scholarly journals Valoración de impactos ecológicos por minería de oro en río Guabas, Valle del Cauca, Colombia

2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 243 ◽  
Author(s):  
Diego Esteban Gamboa García

<p>La minería de oro es una actividad que se ha desarrollado por siglos en diferentes territorios en el planeta. Sin embargo, la minería ha generado impactos ambientales afectando a la sociedad, debido a que comprometen la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos y en consecuencia, la calidad de vida de la población mundial. Para medir el nivel de afectación sobre los componentes del ambiente, se revisaron los métodos clásicos para Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos mineros y se tomó como base la matriz de Leopold desarrollada por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de los Estados Unidos, para valorizar los impactos de actividades mineras. En esta investigación se revisaron investigaciones publicadas con las palabras clave “matriz cualitativa” y “minería de oro”, tanto en inglés como en español, desde el año 2000 al 2011, en proyectos mineros realizados en países en vía de desarrollo. Posteriormente, se extrajeron y sistematizaron, las metodologías clásicas y sus variaciones y los componentes ecológicos y actividades del proyecto comunes en los estudios. Las metodologías usadas fueron cualitativas. Adicionalmente, se desarrolló la metodología Valor del Índice Ambiental (VIA) para valorizar los impactos ecológicos de la minería de oro en la cuenca del río Guabas, Valle del Cauca, Colombia. Se encontró que el impacto promedio de la actividad minera desarrollada en el río Guabas fue considerado severo, a diferencia del impacto global revisado en la literatura, que fue considerado como moderado, en la mayoría de los casos.</p>

2015 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 16
Author(s):  
HERNANDO URIBE-CASTRO

<p>Este artículo de investigación tiene como objetivo presentar los factores sociales que posibilitaron la expansión de la agroindustria cañera en el valle geográfico del río Cauca  ubicado en el suroccidente colombiano, y visibilizar cómo algunas comunidades, afectadas social y ambientalmente por esta actividad, realizaron acciones colectivas de resistencias. La metodología de elaboración de este artículo consistió en el método de la indagación documental que consistió en la revisión teórica y conceptual de la producción realizada sobre la agroindustria cañera en el Valle del Cauca y que se encuentra dispuesta en las bases de datos del sistema de bibliotecas de la Universidad del Valle, así como de las principales universidades de la región. También consistió en el acceso y revisión de la documentación y fuentes históricas dispuestas en el Archivo Histórico de Cali, así como los centros de documentación del Departamento de Historia y de Geografía de la Universidad del Valle. También, la revisión de la documentación oficial existente en el Centro de Documentación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC en adelante).</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Resistencia socioambiental, Agroindustria cañera, Sistema socioecológico, Valle geográfico, Río Cauca.<strong> </strong></p>


2011 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 18-32
Author(s):  
Yesid Carvajal Escobar ◽  
Juan B. Marco Segura

Se analizaron las teleconexiones lineales entre el fenómeno ENOS y los caudales mensuales del Río Cauca (Valle del Cauca-Colombia), utilizando dos técnicas estadísticas multivariadas: el análisis de funciones ortogonales empíricas (FOES) y el análisis de correlación canónica (ACC). Se ajustaron modelos ARMAX, para predecir los caudales, utilizando las primeras componentes principales y coeficientes canónicos de las variables macroclimáticas, como variables auxiliares en los modelos de caudal; obteniéndose mejoras en la predicción. Lo anterior indica que las variables macroclimáticas aportaron información adicional. El FPE (error final de predicción) se redujo en un 9.44% en promedio, usando la primera componente principal de las variables macroclimáticas como variable auxiliar. Mientras, el FPE se redujo en un 13.35% en promedio, usando el primer coeficiente canónico de las variables macroclimáticas como variable auxiliar. Los modelos presentaron buen ajuste, por lo que pueden ser utilizados para predicción. Así mismo, los métodos multivariados de análisis de FOES y El ACC demuestran que son una herramienta eficaz en el estudio de la variabilidad climática para entender las relaciones del ENOS o fenómenos similares con la hidrología de la región. Palabras Clave: Funciones ortogonales empíricas (FOES), análisis de componentes principales (ACP), análisis de correlación canónica (ACC), patrones principales de predicción (PPP), fenómeno el Niño, fenómeno de la Niña.


