desarrollo económico e incluir a la mujer como parte fundamental de la cadena productiva, para el bienestar común del cantón agrícola. AbstractThe present work focused on the proposal for a solution to a key problem, derived from their culture, suffering today banana producers Canton El Carmen, Manabí, Ecuador, the discrimination against women. This scheme is the result of a methodology based on the document review, interviews with several producers in the area and also, the field visits. The main aim was to get information and thus understand both issues holistically and consequently. To develop a coherent solution its shortcomings. It raised a proposed labor inclusion under a public political figure, led and implemented by the inclusion of women, by the competent authority, who shall train and technical advice to farmers in the sector. All this in order to promote equity in economic development and include women as a fundamental part of the production chain, for the common welfare of agricultural canton.

Author(s):  
Victoria Prieto-Echagüe

<p><strong>Resumen</strong></p><p>En el Uruguay la participación global en la investigación es paritaria, aunque las mujeres tienen una participación minoritaria en los ámbitos de decisión. Se reportan aquí indicadores para visibilizar el problema de desigualdad de género en la ciencia como un problema público. Se analizan las consecuencias y causas de este problema y se proponen lineamientos para una política pública de igualdad enfocada en atender las necesidades estratégicas de género. Finalmente, se describe la experiencia de un instituto de investigación con la aplicación de una herramienta de política pública de igualdad de género diseñada para promover cambios culturales en las organizaciones. Esta u otra herramienta auditable podría convertirse en un pilar fundamental de una política pública de igualdad en la ciencia. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>In Uruguay, global participation of women in research is equal, although they do not have equal participation in decision-making spaces. Here I report inidcators that show a gap in women participation and visibilize a gender equality problem in science and academia. The consequences and causes of this problem are analyzed and guidelines are proposed for a public equality policy focused on addressing the strategic gender needs. Finally, I describe the experience of a research institute with the application of a gender equality public policy tool designed to promote and bring about cultural changes in organizations. This or a similar auditable tool could become a fundamental pillar for a public policy of equality in science.</p>


Author(s):  
Marylaura Acuña Alvarado

El artículo presenta una reflexión en torno a la brecha de género en el acceso a la tierra en Costa Rica, mediante el estudio de las principales políticas públicas del sector agropecuario dirigidas hacia las mujeres. Desde la perspectiva de la economía feminista, el estudio busca resaltar la importancia de la tenencia, uso y control de la tierra para las mujeres rurales. A partir del análisis de datos estadísticos y elementos discursivos, se plantea que de 1950 a 1990 las mujeres fueron incluidas subordinadamente al sector agropecuario, principalmente desde su rol de madres y esposas. Posteriormente, en el marco del enfoque de desarrollo sostenible promovido desde los noventas, las mujeres han tomado un rol protagónico frente a la política pública. Sin embargo, se argumenta que su participación se ha ampliado en espacios que han sido paulatinamente desmantelados por el modelo de reconversión productiva. A modo de conclusión, el artículo resalta algunos de los desafíos más apremiantes para conciliar efectivamente los ideales planteados por el discurso del desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a la tierra.


Author(s):  
Sandra Milena Pulgarín Suárez
Keyword(s):  

Este libro analiza las trayectorias que condujeron a la creación de la política pública para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en Colombia. Al trazar la interacción entre corporaciones, filantropía corporativa y organismos multilaterales de salud, se devela el conflicto de intereses subyacente a la implementación de esta política pública dirigida a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en países en desarrollo. La intervención en Colombia reprodujo discursos coloniales sobre la conformación del saber en relación con los cuerpos de las mujeres. Esto lleva al concepto malignum uteri, que cristaliza la patologización de estos cuerpos y que se actualiza según la episteme de la época. El virus no se adquiere ni se desarrolla en la infancia. Su contagio y progreso se puede prevenir o controlar en etapas tempranas. A pesar de no ser las mujeres las portadoras del virus, la vacuna contra el VPH fue pensada para mujeres: son ellas la población rebaño de inmunización, sin que se les haya reconocido cuando esta afecta gravemente su salud. Tampoco se ha reconocido a las mujeres racializadas y empobrecidas con quienes experimentaron las primeras píldoras anticonceptivas ni a las hermanas peruanas a las que el Estado les quitó su útero.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Diego Emilio Linthon-Delgado ◽  
Lizethe Berenice Méndez-Heras
Keyword(s):  

