scholarly journals Evaluación del desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas

2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Guiliana Tessy Estrella Alvarez-Andrade

La presente investigación tiene como objetivo general identificar diferencias significativas respecto a la evaluación del desempeño docente entre los participantes y no participantes del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria en las en las instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL N° 01, año 2019, es de nivel descriptivo comparativo, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza transversal, ex post facto. Para ello, se diseñó una ficha de observación de clase, instrumento de recogida de datos, la cual estuvo conformada por 26 ítems de respuesta única en una escala de Likert, su diseño se hizo teniendo en cuenta el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD). La muestra no probabilística intencional estuvo conformada por 72 docentes del nivel primaria en instituciones públicas, pertenecientes a la UGEL Nº 01 de Lima Metropolitana, Perú. Los resultados encontrados evidencian diferencias significativas en el desempeño docente en ambos grupos comparados. Asimismo, se demuestra que existen diferencias entre los dos dominios: a) Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, y, b) Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Mario Grande-De-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra<br />sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy  competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales<br />o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que<br />se adopten en su formación inicial.


Author(s):  
Daniel Fernandez-Argüelles ◽  
Javier Fernandez-Rio

Introducción: La obesidad infantil tiene muchas aristas; por eso se desarrollaron 3 estudios complementarios.Objetivos: Estudio-1: determinar el IMC de toda la población de estudiantes de 6º de primaria de una ciudad española de tamaño medio y conocer sus hábitos de práctica deportiva extraescolar. Estudio-2: conocer los motivos de práctica de los que realizan deporte extraescolar. Estudio-3: conocer el papel que juega la familia sobre la práctica deportiva extraescolar.Métodos: Enfoque mixto, diseño ex-post-facto transversal. Estudio-1: 377 estudiantes de 6º de Primaria. Instrumentos: tallímetro, báscula, cuestionario ad hoc. Estudio-2: 275 estudiantes de 6º de primaria. Instrumentos: cuestionarios (BREQ-3; MPAM-R). Estudio-3: 228 progenitores. Instrumento: Cuestionario de Percepción de las Familias.Resultados: Estudio-1: IMC: 20,73±4,12 Kg/m2, 38,7% sobrepeso, 10,1% obesidad, 73% hace deporte. IMC: no diferencias significativas entre practicantes y no-practicantes, sí en base al nivel socioeconómico. Estudio-2: alta motivación intrínseca; motivo de participación: diversión. Estudio-3: progenitores valoran la importancia de hacer actividad física; diferencias significativas a favor de los que tienen hijos haciendo deporte y nivel socioeconómico medio-alto. Padres cuyos hijos hacen deporte: bueno para su salud/desarrollo, le gusta/lo eligió, socializarse y valores; padres cuyos hijos no hacen: falta de tiempo de los hijos, no le gusta/no encuentra un deporte que le guste y falta de tiempo de los padres.Conclusiones: IMC cercano al sobrepeso; la práctica de deporte extraescolar no marca diferencias en el IMC, el nivel socieconómico sí (estudio-1). Practicantes motivados intrínsicamente, lo hacen por diversión (estudio-2). Familia: modelo para hacer deporte (estudio-3).


Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 381-396
Author(s):  
Mario Grande-de-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Sheila García-Martin ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que inicia sus estudios en el grado de Maestro de Educación Primaria posee en referencia a su competencia electrónica para resolver problemas técnicos en el entorno digital, por lo que constituye un reto educativo relevante, puesto que se trata de un conocimiento imprescindible en la sociedad actual. El presente examen emplea una metodología descriptivo-interpretativa y ex post facto, utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso del grado de Maestro de Educación Primaria de una facultad de Educación durante cuatro años consecutivos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que estos docentes en formación se valoran a sí mismos como competentes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de los participantes y que en ellos se encuentran diferencias asociadas al sexo, es decir, los varones del estudio se valoran más competentes y parecen sentirse más seguros ante los problemas que puedan surgir con los dispositivos digitales que las mujeres.


Aula Abierta ◽  
2017 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
José Mª Fernández Batanero ◽  
Pedro Román Graván ◽  
Mohammed El Homrani

