scholarly journals Prevalencia de Leptospirosis y su relación con la tasa de gestación en bovinos de la zona centro de Veracruz

Nova Scientia ◽  
2015 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 202 ◽  
Author(s):  
Juan Prisciliano Zárate Martínez ◽  
Jorge Víctor Rosete Fernández ◽  
Ángel Ríos Utrera ◽  
Francisco Tobías Barradas Piña

Introducción: La reproducción bovina es afectada por varias enfermedades infecciosas, entre las que se encuentran leptospirosis, brucelosis, campilobacteriosis, diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosas bovina. Estas enfermedades infecciosas causan pérdidas económicas a la industria ganadera. El objetivo fue determinar la seroprevalencia de cinco especies de Leptospira: hardjo, inifap, paloalto, tarassovi y wolffi en siete unidades de producción (UP) del estado de Veracruz, así como las razones de momios entre las seroprevalencias de las UP. Un objetivo adicional fue determinar si la presencia de Leptospira influye la tasa de gestación (TG).Método: Las UP fueron de los municipios de San Rafael, Medellín y Cotaxtla. Se tomaron muestras de sangre de vacas Bos taurus x Bos indicus. Los análisis serológicos para determinar la presencia de Leptospiras se realizaron con la prueba de microaglutinación en placa. Se consideraron como positivos los animales con títulos mayores que 1:100. Los análisis de seroprevalencia se realizaron con el procedimiento GENMOD de SAS, considerando un diseño completamente al azar, donde el factor de riesgo fue la UP, y asumiendo la función liga logit para una distribución binomial. El análisis de TG se realizó con el mismo procedimiento, asumiendo la misma función liga, pero el modelo incluyó los efectos de estatus zoosanitario (presencia/ausencia de Leptospiras) y UP.Resultados: La variable UP fue significativa (P<0.001) para la seroprevalencia de L. hardjo, L. paloalto y L. tarassovi, pero no (P>0.05) para la de L. inifap y L. wolffi. Las seroprevalencias promedio fueron: 89.3, 67.1, 40.0, 15.9 y 10.0% para L. inifap, L. hardjo, L. paloalto, L. tarassovi y L. wolffi, respectivamente. El estatus zoosanitario y UP no afectaron (P>0.05) la TG. La TG promedio de las siete UP fue 50.5%Discusión o Conclusión: Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que las cinco especies de Leptospira estudiadas se encuentran presentes en todas las unidades de producción muestreadas de los tres municipios ubicados en la zona centro de Veracruz. inifap fue la especie de Leptospira más común en el ganado bovino de la región estudiada, seguida de la hardjo.

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 109-121
Author(s):  
María Ligia Roa Vega ◽  
Camilo Andrés Diaz Arias

La ganadería de doble propósito en Colombia se localiza en regiones del trópico bajo como en valles de los ríos Magdalena y Cauca, la Costa Atlántica y los llanos, donde se encuentra la zona del Piedemonte del Meta, que se caracteriza porque la producción de leche se hace principalmente con ganado doble propósito que son cruces de Bos Taurus con Bos indicus, donde las vacas son ordeñadas a mano una vez al día y los terneros permanecen con sus madres durante alrededor de los 9 meses de edad. Aunque las cualidades nutritivas de la leche y sus derivados, son de excelente calidad nutricional, existen riesgos para una producción inocua, principalmente en estas zonas tropicales donde la ganadería se hace de forma extensiva y el manejo de leche no puede ser el mejor debido a la falta de infraestructura para la conservación de este producto, por lo tanto se puede incrementar el riesgo de contaminación y multiplicación de microorganismos, los cuales se detectan en el laboratorio mediante la contabilización de unidades formadoras de colonias, (UFC), la presencia de coliformes totales y fecales, microorganismos que pueden alterar las calidad físico-química de sus componentes: densidad, grasa y solidos no grasos, este artículo tiene como objetivo explicar de manera didáctica de cómo se realizan algunos análisis nutricionales y microbiológicos para determinar la calidad de la leche en el Laboratorio y su importancia para una producción inocua, y que son del ámbito de incumbencia de la Producción Animal y Ciencias Veterinarias, puesto que surgen claramente demandas de los sistemas sociales y productivas a los que estos profesionales deben estar atentos, puesto que los conceptos de calidad y sanidad están unidos en toda la cadena productiva de la leche.