Objetivo: Estimar los componentes que determinan la brecha salarial de género en el mercado laboral de los empleados de públicos y privados del Ecuador. Metodología: Se utilizó el método de descomposición Blinder-Oaxaca (1973) con corrección por sesgo de selección sobre los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de septiembre de 2020. Resultados: La brecha salarial de género es de 35.6 puntos porcentuales. Las dotaciones de las mujeres (escolaridad y experiencia laboral) contribuyen a reducir la brecha mientras que los factores no observados (discriminación) la incrementan. Recomendaciones: La política pública debe orientarse hacia combatir la discriminación para reducir la desigualdad de género. Limitaciones e implicaciones: Se sugiere que más investigaciones se dediquen a estudiar los factores determinantes de la discriminación de género. Originalidad: Este trabajo aporta evidencia sobre la desigualdad salarial de género basada en un método de descomposición con corrección de selección. Conclusiones: La discriminación hacia las mujeres es la principal causa de la desigualdad salarial de género en el mercado laboral del Ecuador.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 242-259
Author(s):  
Kadrija Hodžić ◽  

Salih Burek is one of the most respected economists in B&H, a professor and economic thinker of the Tuzla region from the late 50s to the early 1970s. Due to critical approaches to the party leadership of the Tuzla basin and the development of the contradicted economic concepts of the development of the chemical industry in Tuzla, it is strongly politically discredited and removed from public life. Politically-designed police accusations are classified as so-called Tuzla group, which in the mid-1970s was at the center of the biggest political affair in the socialist times of Tuzla and Bosnia and Herzegovina as a whole. Burek was the closest associate of Pashaga Mandzic, the hero of the revolution and the most important political figure of Tuzla of that time, proclaimed the leader of the so-called Tuzla Group. In the structure of the assembled political and police-judicial incrimination of Pasaga Mandzic and Tuzla group consisted literally of all ideological and political hostilities that existed at the time against socialism and socialist self-government in Yugoslavia. The interweaving of the fate of Salih Burek and Pasaga Mandzic and the common political suffering will make their biographies almost inseparable. By a judgment of the District Court in Tuzla (1975), he was sentenced to six years in prison in Zenica. After exiting from prison (1981), he again dedicated himself as a scientific associate of the Economic Institute in Tuzla to the improvement of the economic development of the Tuzla area.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Jaiberth Antonio Cardona Arias

Introducción: las evaluaciones aleatorizadas del impacto económico de programas sociales son exiguas en Latinoamérica y en la salud pública en general. Objetivo: caracterizar los estudios sobre la evaluación aleatorizada del impacto de programas sociales contra la pobreza en la obra de Esther Duflo Metodología: revisión sistemática aplicando la guía PRISMA en nueve bases de datos. Se garantizó reproducibilidad de la selección de estudios y extracción de la información. Se realizó síntesis cualitativa de los resultados mediante descripción de las poblaciones, intervenciones, controles y desenlaces evaluados. Resultados: se analizaron 34 evaluaciones aleatorias de programas sociales contra la pobreza, el 41,2% en educación; 20,6% en salud; 8,8% sobre micro-créditos; 8,8% participación política de las mujeres y 5,9% transferencias directas a poblaciones pobres, las restantes evaluaron el uso de fertilizantes, veedurías a policías, consecución de empleo y control a las emisiones ambientales en plantas industriales. Conclusión: Los mejores impactos se reportaron en educación y salud, lo que se relaciona con elcapital humano, la participación laboral efectiva y la reducción de la pobreza. Esto constituye un soporte de gran relevancia para la salud pública basada en la evidencia y permite identificar ejes de política pública para reducir la pobreza, combatir las inequidades sociales y mejorar el uso de recursos económicos para la gestión pública.


