scholarly journals Variación de la asfericidad corneal en pacientes miopes sometidos a cirugía refractiva LASIK (Laser-Assisted in Situ Keratomileusis) o LASEK (Laser-Assisted Subepithelial Keratomileusis)

2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Camila Andrea Sánchez Rivera ◽  
Myriam Teresa Mayorga

<p align="justify"><em>Objetivo</em>: analizar, por medio de una revisión sistemática de la literatura, la variación de la asfericidad corneal en pacientes miopes corregidos con cirugía LASIK (Laser-Assisted in Situ Keratomileusis) o LASEK (Laser-Assisted Subepithelial Keratomileusis). <em>Métodología</em>: se realizó una búsqueda de estudios primarios en las bases de datos PubMed, Scopus y Science Direct, a través del <em>software</em> Vantage Point; se recolectaron 229 publicaciones, de las cuales se seleccionaron diecinueve que cumplían con los criterios de inclusión. La calidad de los diecinueve artículos se evaluó mediante la plataforma FLC Web 2.0 para fichas de lectura crítica, con base en la declaración STROBE. La búsqueda se ejecutó con palabras clave como: <em>corneal asphericity, corneal shape factor, Q-value</em>, LASIK (<em>Laser-Assisted in Situ Keratomileusis</em>), LASEK (<em>Laser-Assisted Subepithelial Keratomileusis</em>), <em>refractive surgery</em>. <em>Resultados</em>: dieciocho de los artículos evaluados presentaron calidad media y uno, baja. Los artículos analizados coinciden en que se presentan cambios en la asfericidad corneal después de la cirugía refractiva, al pasar de prolatas a oblatas, que afectan notablemente los resultados visuales. <em>Conclusiones</em>: el análisis de los diecinueve artículos demostró el cambio en la asfericidad de prolata a oblata y reveló los factores que influyen en estas variaciones, al igual que la necesidad de mejorar las técnicas quirúrgicas y las falencias de las investigaciones, dado que el 95 % de los artículos analizados presentaron una calidad media.</p>

2020 ◽  
pp. 112067212096344
Author(s):  
Mohammad-Reza Sedaghat ◽  
Hamed Momeni-Moghaddam ◽  
Michael W Belin ◽  
David P Piñero ◽  
Reyhaneh Akbarzadeh ◽  
...  

Objective: To evaluate changes in visual acuity and corneal tomographic outcomes at 6 months after femtosecond-laser assisted implantation of two different types of intracorneal implants in keratoconus. Methods: A total of 39 keratoconus eyes implanted with two segments KeraRing ( n = 22 eyes) or MyoRing ( n = 17 eyes) were enrolled. Tomographic data (Pentacam system, Oculus) were analyzed and correlated with enhancement in uncorrected (UDVA) and corrected distance visual acuity (CDVA). The tomographic indices were front maximum keratometry (Kmax), corneal asphericity (Q-value) on both surfaces, average pachymetric progression indices (PPI), maximum Ambrosio relational thickness (ARTmax), Belin-Ambrósio enhanced ectasia total deviation index (BAD-D), index of surface variance (ISV), vertical asymmetry (IVA), height asymmetry (IHA) and height decentration (IHD). Results: LogMAR UDVA and CDVA improved 2.1 ( p = 0.003) and 0.7 ( p = 0.074) lines with KeraRing, and 8 and 2.5 lines with MyoRing ( p = 0.001). The highest and lowest mean differences in the tomographic indices between both groups were related to ISV and IHD, respectively. Changes in all indices differed significantly between two groups except for changes in front corneal astigmatism, ARTmax, ISV, IVA, IHD and IHA ( p > 0.05). Correlation of changes in CDVA with changes in other parameters was statistically significant only for IHD in the KeraRing group, while changes in in UDVA were significantly correlated with changes in spherical equivalent, back Q-value, ISV, IVA, and IHA only in the MyoRing group. Conclusion: Both implants promote corneal shape regularization and an enhancement in UDVA in keratoconus. A considerable flattening effect and reduction in prolateness in the front corneal surface were observed with MyoRing.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


2009 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. 579-586
Author(s):  
Shoichiro HAMAMOTO ◽  
Ken KAWAMOTO ◽  
Masanao NAGAMORI ◽  
Toshiko KOMATSU ◽  
Per MOLDRUP

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 42-46
Author(s):  
Jian-He Xiao ◽  
◽  
Shi-Yang Li ◽  
Xing Xing ◽  
Ai-Hong Zhao ◽  
...  

