scholarly journals Competencias del perfil del administrador

2019 ◽  
Vol 41 (164) ◽  
pp. 82-98
Author(s):  
Rosa Elena Richart Varela ◽  
Erika P. Álvarez-Flores ◽  
Reyna Del Carmen Martínez-Rodríguez

Este estudio, de tipo descriptivo transversal, presenta un análisis estadístico comparativo que se realizó con estudiantes de último año del área administrativa en tres universidades mexicanas. El objetivo de la investigación fue comprobar las competencias profesionales que desarrolló el estudiantado según perfil de egreso y modalidad aplicada (presencial, mixta o virtual), para diferenciar las competencias que fortalecen su perfil de egreso y cuáles deben ser potenciadas. El instrumento empleado para examinar las competencias se estructuró tomando en consideración preguntas que reproducen el proceso de toma de decisiones y el contexto que tienen que enfrentar los administradores. Los resultados evidencian, independientemente de la modalidad educativa, niveles de apreciación cercanos al avanzado en competencias básicas, transversales y específicas. Resaltaron indicadores favorables en el trabajo en equipo y la necesidad de potenciar la competencia de elaboración de proyectos. Se advierten diferencias significativas en estudiantes de la modalidad virtual con respecto a otras modalidades.

Xihmai ◽  
2012 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Carmen Libertad Vázquez Martí­nez

 RESUMENLas empresas hoy en dí­a utilizan diversos métodos de reclutamiento y selección de personal. Uno de ellos está basado en habilidades, comportamientos, cono-cimientos y motivaciones, conocidos estos elementos como competencias pro-fesionales. Esta investigación de tipo exploratorio tuvo la finalidad de identificar las competencias profesionales más solicitadas por las empresas de consumo en México, ya que no se tiene un parámetro de referencia ni antecedentes de cuáles son las competencias primordiales que debe poseer un candidato en cualquier proceso de selección. Los participantes fueron 10 responsables de departamentos de recursos humanos de empresas de consumo trasnacionales. El tipo de muestreo es no probabilí­stico intencional. Para la creación del instrumento se retomaron 14 competencias de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (1998) para crear un cuestionario. Las competencias que conformaban el cuestionario fueron: tenacidad, tolerancia al estrés, iniciativa, toma de decisiones, aprendizaje continuo, creatividad, liderazgo, impacto, conocimientos técnicos profesionales, confianza, asesorí­a, trabajo en equipo, orientación al cli-ente, planeación y organización, con escala tipo Likert. Incluí­a un ejemplo en la primera parte, datos de identificación de la empresa y el puesto del responsable. El resultado Alpha de Cronbach fue de .976. Se considera importante hacer una reelaboración de la redacción de los reactivos, además de una revisión teórica de las competencias sugeridas ya que el análisis estadí­stico demostró que no hay una diferencia muy clara entre ellas. Los datos obtenidos en este estudio son datos preliminares y abren nuevas vertientes de investigación en el área de competencias laborales en México.ABSTRACTToday, companies use diverse methods of recruitment and selection of personnel one of which is based upon knowledge, skills, behaviors and motivations known as professional competencies. The goal of this exploratory investigation is to identify the professional competencies most solicited by consumer companies in Mexico given that currently there are no reference parameters or are antece-*


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 107-131
Author(s):  
Luis Méndez Méndez ◽  
Yannett Arteaga

proceso de reflexión desarrollado por docentes de ciencias naturales sobre sus prácticas de planificación en el contexto de la Educación Media General en Venezuela. Su desarrollo fue a través de un enfoque introspectivo-vivencial, bajo un diseño metodológico cualitativo de tipo narrativo. Se definieron tres categorías de análisis: revisión de la práctica, toma de decisiones y las propias reflexiones docentes acerca de la planificación. Se devela que estos son procesos metacognitivos que permiten integrar las competencias profesionales asociadas a un contexto específico sobre el cual los docentes construyen y cimientan su pensamiento, discurso y acción profesional, de manera que para las prácticas de planificación se desarrolla una mirada de intervención a través de decisiones organizacionales, contextuales y de reconfiguración que favorecen el cambio progresivo para mejorar la intervención docente.