2001 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 112-121 ◽  
Author(s):  
Alejandro Alzina-López ◽  
Jorge C. Farfán-Escalante ◽  
Eduardo R. Valencia-Heredia ◽  
Javier Yokoyama- Kano

Introducción. Se realizó el estudio para determinar la relación entre la condición ambiental y las variables fisiológicas (temperatura rectal y frecuencia respiratoria) en bovinos cruzados cebú x europeo en los meses de julio, septiembre y noviembre de 1998. Material y métodos. Para ello se estudiaron cinco ranchos, dos localizados en la zona costera con clima BS0 y tres en la zona oriente con clima regional AW1. En cada uno se seleccionaron cinco animales, se realizó la toma de las variables fisiológicos a las 6, 10, 14 y 18 horas. Se determinó la temperatura, humedad, temperatura de bulbo negro al sol y sombra cada hora de las 6 a las 18 horas. Resultados. Los resultados indican una diferencia en las condiciones térmicas del ambiente en ambas regiones, así como en la frecuencia respiratoria y temperatura rectal. Los cambios en la condición ambiental, provocaron cambios en las variables fisiológicas. Los cambios microclimáticos por hora aparentemente tuvieron efecto sobre las variables fisiológicas de los animales criados en ambas regiones.Se observó una relación entre los cambios en la condición ambiental por mes y hora con las variables fisiológicas. De las dos zonas geográficas únicamente los animales criados en la zona oriente rebasaron los límites normales en la frecuencia respiratoria. Discusión. Esta variación sugiere que el animal pone en marcha el proceso de disipación térmica evaporativa como compensación a la reducida eficiencia de pérdida de calor sensible, lo que le permite mantener la temperatura corporal dentro de los límites fisiológicos.


Author(s):  
OA Vejarano ◽  
L Sanabria ◽  
L Trujillo

El objetivo del estudio fue evaluar la funcionalidad reproductiva de toros del alto magdalena analizando el efecto de la edad y la raza sobre la calidad del semen y otras características reproductivas. La investigación se realizó en los municipios de Paicol, La Plata y Nátaga (Huila - Colombia), cubriendo zonas de bosque seco tropical (bs-T) y bosque húmedo premontano (bh-PM). 60 toros de diferentes razas y edades fueron evaluados bajo condiciones de monta natural y sin reposo sexual previo al examen, usando la metodología recomendada por la American Society of Therigenology (AST). Para evaluar el efecto del tipo racial sobre algunas características reproductivas se utilizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y diferentes número de repeticiones por tratamiento: T1: Bos indicus , T2: Bos indicus x Bos taurus y T3: Bos taurus . El efecto de la edad fue determinado estableciendo un diseño con siete tratamientos y diferente número de repeticiones por tratamientoí: T1: < 24, T2: 24.1 - 30, T3: 30.1 - 36, T4: 36.1 - 42, T5: 42.1 - 48, T6: 48.1 - 54 y T7: > 54 meses de edad. Se aplicó la prueba Diferencia Mínima Significativa para determinar las diferencias estadísticas y se estableció un modelo de predicción para movilidad masal . El comportamiento reproductivo expresado en calidad del material seminal, libido y demás características reproductivas en los toros del alto magdalena, estuvo dentro de los valores normales. El tipo racial no tuvo un efecto significativo sobre las características reproductivas. Con excepción de la circunferencia escrotal y el volumen del eyaculado, la edad tampoco ejerció un efecto sobre las variables analizadas. El modelo de predicción para la movilidad masal (Y), a partir de un valor dado de circunferencia escrotal (X) es: Y = (1.90275) (X).