RAHIS ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 3-21
Author(s):  
Jones Nogueira Barros ◽  
Anna Gabriella Martins Oliveira

O artigo visa analisar a política pública voltada às mulheres vitimizadas pela violência doméstica. Busca-se compreender como a gestão pública vem implementando ações no atendimento da demanda. Especificamente, o artigo foca atenção no serviço de assistência multidisciplinar Parápaz Mulher (PPM) prestado pela Fundação Parápaz, no município de Belém, capital do estado do Pará, desvelando os avanços e desafios na implementação da política pública. Trata-se de um estudo qualitativo descritivo exploratório. Para tanto, faz-se necessário o exame em documentos de domínio público, em especial a Lei Maria da Penha, promulgada no ano de 2006, bem como entrevistas com profissionais que atuam no atendimento às mulheres. O estudo no campo empírico revelou que o município de Belém apresenta boa infraestrutura de acolhimento à mulher constituída pela Rede de Proteção intersetorial e multidisciplinar, mas que carece de ampliação na prestação dos serviços. No campo teórico contribui para a compreensão da implementação nas políticas públicas de acolhimento às mulheres vítimas de violências domésticas e aponta para intersetorialidade como articulação de saberes técnicos à superação da fragmentação e à articulação das políticas públicas.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Antares Dudiuk

En la presente tesis, se desarrolla un análisis de la política pública de educación en el nivel inicial de la provincia de Buenos Aires, a partir de un enfoque de género y derechos humanos. Dicho análisis conjuga una mirada de lo discursivo y otra del nivel práctico. En particular se analizan dos documentos que son instrumentos de la política, el Diseño curricular (de 2008) y el Cuadernillo de Educación Sexual Integral (de 2010) ambos específicos para este nivel educativo. Asimismo y a través de una estrategia metodológica cualitativa (con observaciones y entrevistas a docentes), se analizan las experiencias en dos jardines de la ciudad de La Plata. El tema central de la presente tesis es la educación en y para los derechos humanos y la igualdad de género en el nivel inicial, para el caso de instituciones de la ciudad de La Plata, siendo el período de estudio del 2014 al 2016. En particular, la tesis analiza, desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, las prácticas pedagógicas, los contenidos del diseño curricular, los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI), y los juegos, entre otros aspectos (juegos, contenidos curriculares, distribución de los espacios) en este nivel de la educación. La tesis propone atravesar documentos de política pública y experiencias prácticas a partir de la lente de los estándares y principios de los derechos humanos, con perspectiva de género. El propósito final es conocer de qué modos esta política general de educación inicial está interpelada por estos principios y los garantiza. En el desarrollo del trabajo se describe cómo la retórica de derechos y de igualdad de género se encarna en diversas prácticas y cómo la capacitación en ESI de la planta docente, se convierte en una bisagra en la consagración de una igualdad en y para los derechos humanos.


2012 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 99-113
Author(s):  
Sonia Del Carmen García Aguilar ◽  
Argentina García Solórzano

Se identificó el nivel de desempeño de las mujeres en las Unidades Productivas Familiares (UPF) y la relación existente entre las familias de la comunidad El Zopilote, municipio de Rosita, Región Autónoma Atlántico Norte. El estudio es cualitativo, se han descrito situaciones, personas, interacciones, actitudes y comportamientos observables. Los fundamentos teórico-metodológicos tienen como enfoque el interaccionismo simbólico porque se reflexiona sobre los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea para valorar o visibilizar la participación de las mujeres en el trabajo y en la toma de decisiones en las UPF. Las técnicas fueron entrevistas, observación participante, grupos focales, mapeo de las unidades productivas seleccionadas y revisión documental. Se encontró que las mujeres de la comunidad El Zopilote están involucradas en diferentes actividades dentro de las Unidades Productivas Familiares. Tienen un alto nivel de participación en todo el ciclo productivo, evidenciándose así que tienen parte en algunas decisiones y que es menor sobre los rubros de mayor valor para la comercialización de los productos. El estudio aporta la facilitación de nuevas estrategias a todas las ONG e instituciones del Estado que desean trabajar en la comunidad con temas relacionados al estudiado. SUMMARY We identified the level of performance of women in the Family Production Units (FPU) and the relationship between the families of the community El Zopilote, municipality of Rosita, North Atlantic Autonomous Region. The study is qualitative and it describes situations, people, interactions, attitudes and observable behaviors. The theoretical and methodological approach are focus on a symbolic interactionism because it examines the social meanings that people put on the world that surrounds them to assess and highlight women participation in the work and decision-making in the FPU. The techniques that were applied are: interviews, participant observation, focus groups, mapping of the selected production units and document review. Among the results we found that the women of the community El Zopilote are involved in different activities within the family production units. They have a high level of participation in the entire production cycle, and this is evident that they are taken into consideration in some decisions which are less on the items of greater value for the marketing of products. The study provides new strategies to the NGO’s and state institutions who are interested to work in the community on issues related to this study.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document