scholarly journals Plataformas fact-checking: las fakes news desmentidas por Newtral en la crisis del coronavirus en España

Author(s):  
Yaiza Pozo-Montes ◽  
Marina León-Manovel

Introducción: El fact-checking, o la verificación de datos, se ha convertido en una práctica periodística cada vez más en boga. Sin duda, una herramienta que ha demostrado ser necesaria para desmentir las fake news que circulan por las redes sociales, tal y como ha sucedido en el caso concreto de la crisis sanitaria del coronavirus. Objetivos: Analizar las características de las noticias falsas desmentidas por Newtral Media Audiovisual y determinar su tendencia durante las sucesivas prórrogas del Estado de Alarma. Metodología: Se han examinado 104 informaciones que hacen referencia al COVID-19 en España, desde el 14 de marzo hasta el 4 de mayo de 2020, mediante el análisis cuantitativo y cualitativo del estudio de caso. Resultados: Todas las fake news han convergido en diferentes redes sociales, pero el canal principal para su difusión ha sido WhatsApp, siendo el texto y el audio los formatos que han presentado una mayor manipulación. La temática predominante de los bulos ha sido la política y las falsas atribuciones a instituciones han logrado engañar a la ciudadanía. Conclusiones: El fact-checking constata su éxito para desmentir las falsedades mediante el uso de datos. Se trata de un fenómeno actual que requiere ser investigado en diversos campos académicos.

2020 ◽  
pp. 65-97
Author(s):  
Concha Pérez-Curiel ◽  
Ana María Velasco Molpeceres

Introducción: El desorden informativo generado por la Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira y favorecen un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias. En paralelo, los públicos digitales se instalan como prosumidores del bulo político en Twitter y se atisba una tendencia de los medios a combatir las fake news. Metodología: El objetivo principal es conocer qué marcas de desinformación identifican el mensaje del líder, qué papel juegan las audiencias en la producción y difusión de lo falso y qué procesos de verificación desarrollan las agencias de fact-checking (Pagella Politica, Maldito Bulo, Full Fact y PolitiFact) y los medios (La Repubblica, El País, The Guardian y The New York Times) en una situación de máximo riesgo. Sobre una muestra compuesta por tweets publicados por los presidentes de gobierno (n= 272), noticias relacionadas con la Covid-19 (n1=4.543) y bulos detectados en Twitter (n1=200) diseñamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo y análisis crítico del discurso político. Se emplea el software SPSS de estadística aplicada. Resultados, discusión y conclusiones: Los resultados revelan el protagonismo de un lenguaje político falaz, que favorece la producción del bulo en la red y requiere la efectividad del sistema de fact-checking de agencias internacionales y medios de comunicación, para combatir lo falso, siempre, y más si cabe en momentos de una pandemia sanitaria sin precedentes.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 368-393
Author(s):  
Daniel De Rezende Damasceno ◽  
Edgard Patrício

Fact-checking was initially used to verify the factuality of information given by political agents. However, the proliferation of false information on social networks and concerns about the political use of spreading lies have led to fact-checking methodologies also being used to combat fake news. In terms of a cognitive and behavioral approach, Lazer et al. (2018) suggest there are some doubts as to how effective this methodology is. This article analyzes the performance of two Brazilian checking agencies, Aos Fatos and Agência Lupa. We demonstrate that, although checking discourse is directly related to the credibility of organizations, the agencies themselves do not lay out the criteria for selecting what is to be checked. The platforms that use this form of fact-checking mainly rely on data and studies provided by official sources and public institutions, once again compromising the credibility of the process.A prática de fact-checking foi iniciada para verificar a factualidade das informações nos discursos de agentes políticos. Mas a proliferação de informações falsas nas redes sociais da internet, e a preocupação com a disseminação de mentiras como instrumento político, fez com que as metodologias de fact-checking também fossem utilizadas para combater fake news. Levando em consideração uma abordagem cognitiva e comportamental, Lazer et al. (2018) alertam que existem dúvidas quanto à eficácia dessa utilização. Esse artigo analisa a atuação de duas agências brasileiras de checagem, Aos Fatos e Agência Lupa. Demonstramos que, apesar da checagem de discursos ter relação direta com a credibilidade das organizações, as próprias agências não explicitam os critérios que orientam a seleção do que é checado. E que nessa modalidade de checagem, as plataformas de fact-checking se valem, sobretudo, de dados e estudos fornecidos por fontes oficiais e instituições públicas, comprometendo mais uma vez a credibilidade do processo.La práctica de fact-checking inició para verificar la factualidad de las informaciones en los discursos de agentes políticos. Pero la proliferación de informaciones falsas en las redes sociales de internet, y la preocupación por la diseminación de mentiras como instrumento político, hizo que las metodologías de fact-checking también fueran utilizadas para combatir las fake news. Teniendo en cuenta un enfoque cognitivo y conductual, Lazer et al. (2018) advierten que existen dudas sobre la eficacia de esta utilización. Este artículo analiza la actuación de dos agencias brasileñas de chequeo, Aos Fatos y Agência Lupa. Demostramos que, aunque la verificación del discurso tiene una relación directa con la credibilidad de las organizaciones, las agencias mismas no detallan los criterios que guían la selección de lo que se verifica. Y que en este modo de verificación, las plataformas de verificación de hechos se basan principalmente en datos y estudios proporcionados por fuentes oficiales e instituciones públicas, comprometiendo una vez más la credibilidad del proceso.


