scholarly journals Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México

2013 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
Author(s):  
Carolina Orantes-García ◽  
Miguel Ángel Pérez-Farrera ◽  
Carlos Uriel Carpio-Penagos ◽  
César Tejeda-Cruz

El presente estudio tuvo como finalidad conocer el aprovechamiento de los recursos maderables tropicales nativos por parte de la comunidad Emilio Rabasa, ubicada en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, en el estado de Chiapas, México. Se realizaron encuestas semiestructuradas a 30 ejidatarios y se colectaron ejemplares para la identificación de las especies. Se determinó un total de 35 especies maderables nativas, incluidas en 31 géneros y 24 familias. Las principales especies maderables multipropósito mencionadas fueron el bojón (Cordia alliodora (R. & P.) Oken), el palo amarillo (Terminalia obovata (R. & P.) Steud) la caoba (Swietenia macrophylla G. King), el jolocín (Heliocarpus donnell-smithii Rose), el cedro (Cedrela odorata M. Roem. King) y el copalchi (Croton guatemalensis Lotsy). Entre los principales usos que la comunidad le da a las especies maderables está, 38% la extracción de leña y postes para cercado, 17% para la elaboración de herramientas de trabajo y 16% para la elaboración de muebles, construcción y reparación de casas.

2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Valladolid Ontaneda ◽  
Ángel León Mejía ◽  
Daniel Paredes Flores

El estudio de selección de árboles semilleros se realizó en las comunas Olón, Dos Mangas y Salanguillo del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador. El objetivo del estudio fue, identificar, caracterizar y seleccionar árboles semilleros de especies maderables con buenas características morfológicas, y que permitan disponer de semillas para trabajos de propagación de especies forestales en viveros con fines de reforestación. El estudio se inicia con la identificación y ubicación de plantaciones forestales de varias especies forestales establecidas entre los años 2000 a 2005, en las plantaciones se evaluaron las características dasométricas y morfológicas, las que permitieron seleccionar 11 árboles con características morfológicas deseables correspondientes a cinco especies forestales laurel blanco(Cordia alliodora), laurel negro(Cordia megalantha), caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata) y melina (Gmelina arbórea); cada árbol fue georreferenciado utilizando coordenadas UTM Datum WGS 1984 Zona 17M. La cantidad de semillas que pueden producir dichas especies forestales es proyectada por año la cual servirá como referencia para establecer programas de reforestación con materiales propios y adaptados a las condiciones ambientales en la provincia de Santa Elena Abstract  The study of selection of seed trees was carried out in the Olón, Dos Mangas and Salanguillo communes of the canton Santa Elena, Santa Elena province, Ecuador. The objective of the study was to identify, characterize and select seedlings of timber species with good morphological characteristics, and to allow seeds to be used for the propagation of forest species in nurseries for reforestation purposes. The study began with the identification and location of forest plantations of several forest species established between 2000 and 2005, on the plantations, the dasometric and morphological characteristics were evaluated, allowing the selection of 11 trees with desirable morphological characteristics corresponding to five forest species White laurel (Cordia alliodora), black laurel (Cordia megalantha), mahogany (Swietenia macrophylla), cedar (Cedrela odorata) and melina (Gmelina arborea); Each tree was georeferenced using coordinates UTM Datum WGS 1984 Zone 17M. The number of seeds that can produce these forest species is projected per year which will serve as a reference to establish reforestation programs with their own materials and adapted to the environmental conditions in the province of Santa Elena.


2019 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 27-42
Author(s):  
Edgar Hernández Máximo ◽  
José Luis López Ayala