AIM: To evaluate the quality of life of recruits after refractive surgery. METHODS: Population-based, cross-sectional study. Using the Quality of Life Impact of Refractive Correction (QIRC) questionnaire, the quality of life in 615 recruits underwent refractive surgery was evaluated. The overall score and each question score of QIRC were compared between subgroups of different strength of preoperative refractive error, postoperative interval, type of surgical procedure and postoperative recovery. RESULTS: The mean overall QIRC score of recruits underwent refractive surgery was 49.15±7.89. Significant difference was found for strength of preoperative refractive error (F=4.16, P<0.05), with the low myopia group (50.67±7.59) had significantly better scores than those with high myopia (47.57±7.52, F=4.16, P<0.05). Recruits after a postoperative interval no more than 6mo (49.18±7.86) scored equally to those of more than 6mo (49.18±8.03). Recruits underwent surface ablation surgery scored lowest (46.68±6.09), but showed no significant difference when compared with all underwent refractive surgery (t=1.99, P>0.05). Scores of recruits underwent mechanical microkeratome laser in situ keratomileusis (MK-LASIK), Sub-Bowman’s keratomileusis (SBK), femtosecond laser-assisted laser in situ keratomileusis (FS-LASIK), femtosecond lenticule extraction (ReLEx flex) or small-incision lenticule extraction (ReLEx SMILE) procedure showed no significant difference too. Recruits had adverse complaints postoperatively (45.85±6.66) scored lower when compared with all underwent refractive surgery (t=5.28, P<0.01). CONCLUSION: The quality of life of recruits after refractive surgery was good except those with postoperative complications. Preoperative low myopia recruits had better quality of life than medium and high myopia ones.


2003 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 65-69
Author(s):  
José R Jiménez ◽  
Rosario G Anera ◽  
Luis Jiménez del Barco

Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


2016 ◽  
Vol 42 (5) ◽  
pp. 703-709 ◽  
Author(s):  
Yosai Mori ◽  
Kimiya Shimizu ◽  
Keiichiro Minami ◽  
Kazutaka Kamiya ◽  
Nobuyuki Shoji ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Daniel Fregoso Borrego

Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.


Psychologia ◽  
2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 73-85
Author(s):  
Francisco Cázares de León ◽  
Stefano Vinaccia ◽  
Japcy Quiceno ◽  
Blanca Montoya

El objetivo de este artículo de revisión fue examinar y analizar la eficacia de los tipos de preparación psicológica empleados en los últimos ocho años para disminuir el estrés, la ansiedad y otras emociones de los pacientes ante un procedimiento quirúrgico. Método: Se realizó una revisión de literatura sobre la preparación psicológica en diferentes intervenciones quirúrgicas. Se realizó una búsqueda en la base de datos Medline y SCielo, utilizando las palabras clave: «psychological preparation for surgery» «psychological intervention and surgery» y se delimitó la búsqueda con las palabras «clinical trials» y «randomized controlled trial». Los criterios de inclusión fueron: ensayos clínicos controladosaleatorizados con resultados relacionados con la eficacia de la reducción del estrés, ansiedad y otras emociones. Se encontraron 17 ensayos clínicos que cumplieron los criterios de inclusión en la base de datos PubMed. En base de datos SciELO solo se encontraron dos estudios. Los datos nos muestran que las tendencias en preparación psicológica se han enfocado más a los procedimientos como la cirugía electiva, cirugía pediátrica, procedimientos con agujas, cirugías de corazón, cirugías para el cáncer y para la cirugía bariátrica. Sin embargo, la perspectiva de estas investigaciones tal vez pudiera centrarse en las enfermedades crónica degenerativas y con más estudios mejorados metodológicamente


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document