Author(s):  
Abel Saavedra-Rodríguez ◽  
Ricardo E. Caicedo-Rivas ◽  
Mariana Paz-Calderón Nieto ◽  
Mariana Estrada-Poblano

Objetivo: Determinar las concentraciones de clenbuterol en ganado bovino (Bos taurusXBos indicus) para consumo humano y detectar las alteraciones que se producen en los componentes fisiológicos.Diseño/metodología/aproximación: Este estudio se desarrolló a nivel de rastros municipales y en fincas ganaderas en varios estados de México, con una población de animales estudiados de 4650 (BostaurusXBos indicus). En el estudio se diferencian un control, más tres tratamientos: a) animales con clembuterol (Clb), b) animales con Fasciola hepatica (Fh) y c) animales con clembuterol y Fasciola hepatica(Clb+Fh). Resultados: Los resultados mostraron que los valores encontrados de clembuterol oscilaron entre 245.1±23.2 y 1263.4±62.6 ng ml-1, se demostró que el 63.2% de la población de bovinos estudiados tuvieron altas concentraciones de Clb.Limitaciones del estudio/implicaciones: el diagnóstico de Clb se realizó por la técnica de inmunoensayo enzimático competitivo realizado en suero sanguíneo; sin embargo, no se consideró realizar estudio en tejidos para determinar las concentraciones acumuladas de Clb en hígado en los diferentes tratamientos.Hallazgos/conclusiones: Este estudio demuestra que el clembuterol enmascara la fascioliasis, ya que los animales con Fh+Clb no mostraron cambios externos, pero si internos principalmente en el hígado ypáncreas (anomalías metabólicas y morfológica, esta última no se muestran en este trabajo). Se concluye que el clembuterol produce anormalidades metabólicas en bovinos Bos taurusXBos indicus.


2004 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
Javier S Yokoyama-Kano ◽  
Alejandro Alzina-López ◽  
Jorge C Farfán-Escalante ◽  
Eduardo R Valencia-Heredia

Se realizó este estudio preliminar para determinar la relación entre las condiciones microclimáticas con la respuesta conductual termorregulatoria (búsqueda de sombra) y la posición corporal (de pie o echado) en bovinos cruzados Bos taurus x Bos indicus durante los meses de julio, septiembre y noviembre de 1998. Se seleccionaron cinco ranchos, dos localizados en la zona costera con clima BS0 y tres en la zona oriente con clima AW1. En cada uno de los ranchos se seleccionó un animal de la misma edad, sexo, color y estado fisiológico sometidos a las mismas condiciones de manejo y bajo condiciones de infraestructura similares (12 m2 de superficie vital y 2 m2 de sombra) a los cuales se les monitoreó la conducta por el método de registro continuo de las 6 a las 18 horas. Así mismo, se registró la temperatura (TA) y humedad ambiental (HA), temperatura de bulbo negro al sol (BNsol) y sombra (BNsom) cada hora durante el periodo correspondiente a las observaciones conductuales. La condición térmica ambiental (TA, BNsol y BNsom) registrada indica que los animales enfrentaron condiciones superiores a los valores reportados como zona de confort. Condición similar se observó para la HA, ya que los promedios fueron superiores a los reportados como recomendables. En ambas zonas, los animales buscaron la sombra en las horas de mayor carga calórica indistintamente del mes (de 10 a 15 horas), siendo más manifiesto en los animales criados en la zona oriente. La tendencia en la búsqueda de sombra en ambas zonas fue similar en los meses de estudio, siendo más manifiesta en la zona oriente que en la costera. Los animales de la zona costera permanecieron más tiempo al sol y echados respecto a los animales de la zona oriente que permanecieron mayor tiempo a la sombra parados, efecto debido a las características del suelo, la continentalidad y oceanidad que determinan la dirección, velocidad y la temperatura del aire. Las conductas observadas en los animales tuvieron como objetivo el regular las ganancias y pérdidas de calor para sostener el equilibrio térmico interno. Los animales de la zona oriente, dadas las particularidades del ambiente, tienden a buscar la sombra para reducir la ganancia calórica por radicación directa y disipar calor por convección, razón por la que se mantienen mayormente parados, en tanto que los animales de la zona costera dadas las condiciones ambientales donde se encuentran, resulta suficiente el echarse a la intemperie para disipar calor por conducción y convección, para sostener el equilibrio.


BMC Genomics ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
Author(s):  
Cuili Pan ◽  
Zhaoxiong Lei ◽  
Shuzhe Wang ◽  
Xingping Wang ◽  
Dawei Wei ◽  
...  