2021 ◽  
Vol 30 (44) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Jose Luis Argiñano ◽  
Udane Goikoetxea-Bilbao

Este artículo investiga la proliferación de las fake news en las redes sociales y la creciente preocupación por la alimentación. El objetivo es analizar la actividad de los nutricionistas españoles de referencia como verificadores de noticias en Instagram. Tras la elección de 9 nutricionistas instagrammers, mediante la técnica de web scraping se extrajeron 2.100 comentarios, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2019. A continuación, se procedió a su clasificación mediante un análisis semántico no supervisado y posteriormente se extrajeron los posts relacionados con falsedades (el 3,9%). Los resultados reflejan que estos influencers de la alimentación ejercen una labor de fact-checking en Instagram de bajo perfil, sin aprovechar el potencial de los recursos audiovisuales. No obstante, esta labor de verificación les permite potenciar una imagen independiente de las marcas comerciales y, paralelamente, construir comunidad con sus seguidores.


2019 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 474-495
Author(s):  
Mônica Chaves ◽  
Adriana Braga

One of the main aspects of public debate in Brazil in the period that preceded the 2018 presidential elections was the dissemination of false stories via social media and messaging apps. Disinformation, misinformation, and mal-information – phenomena that comprehend elements such as wrongful, out of context, distorted and fabricated information, among others – were a major concern in the election, highlighted by the number of false stories debunked by independent fact-checkers. In the 20-day period between the two rounds of the presidential election, six fact-checking websites posted 228 verifications of false stories disseminated on social media and/or messaging apps, covering a range of about 132 different topics. This article aims to analyze the categorizations enunciated in their discourses. In order to do so, the methodological perspective utilized was the Membership Categorization Analysis, affiliated with the tradition of Ethnomethodology.A disseminação de histórias falsas em aplicativos de mensagens e redes sociais da internet foi um dos elementos centrais da conversação civil no Brasil no período que antecedeu as eleições presidenciais brasileiras em 2018. A preocupação com a disseminação da desinformação – fenômeno que se compõe, entre outros elementos, por informações erradas, descontextualizadas, distorcidas ou falsificadas – se refletiu na quantidade de histórias falsas verificadas e desmentidas por agências independentes de checagens de fatos. No período de 20 dias entre as votações de primeiro e segundo turnos das eleições, as seis principais agências do país publicaram 228 verificações de histórias falsas disseminadas em redes sociais da internet ou aplicativos de troca mensagens, referentes a 132 diferentes pautas. Neste estudo foram analisadas as categorizações enunciadas nos discursos dessas histórias falsas, com a utilização da Análise de Categorização de Pertencimento (ACP), ferramenta teórico-metodológica de origem na Etnometodologia.La propagación de historias falsas en servicios de mensajería instantánea y redes sociales de Internet fue uno de los elementos centrales de las conversaciones civiles en Brasil durante el periodo previo a las elecciones presidenciales brasileñas en 2018. La preocupación con la diseminación de la desinformación – fenómeno compuesto por informaciones erróneas, descontextualizadas, distorsionadas o falsificadas, entre otros elementos – fue visible en la cantidad de historias falsas verificadas y refutadas por organizaciones de fact-checking. En el período de 20 días entre las votaciones de la primera y segunda vuelta de las elecciones, las seis principales fact-checkers del país publicaron 228 verificaciones de historias falsas difundidas en redes sociales de internet o servicios de mensajería instantánea, relativas a 132 pautas diferentes. Este artículo trata de analizar las categorizaciones enunciadas en los discursos de esas historias falsas con el auxilio del Análisis de Pertenencia Categorial (Membership Categorization Analysis – MCA), herramienta teórico-metodológica que proviene de la Etnometodología.


Designs ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 42
Author(s):  
Eric Lazarski ◽  
Mahmood Al-Khassaweneh ◽  
Cynthia Howard

In recent years, disinformation and “fake news” have been spreading throughout the internet at rates never seen before. This has created the need for fact-checking organizations, groups that seek out claims and comment on their veracity, to spawn worldwide to stem the tide of misinformation. However, even with the many human-powered fact-checking organizations that are currently in operation, disinformation continues to run rampant throughout the Web, and the existing organizations are unable to keep up. This paper discusses in detail recent advances in computer science to use natural language processing to automate fact checking. It follows the entire process of automated fact checking using natural language processing, from detecting claims to fact checking to outputting results. In summary, automated fact checking works well in some cases, though generalized fact checking still needs improvement prior to widespread use.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 149-157 ◽  
Author(s):  
Nereida Carrillo ◽  
Marta Montagut

Media literacy of schoolchildren is a key political goal worldwide: institutions and citizens consider media literacy training to be essential – among other aspects – to combat falsehoods and generate healthy public opinion in democratic contexts. In Spain, various media literacy projects address this phenomenon one of which is ‘Que no te la cuelen’ (‘Don’t be fooled’, QNTLC). The project, which has been developed by the authors of this viewpoint, is implemented through theoretical–practical workshops aimed at public and private secondary pupils (academic years 2018–19, 2019–20 and 2020–21), based around training in fake news detection strategies and online fact-checking tools for students and teachers. This viewpoint describes and reflects on this initiative, conducted in 36 training sessions with schoolchildren aged 14–16 years attending schools in Madrid, Valencia and Barcelona. The workshops are based on van Dijk’s media literacy model, with a special focus on the ‘informational skills’ dimension. The amount of information available through all kinds of online platforms implies an extra effort in selecting, evaluating and sharing information, and the workshop focuses on this process through seven steps: suspect, read/listen/watch carefully, check the source, look for other reliable sources, check the data/location, be self-conscious of your bias and decide whether to share the information or not. The QNTLC sessions teach and train these skills combining gamification strategies – online quiz, verification challenges, ‘infoxication’ dynamics in the class – as well as through a public deliberation among students. Participants’ engagement and stakeholders’ interest in the programme suggest that this kind of training is important or, at least, attract the attention of these collectives in the Spanish context.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document