2018 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 190-209 ◽  
Author(s):  
Almudena Macías Guillén ◽  
Miguel Ángel Sánchez de Lara ◽  
Miguel Prado Román

Este estudio describe una experiencia realizada a estudiantes de GADE, consistente en la combinación de Aprendizaje Basado en Proyectos y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El proyecto ha consistido en la creación de vídeos didácticos, por parte de los estudiantes, con contenidos básicos en materia de fundamentos empresariales. Con el objetivo de motivar a los estudiantes a aprender bajo las múltiples posibilidades y ventajas que supone el uso las TIC y el aprendizaje autónomo en el desarrollo de nuevas herramientas de creación de vídeos, así como la utilización de la red social YouTube, utilizada, en este caso, al servicio de la docencia y aprendizaje. Así hemos generado unos recursos que han permitido mejorar el aprendizaje del resto de los estudiantes, consiguiendo así un aprendizaje más innovador para los alumnos y su capacidad para crear por ellos mismos vídeos con contenidos de corta duración, útiles, dinámicos y creativos y un aumento de la motivación de los estudiantes. Consiguiendo además competencias tales el manejo de las TIC; la capacidad de organización y planificación; gestión de la información, toma de decisiones, refuerzo del trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, además de las propias competencias específicas.


Author(s):  
Jessica Paños Castro

<p>El emprendimiento no solo se refiere a la creación de nuevas empresas y/o negocios. Hoy en día a su vez es entendida como una competencia que engloba un conjunto de habilidades y destrezas como son la creatividad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la innovación, la toma de decisiones…; todas ellas demandadas en el ámbito personal, social y profesional. Las instituciones educativas deberían promover está competencia al verse contemplada en las leyes educativas (Ley 2/2006; Ley 8/2013) y planes de estudios universitarios. Ahora bien, ¿qué metodologías se deberían emplear para desarrollar está competencia?, ¿En qué consisten? y ¿qué competencias fomenta cada una de ellas? El objetivo de este artículo es responder a estos interrogantes realizando una revisión bibliográfica de los últimos artículos publicados, pero antes se hace un recorrido por el término emprendimiento para a continuación señalar las habilidades y destrezas que engloba esta competencia, y el objetivo de la educación emprendedora. </p>


2016 ◽  
Vol 69 (6) ◽  
pp. 632
Author(s):  
María Cruz Martín Delgado ◽  
José Luis García Garmendia ◽  
María Paz Fuset Cabanes ◽  
Enrique Fernández-Mondéjar

Author(s):  
Josefa Mula Bru ◽  
Raquel Sanchis ◽  
Manuel Díaz-Madroñero

Este artículo propone y desarrolla un procedimiento para la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Ayuda a la Toma de Decisiones del tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Dicha asignatura se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy de la Universitat Politècnica de València. La propuesta incluye el planteamiento de un trabajo académico a realizar de forma grupal, una rúbrica que se utiliza de soporte para la evaluación del trabajo en equipo y un cuestionario de autoevaluación a cumplimentar por parte de los alumnos implicados. Adicionalmente, se proporcionan detalles del procedimiento cuantitativo llevado a cabo para obtener la valoración final así como el resumen de los resultados cuantitativos obtenidos hasta el momento, que muestran un nivel de adquisición alto en la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en el título de grado considerado.Palabras clave: Evaluación por competencias, competencias transversales, trabajo en equipo, métodos cuantitativos.


Author(s):  
Virginia Reyes Romero ◽  
María del Carmen Trejo Cázares ◽  
Carlos Topete Barrera