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Madelyn Fernández Barrios ◽  
Jesús Torres Domínguez ◽  
Ana Cecilia Jerez González

El profesor agropecuario en el ejercicio de su profesión, despliega múltiples acciones de su actividad profesional pedagógica en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige de una adecuada actualización científico-técnica en la especialidad que enseña, a partir de su encargo social. Esta investigación responde a la necesidad de contribuir al mejoramiento de uno de los problemas actuales de este subsistema: la superación profesional técnica de los profesores agropecuarios de la Educación Técnica y Profesional. En el estudio exploratorio, se constataron debilidades en el proceso de superación profesional técnica que se desarrolla en los centros politécnicos de Pinar del Río y que repercuten en el tratamiento adecuado de esta problemática. La utilización de los métodos de investigación científica: teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, permitieron elaborar una concepción pedagógica fundamentada desde la Educación Avanzada, la Educación de Posgrado y la pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La misma abarca tres componentes que en su dinámica permiten concebir un proceso en correspondencia con las exigencias del subsistema y la agricultura cubana actual. La valoración por criterio de expertos de la concepción pedagógica, su implementación en la práctica educativa y los progresos constatados en los indicadores evaluados, garantizan la validez científica, teórica y práctica de la propuesta. Palabras Clave: superación profesional técnica, profesor agropecuario, educación técnica y profesional ABSTRACT   The agriculture teacher, in the daily activities of his profession, carries out multiple pedagogical actions in different contexts, which demand an appropriate scientific-technical upgrading in the specialty that he is teaching because of his social compromise.This research responds to the need of contributing to the improvement of one of problems in this sub-system:  the technical professional upgrading of agriculture teachers in Technical and Professional Education.  In the exploratory study, weaknesses were verified in the process of professional upgrading developed at polytechnic schools in Pinar Del Río, and that they affect the adequate treatment of the problem.  The utilization of scientific research methods :  theoretical, empirical, statistical-mathematical, made it possible to build up a pedagogical concept  with foundations in Advanced Education, Graduate Education and pedagogy of Technical and Professional Education.  These cover three components that allow the conception of a process in correspondence with the demands of the subsystem and the current Cuban agriculture.    Assessment, by expert criteria on pedagogical conception, its implementation on educational practice, and proven progress of the assessed indicators, guarantee the scientific, theoretical and practical validation of the proposal.   Keywords: technical professional upgrading, agriculture teacher, technical and professional education     Recibido: septiembre de 2015Aprobado: noviembre de 2015


2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 53 ◽  
Author(s):  
Leandro Luna ◽  
Gustavo Flensborg

<p>El objetivo de este trabajo es evaluar la pertinencia de la métrica dental para obtener información sexual en individuos que habitaron el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío (ca. 3000-250 años AP), discutir el grado de dimorfismo sexual e identificar las variables cuantitativas de la dentición que permitan discriminar el sexo de nuevos individuos que se incluyan en futuros análisis. Se estudiaron las medidas máximas bucolinguales y mesiodistales del cuello de los dientes correspondientes a 26 individuos adultos. Las variables más dimórficas corresponden al diámetro bucolingual del canino superior y de ambos segundos molares; en estos casos, las diferencias entre los sexos son estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos sobre el dimorfismo sexual se ubican en el extremo superior de los valores correspondientes a diferentes poblaciones humanas. Varios individuos que no contaban con información sexual a través de los métodos tradicionales pudieron ser clasificados desde la métrica dental, lo cual da cuenta del importante potencial de las medidas dentales para contribuir a las caracterizaciones paleodemográficas de conjuntos bioarqueológicos, especialmente en contextos perturbados y con escasa integridad esqueletal.</p><p>Palabras clave: métrica dental; determinación sexual; cazadores-recolectores; curso inferior del río Colorado; Holoceno tardío.</p><p>Abstract<br />The aim of this paper is to evaluate the relevance of dental metrics for obtaining sexual information in individuals who inhabited the lower basin of the Colorado River during the Late Holocene (ca. 3000-250 years BP), to discuss the degree of sexual dimorphism and to identify those quantitative variables adequate for sexual determination of new individuals to be included in future studies. The buccolingual and mesiodistal maximum neck diameters of 26 individual adults were studied. The most dimorphic variables correspond to the buccolingual diameter of the upper canine and both second molars; in these cases, sex differences are statistically significant. The results obtained about sexual dimorphism are located at the upper end of the range for different human populations. Several individuals who had no previous sexual information could be classified using these measurements, which accounts for the significant potential of dental metrics in palaeodemographic characterizations, especially in disturbed bioarchaeological samples.</p><p>Keywords: dental metrics; sexual determination; hunter-gatherers; lower basin of the Colorado River; Late Holocene.</p>


2020 ◽  
Vol 15 (01) ◽  
pp. 98-113
Author(s):  
Carlos Magno Santos Clemente ◽  
Pablo Santana Santos