El presente trabajo se llevó a cabo en el Campo Experimental El Palmar, Veracruz con el objetivo de evaluar el crecimiento en altura y diámetro, de una plantación de cuatro especies asociadas (Cedrela odorata–Cordia alliodora y Tectona grandis-Swietenia macrophylla). En el primer grupo se consideraron cuatro tratamientos experimentales: T1) Sin fertilización y procedencia local; T2) Sin fertilización y procedencia foránea; T3) Con fertilización y procedencia local; T4) Con fertilización y procedencia foránea. Para el segundo se incluyó un solo tratamiento T1) Sin fertilización y procedencia local en cuatro parcelas ubicadas en los extremos de la plantación. El análisis de varianza se realizó, para cada asociación, con un arreglo de parcelas dividas bajo un modelo de medidas repetidas. En general, se determinó que en ambas se presentaron diferencias altamente significativas (p<0.0001) en altura y diámetro. Destacó el tratamiento (T1) como el mejor. T. grandis fue la especie que registró el mayor crecimiento promedio (diámetro = 10.9 cm, altura = 9.83 m) y la tasa de crecimiento más alta (altura = 1.96 m año-1 diámetro = 2.3 cm año-1), mientras que C. alliodora tuvo el menor crecimiento promedio (diámetro = 5.7 cm, altura = 4.89 m) y la menor tasa de crecimiento (altura = 0.97 m año-1 y diámetro = 1.3 cm año-1). Se concluyó que conocer la fuente de germoplasma es más importante para las plantaciones que la aplicación de fertilizante.


Trees ◽  
2003 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 244-250 ◽  
Author(s):  
Oliver Dünisch ◽  
Valdinez Ribeiro Montóia ◽  
Josef Bauch

IAWA Journal ◽  
2016 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 420-430 ◽  
Author(s):  
Maria C.J. Bergo ◽  
Tereza C.M. Pastore ◽  
Vera T.R. Coradin ◽  
Alex C. Wiedenhoeft ◽  
Jez W.B. Braga

Big-leaf mahogany is the world’s most valuable widely traded tropical timber species and Near Infrared Spectroscopy (NIRS) has been applied as a tool for discriminating its wood from similar species using multivariate analysis. In this study four look-alike timbers of Swietenia macrophylla (mahogany or big-leaf mahogany), Carapa guianensis (crabwood), Cedrela odorata (cedar or cedro) and Micropholis melinoniana (curupixá) have been successfully discriminated using NIRS and Partial Least Squares for Discriminant Analysis using solid block and milled samples. Species identification models identified 155 samples of S. macrophylla from 27 countries with a correct classification rate higher than 96.8%. For these specimens, the NIRS spectrum variation was more powerful for species identification than for determining provenance of S. macrophylla at the country level.


IAWA Journal ◽  
2002 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 101-119 ◽  
Author(s):  
Oliver Dünisch ◽  
Josef Bauch ◽  
Luadir Gasparotto

The pattern of growth increment zones, the cambial growth dynamics and the structural variation in wood formation of Swietenia macrophylla King, Carapa guianensis Aubl., and Cedrela odorata L. (Meliaceae) were investigated in order to understand the relationship of site conditions and sustainable growth in Central Amazonian plantations. Trees were available from 8-, 17-, 23-, and 57-year-old plantations, and from primary forests in Manaus (Amazônia), Santarem (Pará), and Aripuanã (Mato Grosso). The wood anatomical structure and the annual increments of 61 Swietenia, 94 Carapa, and 89 Cedrela trees were studied for different tree heights. The curves of annual increments were cross-dated and tested for synchronisation. The cambial growth dynamics of up to 52 trees per species were dated by means of dendrometer measurements, monthly labelling by pinmarkers, and extracted cambium samples investigated using a microscope. The intraannual course of the growth and structural variation was compared with the water supply of the soil and insect attacks (Hypsipyla grandella (Zeller) Lep.).In Swietenia and Carapa parenchyma and vessel bands as well as bands of resin canals were observed. Within the xylem of Cedrela, alternating bands of fibres and vessels surrounded by paratracheal parenchyma were found; bands of resin canals were only occasional. In the juvenile wood of Swietenia and Carapa no synchronization of the increment curves was possible, whereas the increment curves obtained in the juvenile wood of Cedrela showed parallel run in growth. The increment curves obtained in adult wood of Swietenia and Cedrela indicate an annual formation of increment zones, whereas the number of increment zones in the xylem of Carapa was approximately 50% higher than the tree age (years) indicating that the growth increments of Carapa also were not annual during the adult phase of growth.The study of the intraannual growth dynamics of the trees showed that the formation of parenchyma bands in Swietenia is induced by dry periods before a cambial dormancy. The formation of parenchyma bands of Carapa was induced by extremely dry and extremely wet periods before a cambial dormancy, whereas fibre bands in Cedrela were induced by dry periods before a cambial dormancy and the formation of vessel bands embedded in paratracheal parenchyma was induced by wet periods after a cambial dormancy. In addition, insect attack (Hypsipyla grandella) induced locally restricted formation of parenchyma bands and bands of resin canals in Swietenia, Carapa and Cedrela.