El liderazgo directivo, hoy por hoy, se ha convertido tanto en una competencia como en una estrategia emanada de las políticas educativas que demandan organismos internacionales en las que el director es considerado como el principal agente para realizarlas. Esta investigación tiene como objetivo identificar, desde la percepción de los estudiantes y derivando del movimiento que se gestó en el año 2014 que trajo como consecuencia el cambio de directivos a solicitud de la comunidad estudiantil, las competencias y características que son necesarias para ejercer el liderazgo directivo y la gestión del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional de México. Los métodos que se utilizaron fueron tanto cuantitativo como cualitativo con enfoque exploratorio y descriptivo. Para ello, se realizó un análisis teórico, así como de investigación empírica y con entrevista a expertos, sobre cómo el liderazgo directivo influye en el desarrollo de la gestión de la organización educativa.Los instrumentos que se utilizaron fueron la entrevista a profundidad y el sondeo de opinión; se realizaron dos, el primero para identificar la actuación del director y el segundo para identificar las competencias y características que los estudiantes consideran necesarias para que el director ejerza un liderazgo para la gestión eficaz del nivel medio superior del Instituto. La muestra fue no probabilística con sujetos voluntarios; el primer sondeo se aplicó a 104 estudiantes de nivel medio superior y el segundo a 110 estudiantes, para un total de 224. En los resultados del primer sondeo se encontró que el 49% de los estudiantes reportó estar parcialmente de acuerdo con la actuación de su director. En el segundo sondeo, se encontró que el 60% de los estudiantes considera que el liderazgo de su director es adecuado. En cuanto a las competencias directivas para una gestión eficaz, el 71% de los estudiantes considera como las más importantes: trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, relaciones interpersonales, toma de decisiones y manejo de conflictos; las medianamente importantes (con el 29%), negociación, delegación, gestión estratégica y autoconocimiento. Se concluye que es necesario realizar investigaciones para definir un perfil y un modelo de formación para los directores del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional que permita enfrentar de manera adecuada las situaciones que se presenten en una sociedad cada vez más compleja y competitiva.


Author(s):  
José Margarito Rivera Badillo ◽  
Judith Cavazos Arroyo

El presente trabajo se perfila como una contribución en el área de gestión, dirección y liderazgo escolar, atendiendo la necesidad de identificar las características de los estilos de liderazgo que aplican los directivos de Instituciones de educación media superior tecnológica (CETIS y CBTIS) del estado de Tlaxcala, México, y realizar una gestión eficaz de los planteles. Los resultados obtenidos al realizar dieciocho entrevistas a profundidad a directivos de estas instituciones, evidenciaron diferentes estilos de liderazgo privilegiándose el estilo democrático. Asimismo, con las características encontradas se establecieron las categorías  que los directivos consideran aplicar en la ejecución de un estilo de liderazgo: legitimidad, motivación, enfoque en la tarea-persona, trabajo en equipo, toma de decisiones, autonomía, conocimientos y habilidades de los colaboradores para la solución de problemas, reconocimiento, competitividad para establecer estrategias de aprendizaje, valores, promoción de la cultura y la ética en la organización y gestión humanista.


Author(s):  
Amparo Martínez Cano

RESUMENSurge esta investigación por la gran preocupación acerca de la cualificación de los trabajadores en las competencias que exige la sociedad actual. La solución está en la preparación de los trabajadores en dichas competencias profesionales a través de programas de orientación y educación para la carrera a lo largo de la vida.En la Fundamentación Teórica se estudian los avances en la Orientación para la Carrera, los conceptos de Autoconocimiento y de Toma de Decisiones y el Programa “Tu Futuro Profesional”, (TFP) de la Doctora Repetto.La metodología de investigación consiste en la aplicación del Programa “TFP”, en alumnos de ESO, de Centros Públicos de la ciudad de Cuenca, durante tres cursos académicos (1999/2000, 2000/2001 y 2001/2002), con el programa estadístico SPSS y la prueba “T” de Student, para comprobar las diferencias en Autoconocimiento y la Toma de decisiones de los alumnos antes y después de la aplicación del programa “TFP”, encontrándose diferencias significativas en ambos.ABSTRACTThis research stems from the need of skilled workers successfully integrated in the labour market in today’s society. The key to meet to this demand consists on instructing workers in the professional performances through continuous career guidance. This instruction should specially be conducted in young students between 12 and 18 years old. This stage corresponds to secondary school, when a large number of young people go into the labour market.The theoretic al foundation, considers the latest principles of career guidance as well as the notions of self-knowledge and decision-making, Professor Repetto´s program “TFP”, “Tu Futuro Profesional”.In the research methodology, the TFP program is tested on students of compulsory secondary education from public schools in Cuenca, throughout three academic years (1999/2000, 2000/2001, 2001/2002), with the help of SPSS programme and Student “T”. The students who followed “TFP” proved to have better self-knowledge and decision-making skills. The advantage was significant in both.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document