O histórico de ocupação da sub-bacia do rio Gavião passou por transformações socioeconômicas expressivas nos últimos 30 anos. Desse modo,preocupações com preservação ou recuperação da cobertura vegetal influência, positivamente, na manutenção do ciclo hidrológico da sub-bacia. A presente pesquisa teve como objetivo analisar a modificação da vegetal natural entre os anos de 1988a 2015 na sub-bacia hidrográfico do rio Gavião (semiárido brasileiro). Foram utilizados as técnicas sensoriamento remoto e Processamento Digital de Imagens - PDI para aquisição e processamento dos produtos orbitais (satélites landsat5 TM e landsat 8 OLI). E o Sistema de Informações Geográficas – SIG para armazenamento e análise do banco de dados alfanumérico georreferenciado. Os resultados indicam redução da cobertura vegetal de 751,69 km², entre os anos de 1988 a 2015. Também, manchas de desmatamento em áreas de nascentes, na parte alta da rede de drenagem e no dessegue do canal principal. Assim, a presente pesquisa chama atenção para os efeitos da mudança da vegetação natural para outros usos da terra (solo exposto, plantio, entre outros), a concentração do desmatamento em áreas de fragilidade ambiental. Palavras-chave: Landsat; Desmatamento; Semiárido brasileiro.   GEOTECHNOLOGIES AS SUPPORT FOR ANALYSIS OF NATURAL VEGETATION IN THE HYDROGRAPHIC BASIN OF HAWK RIVER (1988 A 2015) Abstract  The occupation history of the Hawk River sub-basin underwent significant socioeconomic transformations in the last 30 years. Thus, concerns for preservation or recovery of vegetation cover positively influence the maintenance of the sub-basin's hydrological cycle. The present research had as objective to analyze the modification of the natural vegetal between the years of 1988 to 2015 in the hydrographic sub-basin of the river Gavião (semi-arid Brazilian).The techniques of remote sensing and Digital Image Processing (PDI) were used for the acquisition and processing of orbital products (landsat 5 TM and landsat 8 OLI satellites). The Geographic Information System - GIS for storage and analysis of the georeferenced alphanumeric database. The results indicate a reduction of the vegetal cover of 751,69 km ², between the years of 1988 to 2015. In addition, deforestation patches in areas of springs, in the upper part of the drainage network and in the main canal deregulation. Thus, the present research draws attention to the effects of changing natural vegetation to other land uses (exposed soil, planting, among others), the concentration of deforestation in areas of environmental fragility.  Keywords: Landsat; deforestation; Brazilian semi-arid.   GEOTECNOLOGÍA COMO SOPORTE PARA EL ANÁLISIS DE VEGETACIÓN NATURAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GAVILÁN (1988 A 2015) Resumen La historia de laocupación de lasub-cuencadelrío Gavião fue sometido a importantes cambios socioeconómicos enlos últimos 30 años. De este modo, preocupación por lapreservación o restauración de lacubierta vegetal influencia positiva enelmantenimientodel ciclo hidrológico de lasubcuenca. Esta investigacióntuvo como objetivo analizarlamodificación de lavegetación natural entre losaños 1988-2015 enlasubcuenca hidrográfica delrío Gavião (semiárido brasileño). Como apoyo técnico, lateledetección y la técnica de imagen digital se utiliza Procesamiento - PDI para laadquisición y procesamiento de productosorbitales (satélites Landsat 5 y Landsat TM 8 OLI). Y el Sistema de Información Geográfica - SIG para elalmacenamiento y análisis de la base de datos alfanuméricos georeferenciada. Los resultados indicanlareducción de lacubierta vegetal de 751.69 km², entre losaños 1988-2015. Tambiénlas manchas de deforestaciónenlascabecerasenla parte superior del sistema de drenaje y dessegue el canal principal. Así, estainvestigaciónllamalaatención sobre losefectosdelcambio de lavegetación natural a otros usos de latierra (sueloexpuesto, ,plantación, etc.), laconcentración de ladeforestaciónen áreas ambientalmente frágiles. Palabras clave: Landsat; deforestación; semiárido brasileño.


2017 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
Author(s):  
Claudia Alexandra Forero Bernal ◽  
Paola Andrea Zabala Parra ◽  
Alberto Boada Rodríguez
Keyword(s):  

La cuenca hidrográfica del Río Cauca es uno de los afluentes de mayor importancia para el país y comprende el principal afluente hídrico del departamento del Valle del Cauca, a lo largo de su trayecto el río es aprovechado para la extracción de materiales de lecho generación de energía, recreación, captación de agua con diferentes fines, entre otros, esto aunado a su cauce aluvial ha repercutido en la generación de inundaciones y la manifestación de ciertos cambios en su estado natural a lo largo del tiempo. 