RESUMENEn la actualidad, debemos considerar la formación permanente del profesorado y, con ella, el aprendizaje continuo, como necesarios y esenciales para desarrollar una educación de calidad en igualdad y equidad. En este contexto, las TIC abren una nueva forma de acceder a la información y un gran puente de comunicación, ya que para algunas personas las tecnologías constituyen la única vía de acceso al mundo educativo y de la cultura. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en una investigación cuyo propósito se centró en la identificación del nivel de formación y conocimiento tecnológico que el profesorado de educación primaria, de las provincias de Granada, Huelva, Jaén y Sevilla, tienen respecto a la aplicación de las TIC para personas con discapacidad. A partir de un diseño de investigación del tipo ex post-facto descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 425 docentes. Como estrategia de recogida de información empleamos un cuestionario confeccionado ad hoc, validado mediante el procedimiento de “Coeficiente de competencia experta” o “Coeficiente K”. El nivel de fiabilidad del instrumento fue analizado mediante la alfa de Cronbach. Entre los resultados obtenidos destacamos la baja capacitación del profesorado.Palabras Clave: tecnologías de la información y comunicación, discapacidad, inclusión educativa, accesibilidad.ABSTRACTAt present, we must consider the ongoing training of teachers and, with it, continuous learning, as necessary and essential to develop a quality education in equality and equity. In this context, ICTs open a new way of accessing information and a great communication bridge, since for some people technologies are the only way to access the world of education and culture. The article presents the results of an investigation whose purpose is focused on identifying the level of training and technological knowledge that the specialist in physical education primary teachers of Primary Education of Seville and its province, with respect to the application of ICT for people with disabilities. From a research design type descriptive ex post facto, the sample was composed of 87 teachers. As information collection strategy used a questionnaire prepared ad hoc, validated by the process of “coefficient expert competence” or “K Coefficient”. The level of reliability of the instrument was analyzed by Cronbach’s alpha. Among the results we highlight the low training of primary school teachers regarding the application of ICT for students with disabilities.Keywords: information and communication technology, disability, educational inclusion, accessibility.


Author(s):  
Daniel Sanz Martín ◽  
Rubén Vinuesa Matesanz

Existe una preocupación social por los bajos niveles de actividad física de la población, en especial de los niños. Por otro lado, son habituales las conductas violentas de agresión-victimización en los centros escolares, existiendo rasgos definitorios personales en función del rol alcanzado. Por eso, se diseñó un estudio con dos finalidades: 1) identificar si hay diferencias entre el nivel de actividad física, las percepciones de ser considerado fuerte, cobarde, que pega, víctima y de empezar las peleas, en función del sexo y curso del alumnado; 2) conocer el tipo de relaciones existentes entre los niveles de práctica de actividad física del alumnado de Educación Primaria y las percepciones de sus compañeros de clase sobre ser considerado fuerte, cobarde, que pega, víctima y de empezar las peleas. El diseño del estudio fue ex post-facto de tipo descriptivo y correlacional, de carácter epidemiológico. Participaron 94 niños de 8-12 años (M = 9,73, DS = 1,24) de dos centros rurales de Zaragoza. Los instrumentos administrados fueron el PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Older Children) y el Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares (BULL-S). Los resultados mostraron que los chicos obtienen valores superiores en el nivel de actividad física, en ser considerado fuerte, cobarde, que pega y que empieza las peleas, respecto al de las chicas, siéndolo significativamente a excepción del ser considerado cobarde. En función del curso del alumnado, todas las variables disminuyen de 3º a 6º de Educación Primaria. Además, existe correlación positiva y significativa entre el nivel de actividad física y ser considerado fuerte y que empieza las peleas. 


Retos ◽  
2021 ◽  
pp. 492-501
Author(s):  
Maria Dolores Aguilar Herrero ◽  
Cristina Mª García Fernández ◽  
Carmen Gil del Pino

  Los programas basados en la mejora de las relaciones interpersonales y el ajuste emocional y social de los escolares han demostrado ser efectivos en la prevención de problemas de naturaleza social como el bullying. Sin embargo, el número de programas para promover las competencias socioemocionales es escaso. La Educación Física constituye una materia clave para el desarrollo de las mismas. Este artículo diseña, examina y evalúa una intervención para promoverlas entre los escolares de Educación Primaria. Para ello, se ha diseñado un estudio longitudinal, ex post facto, pre-post con un grupo experimental. Participaron 75 escolares con edades comprendidas entre 10 y 12 años (M =10.81; DT = 0.33). La intervención incluyó elementos comunicativos, expresivos, creativos y estéticos para promover competencias emocionales y sociales, desde el módulo de Expresión Corporal durante las clases de Educación Física. Los resultados mostraron que la práctica de las habilidades socioafectivas mejora las relaciones personales. Las conclusiones subrayan la necesidad de promover programas que desarrollen la competencia social del alumnado. Abstract. Programs based on improvement interpersonal relationships and emotional and social adjustment of schoolchildren have been identified as effective strategies in prevention and intervention strategies against social nature problems such as bullying. However, the number of programs to promote these skills is low. Physical Education is a key subject for development of socio-emotional skills in students. This article designs, examines and evaluates an intervention to promote social and emotional skills among primary school children. For this, a longitudinal study, ex post facto, pre-post with the experimental group has been designed. 75 schoolchildren aged between 10 and 12 participated (M = 10.81; SD = 0.33). The intervention included communicative, expressive, creative and aesthetic elements to promote emotional and social competencies, from the Body Expression module during Physical Education classes. The results showed that the practice of socio-affective skills improves personal relationships. The conclusions highlight the need to promote programs that develop students' social competence.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 83-102
Author(s):  
María Guadalupe Pérez Flores