2012 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Julieth Pérez-Vega ◽  
Leidy Acosta Rodríguez ◽  
Ángela Parrado-Rosselli

Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 63-75
Author(s):  
Wilson Antonio Calero Borge

El trabajo se desarrolló en la Reserva Indígena de Talamanca, Costa Rica. Se midieron 64 parcelas de cacao (C) y banano (B), para determinar la sostenibilidad del aprovechamiento de madera que realizan los agricultores indígenas, midiendo el incremento de madera de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneración natural en estos sistemas agroforestales a través de matrices de transición como herramienta que permite calcular las tasas de paso o permanencia en diferentes clases diamétricas de individuos en crecimiento. Se realizó inventario de laurel y cedro amargo y se midieron árboles con d ≥ 4 cm. El volumen comercial (Vc) (d ≥ 45 cm) se proyectó con matrices de transición tipo Usher. Se encontró que el aprovechamiento de madera en los SAF evaluados es sostenible, puesto que hay incrementos de madera y de densidad de individuos en los cacaotales, esto indica el buen manejo que realizan los productores indígenas en los sistemas agroforestales. Se recomienda el uso de las matrices de transición como herramienta para evaluar la sostenibilidad de estos sistemas productivos


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 123-137
Author(s):  
Keisha Dayan Castillo Angulo ◽  
Karen Liliana Rincón Bravo ◽  
Samia del Mar Yela Lara ◽  
Héctor Ramiro Ordoñez Jurado

La región Pacífica Colombiana por su posición geográfica y condiciones climáticas presenta diversos sistemas de producción agrícola, entre ellos los agroforestales en donde el productor ha seleccionado las especies más adecuadas teniendo en cuenta atributos económicos, ambientales y sociales. En el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera del municipio de Tumaco-Nariño, se identificaron especies forestales con potencial agroforestal, para lo cual se seleccionaron 150 fincas, teniendo en cuenta criterios como presencia de sistemas agroforestales, disponibilidad de brindar información por los propietarios y facilidad de acceso; se aplicó una encuesta semiestructurada y mediante el Coeficiente de Importancia de las Especies (CIE), se priorizaron las especies maderables con potencial agroforestal; la información obtenida se confrontó con la comunidad a través de un taller participativo. Se encontró que el sistema predominante es la asociación de Theobroma cacao L. con Musa paradisiaca L., Cocus nucifera L., Bactris gasipaes Kunth, frutales y maderables. Se identificaron 14 especies maderables utilizadas en las diferentes prácticas agroforestales, y de acuerdo al CIE, se priorizaron tres, en orden de importancia son las siguientes: Cedrela odorata L., Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken, y Carapa guianensis Aubl. Se encontró que el conocimiento es variado, existiendo mayor preferencia por las especies forestales que representan un beneficio económico.


2019 ◽  
Vol 17 (40) ◽  
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor-Castellanos ◽  
Koji Adachi ◽  
Ryuichi Iida ◽  
Tomoyuki Hayashi Hayashi

El objetivo de la investigación fue informar sobre los efectos del densificado por compresión mecánica en maderas de Cedrela odorata, Cupressus lindleyi, Swietenia macrophylla, Dalbergia paloescrito, Tabebuia donnell-smithii, Fraxinus uhdei, Fagus mexicana y Guazuma ulmifolia. Las variables de respuesta fueron la densidad y el módulo dinámico, que fue determinado con vibraciones transversales. Ambos parámetros se midieron antes y después del tratamiento. El coeficiente de densificado fue, en promedio, de 30 % y similar entre especies. Tanto las densidades como los módulos dinámicos aumentaron como efecto del densificado. Esta ganancia tecnológica es particular a cada especie. Si bien los resultados están restringidos a las especies densificadas en esta investigación, sugieren una mejora en estas características físico-mecánicas que son importantes para el diseño y cálculo de productos y estructuras de madera. Para mejorar el tratamiento se recomiendan estudios sobre los cambios en la anatomía de la madera y en sus propiedades físicas.   Palabras clave: Densidad de la madera, coeficiente de densificado, ganancia tecnológica, México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document