Abstract Background Cyclin-dependent kinases (CDKs) are protein kinases regulating important cellular processes such as cell cycle and transcription. Many CDK genes also play a critical role during adipogenic differentiation, but the role of CDK gene family in regulating bovine adipocyte differentiation has not been studied. Therefore, the present study aims to characterize the CDK gene family in bovine and study their expression pattern during adipocyte differentiation. Results We performed a genome-wide analysis and identified a number of CDK genes in several bovine species. The CDK genes were classified into 8 subfamilies through phylogenetic analysis. We found that 25 bovine CDK genes were distributed in 16 different chromosomes. Collinearity analysis revealed that the CDK gene family in Bos taurus is homologous with Bos indicus, Hybrid-Bos taurus, Hybrid Bos indicus, Bos grunniens and Bubalus bubalis. Several CDK genes had higher expression levels in preadipocytes than in differentiated adipocytes, as shown by RNA-seq analysis and qPCR, suggesting a role in the growth of emerging lipid droplets. Conclusion In this research, 185 CDK genes were identified and grouped into eight distinct clades in Bovidae, showing extensively homology. Global expression analysis of different bovine tissues and specific expression analysis during adipocytes differentiation revealed CDK4, CDK7, CDK8, CDK9 and CDK14 may be involved in bovine adipocyte differentiation. The results provide a basis for further study to determine the roles of CDK gene family in regulating adipocyte differentiation, which is beneficial for beef quality improvement.


2021 ◽  
pp. 102998
Author(s):  
Bianca Vilela Pires ◽  
Nedenia Bonvino Stafuzza ◽  
Luara Afonso de Freitas ◽  
Maria Eugênia Zerlotti Mercadante ◽  
Ester Silveira Ramos ◽  
...  

Author(s):  
J Ranches ◽  
R Alves ◽  
M Vedovatto ◽  
E Anne Palmer ◽  
P Moriel ◽  
...  

Abstract A two-year study was conducted at the University of Florida – IFAS, Range Cattle Research and Education Center (Ona, FL) to evaluate differences in the metabolism of Cu and Se of Angus (Bos taurus) and Brahman (Bos indicus) cattle. Thirty-two pregnant beef cows (n = 8 Brahman and 8 Angus/year) were enrolled in the study in the first trimester of gestation. The study consisted of 3 phases: (1) restriction (d 0 to d 90); (2) supplementation (d 91 to 150), and (3) calving. During all 3 phases, cows were individually fed and housed in partially covered drylot pens. During the restriction and supplementation phases cows were provided a 1.5 kg/d of a grain-based concentrate supplement, which was fortified with flowers of S (50 g of supplemental S/cow daily; restriction phase) or Cu and Se (100 and 3 mg/d of Cu and Se, respectively; supplementation phase). Blood and liver samples were collected from all cows on 30 d intervals and from both cows and calves within 24 h of calving. Colostrum and milk samples were collected at calving and 7 d after birth. All data were analyzed using the MIXED procedure of SAS, where cow and calf were the experimental unit. During the restriction phase, a breed × day effect (P = 0.03) was observed where Brahman had greater liver Cu concentration than Angus cows in all sampling days. For liver Se concentration, a tendency (P = 0.07) for a breed effect was observed where Angus cows tended to have greater liver Se concentration than Brahman. During the supplementation phase, breed (P &lt; 0.001) and day (P &lt; 0.01) effects were observed, where Brahman cows had greater liver Cu concentration than Angus. For liver Se concentration, a day effect (P &lt; 0.001) was observed, where liver Se concentration increased (P &lt; 0.001) from d 90 to 120 and remained unchanged (P = 0.86) until d 150. At calving no effects of breed (P = 0.34) were observed for liver Cu concentration of cows, however, Brahman calves tended (P = 0.09) to have greater liver Cu concentration than Angus calves. For Se liver concentration at calving, Angus cows tended (P = 0.07) to have greater liver Se concentration than Brahman cows, however no breed differences (P = 0.70) were observed for liver Se concentration of calves at birth. In summary substantial differences in multiple indicators of Cu and Se status were observed between Angus and Brahman cattle, implying that Angus and Brahman cattle possibly have different mechanisms to maintain adequate Cu and Se status.


2011 ◽  
Vol 89 (9) ◽  
pp. 2859-2866 ◽  
Author(s):  
S. F. M. Bonilha ◽  
L. O. Tedeschi ◽  
I. U. Packer ◽  
A. G. Razook ◽  
R. F. Nardon ◽  
...  

1982 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
CRE Halnan ◽  
Janine I Watson
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document