El presente estudio analizó la bondad de ajuste de un modelo teórico que incluye las relaciones entre el nivel de ocupación doméstica, la actitud hacia el trabajo doméstico, el clima familiar y su repercusión en el rendimiento académico, en estudiantes de quinto y sexto grados de educación primaria del municipio de Galeana, Nuevo León, México, durante el ciclo escolar 2013-2014. La investigación fue empírica, transversal, exploratoria, descriptiva, comparativa, ex post facto y correlacional. Los sujetos del estudio fueron 666 alumnos: 341 varones (51.2%) y 325 mujeres (48.8%), de 10 a 14 años; 300 fueron de quinto grado (45.0%) y 366 fueron de sexto grado (55.0%) de educación primaria. Se utilizó el análisis de ecuaciones estructurales. La aceptación del modelo en tres de sus cuatro criterios de validación, permite aportar explicaciones en torno a la relación entre el nivel de ocupación doméstica, la actitud hacia el trabajo doméstico, el clima familiar y su repercusión en el rendimiento de español y matemáticas. Entre los hallazgos más significativos, se encontró que el clima familiar influye notablemente en el rendimiento académico de los participantes, al igual que el nivel de involucramiento en la práctica de actividades domésticas. El alumno realizará actividades físicas con una actitud favorable, si desde el hogar se plantean como parte de su desarrollo integral para tener un uso apropiado del tiempo libre, aumento de la autoestima y hábitos de disciplina que apoyen más tarde su rendimiento académico.


2017 ◽  
Vol 35 (2 Julio) ◽  
pp. 229
Author(s):  
Dolors Cañabate Ortíz ◽  
Sara Diez Dauder ◽  
M.ª Luisa Zagalaz

Este trabajo tiene como objetivo proponer la disciplina artística, conocida por el nombre de percusión corporal, como herramienta para mejorar la coordinación de los alumnos en tareas que requieren un cierto grado de agilidad motriz en las sesiones de Educación Física.<br />Esta investigación se fundamenta en un estudio correlacional apoyado por otro exploratorio descriptivo. Se utiliza una metodología empírico-analítica basada en un estudio transversal y ex-post-facto con el objetivo de determinar la relación existente (o inexistente) entre dos variables, agilidad motriz y percusión corporal. Participaron en la investigación 88 alumnos<br />de 5º curso de educación primaria y se cuenta con la colaboración de expertos en la materia: once profesionales de la educación que están relacionados con el mundo de la percusión corporal, dos de ellos formadores de body-percusión y un bailarín profesional formado en percusión corporal en la Rudra Béjart School-Lausanne que aportan el análisis más cualitativo de la investigación. Los resultados afirman la correlación entre las dos variables cuantitativas, siendo estas reforzadas<br />por los expertos.


Author(s):  
Mario Grande-de-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Sheila García-Martín

El objetivo de esta investigación es conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que empieza el Grado de Maestro de Educación Primaria tiene sobre su capacidad para preservar su privacidad y seguridad en el entorno digital. Esta capacidad se ha convertido en nuestra sociedad en algo fundamental y constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León, durante cuatro años.  En base a los resultados obtenidos podemos afirmar, en términos generales, que los estudiantes del primer curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de León se valoran como competentes, aunque no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de éstos. Resultan destacables las diferencias encontradas en base al sexo.


Author(s):  
Mario Grande de Prado ◽  
Ruth Cañón Rodríguez ◽  
Sheila García-Martín ◽  
Isabel Cantón Mayo

El presente trabajo de investigación se propone describir la autopercepción de aquellos alumnos que están iniciando el Grado de Maestro de Educación Primaria, en relación a la gestión y creación de contenidos. Esta competencia tiene una importancia creciente en la actualidad y como tal requiere una especial atención en el ámbito educativo. Se ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa (ex post facto) usando para la recogida de datos un cuestionario (denominado COTACREA) dirigido al alumnado de la Universidad de León. Los resultados de la investigación indican que los encuestados, más de trescientos estudiantes, se consideran poco competentes en creación de contenidos, especialmente en diseño de páginas web, bases de datos y usan con poca frecuencia edición y grabación audiovisual. Sí se consideran capacitados en el manejo de Procesadores de Textos y Presentaciones. Un 90% desconocen las licencias Creative Commons y dependiendo de sus intereses descargan o buscan material de internet (principalmente videos) sin preocuparse por los derechos de autor. Se encuentran ocho factores que suponen el 68,775% de la varianza. Estos factores encontrados son bastante numerosos y permiten intuir una realidad en la que influyen muchas variables. El alumnado no presenta el perfil de prosumidor; resulta llamativa la escasez de programadores. Es importante la fuerte concordancia de estos resultados con las investigaciones revisadas y que las mejoras en esta dimensión suponen un reto de futuro. Sin embargo, es importante considerar que los resultados reflejan la autopercepción de los sujetos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document