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


Author(s):  
Miguel Rojas Cabrera ◽  
Gilberto Enrique Fernández Burgos ◽  
Maía Isabel Curay Oballe ◽  
Julio Macedo Figueroa ◽  
Brunilda Edith León Manrique ◽  
...  

Objetivo: Determinar si los valores que alcanzan los índices corporales y de salud de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello se corresponden con los índices de calidad de vida. Material y método: La muestra estuvo constituida por 53 trabajadores docentes y administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello de la ciudad de Huacho, Perú. El Tipo estudio fue descriptivo correlacional, se aplicó la encuesta a docentes y trabajadores sobre índices corporales, estados de salud, e índice de calidad de vida (régimen alimenticio), también se tomaron mediciones directas utilizando instrumentos para el peso y talla de los encuestados. Resultados: Se determinó que un 43,4% de docentes y trabajadores administrativos de la I.E Nº 20983 Julio C. Tello presentan obesidad en su índice corporal, un 34,0% muestran sobrepeso, un 13,2% se encuentra bajo de peso, y un 3,8% tiene un nivel normal. Así también, se encontró que un 45,3% de docentes y trabajadores presentan un nivel insuficiente en los resultados de la prueba funcional, un 22,6% muestran un nivel suficiente y un 18,9% mostraron un buen resultado. El 52,8% de los investigados presentan un nivel bueno en su estado de salud, y un 43,4% muestran un nivel regular. También se encontró que un 69,8% consumen poco carbohidratos y un 30,2% consumen mucho. En cuanto al consumo de proteínas del grupo de estudio se obtuvo que un 47,2% consumen pocas proteínas, un 45,3% consumen mucha. Se determinó también que un 52,8% consumen poca fruta y un 43,4% consumen mucha fruta. Otro elemento del régimen alimentario fue el consumo de comida chatarra, obteniéndose que un 81,1% de docentes y trabajadores administrativos consumen poca comida chatarra, un 11,3% consumen mucho y un 3,8% no consumen. También se considera la ingesta de agua encontrándose que un 94,3% consumen poca agua y un 5,7% consumen mucha. Conclusión: Se demuestra que existe relación entre los índices corporales y el consumo de carbohidratos dentro del régimen alimentario de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal Nª 20983 Julio C. Tello, porque se encontró que el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson se encuentra por debajo del nivel de significancia. Así también se demuestra que según el valor de p=0,000<0,05 del Chi cuadrado de Pearson, se afirma que existe relación entre el estado de salud y el consumo de verduras, consumo de comida chatarra y consumo de proteína, dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida. Finalmente con el valor de p=0,242>0,05 del Chi cuadrado de Pearson se demuestra que no existe relación entre el estado de salud y la ingesta de agua dentro del régimen alimenticio de los índices de calidad de vida en los docentes y trabajadores administrativos de la Institución Educativa Estatal N° 20983 Julio C. Tello. Palabras clave: Índices corporales, Estado de salud, Régimen alimenticio, Calidad de vida.


Entornos ◽  
2014 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Benjamín Alarcon Yustres ◽  
Ángela Adriana Segura Pérez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El artículo hace seguimiento al proceso migratorio de árabes que llegaron al territorio de lo que hoy configura el Departamento del Huila, su asentamiento en él y la articulación a los procesos económicos, sociales y culturales de este. El proceso comenzó tras migrar de los territorios que hoy configuran el Líbano, Siria y Palestina, durante las dos últimas décadas del siglo XIX, cuando estos hacían parte del Imperio Turco Otomano, y se extendió hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se creó el Estado de Israel como resultado de los acuerdos de las potencias que participaron en la Segunda Guerra Mundial y se produjo la última oleada migratoria del Territorio Palestino. A Colombia la migración árabe se hizo esencialmente por el caribe, en el que Puerto Colombia constituyó el puerto de arribo y Barranquilla la ciudad en la que se instaló la mayor cantidad de ella. Desde ahí se expandió por la costa y luego hacia el interior de esta hacía el sur siguiendo el curso del Río Sinú; y hacia el interior del país siguiendo el curso del Río Magdalena, sobre el cual establecieron la mas importante colonia árabe en Girardot desde donde remontaron las cordilleras oriental y central para llegar a Santafé de Bogotá y al Valle del Cauca. Y desde ahí también siguieron al sur hasta llegar a Neiva, el Huila y la Amazonia; territorios estos aislados y marginados de los centros de poder y solo conectados al mundo por su producción de las materias primas necesarias y apetecidas por el capitalismo para su desarrollo y expansión: la quina y el caucho.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document