scholarly journals Origen y evolución del término guajiro

2017 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 427
Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez Cruz ◽  
Luiz Bezerra Neto ◽  
Carlos Antonio Córdova Martínez

El texto discute los principales aspectos de la familia lingüística arahuaca, una lengua que según Bartolomé de Las Casas con sus muchas variantes era ampliamente hablada en toda América cuando la llegada de los españoles en ese territorio, sobre todo, en el área en que se sitúa hoy, el territorio Cubano, aunque se extiende desde el sur hasta el norte de América. Destacamos el hecho de que tanto las lenguas castellanas y otras lenguas aquí utilizadas se apropiaron de muchas palabras de las lenguas indígenas, sobre todo las de tronco Arawak, como ejemplo, tenemos la palabra Guajiro cuyo significado designa una posición social que significa cacique en Tierra Firme. Las contribuciones de las lenguas indigenas en la formación de palabras y nombres de nuestra flora y faunas son enormes, así que traemos un poco de estas contribuciones, sobre todo para comprender su importancia para el campesinado en América Latina. Además, destacamos el sonido de algunos prefijos de palabras como "gua" que teniendo orígenes diferentes es usada frecuentemente en América Latina o África del Norte. Palabras clave: Lengua arahuaca. Contribución de las lenguas indígenas. Formación de palabras.

Author(s):  
Cristhian Teófilo da Silva

O artigo tem por objeto iniciar uma discussão acerca do ideário que inspirou (e inspira) o discurso e prática indigenista na América Latina. O ponto de partida para a delimitação deste ideário serão as imagens, representações e discursos sobre o “índio” e sobre os “métodos” para seu governo que se consolidaram com a colonização da América. Nesse sentido, relatos de Cristóvão Colombo e Bartolomé de Las Casas sobre o “descobrimento da América” foram selecionados como discursos de fundação do indigenismo. Suas narrativas servirão como aporte para uma interpretação estrutural do indigenismo latino-americano e suas imagens distorcidas sobre o “índio”.


Author(s):  
Enrique Bustamante

Es un honor presentar los resultados de la investigación realizada por el Laboratorio de Comunicación y Cultura COMAndalucía, como lo fue participar en 2015 en la publicación que sintetizó los resultados del IRSCOM (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación), del que estos textos constituyen una prolongación profundizada. Y lo es sobre todo por la valentía y la consecuencia de sus trabajos en los últimos años, a contracorriente de un pensamiento dominante que pretende marginar estos debates de la agenda democrática, sobre la interesada presuposición de que se trata de temas anticuados y superados por la abundancia y la interactividad de la Sociedad de la Información.Ciertamente, es preciso recuperar la amplia tradición occidental de un siglo de luchas sociales que abocaron a regulaciones antimonopolio tanto en los Estados Unidos (Federal Communication Comission) como en la mayoría de los grandes países europeos, contra los procesos de concentración amenazadores para el pluralismo que se producían en la radio y la televisión comercial. También en América Latina existe una rica historia de pensadores y acciones sociales que mantuvieron durante décadas la bandera del derecho a la comunicación, como una base fundamental de la participación activa de la ciudadanía en los procesos políticos y sociales frente a la reducción de los ciudadanos a una categoría pasiva y misérrima de simples consumidores. Palabras clave: comunicación, democracia, transparencia, pluralismo, indicador de rentabilidad social en comunicación, IRSCOM, medios comerciales, políticas públicas, comunicación social, radio, televisión servicio público radiotelevisivo, América Latina, Europa Mediterránea.


Author(s):  
Sônia Maria Schio

O presente ensaio visa a aproximar o conceito de "mal banal" utilizado por Arendt (1906-1975) para referir-se aos atos praticados durante os Totalitarismos da primeira década do séc. XX, o Nazista (1933-1945), em especial, com aqueles praticados na América, sobretudo a Espanhola, após o chamado "Descobrimento" (1492), exposto por Frei Bartolomé de las Casas (1474-1566). Para a prática do "mal banal", ou para a execução de atos maus, não é necessário que haja um agente maligno, religiosa ou ontologicamente tratando, ou com alguma espécie de fanatismo ou ideologia. Basta, apenas, alguém que não pense no que faz, não avalie os seus atos, não se coloque no lugar do outro, como fizeram os espanhóis, durante a denominada "Conquista da América" (1493-1550). A hipótese  a ser desenvolvida é a de que, em ambos os eventos, a dignidade humana foi contornada porque o interesse de poucos prevaleceram: lucros, dominação, posse de terras, uso de mão de obra barata (escrava). Para que isso não continue a ocorrer, é preciso pensar. Torna-se necessário resistir e evitar que as práticas do mal aconteçam, e que as pessoas continuem sendo usadas como coisas, como meio, para algo que não seja a dignidade humana e a preservação do entorno. 


2018 ◽  
pp. 163-188
Author(s):  
Noelia Rodrigues Pereira Rego

Falar de Educação Popular é tentar entender suas várias atuações e seus vários braços que historicamente atuam na reconstrução e no resgate de saberes que foram historicamente silenciados e marginalizados. É, sobretudo, a partir da América Latina que a Educação Popular toma forma, consolida-se e se firma. Fruto de experiências de luta, sobretudo no bojo dos movimentos sociais, ela carrega em sua base uma conjunção entre teoria e prática que é sua própria construção metodológica. É na perspectiva autopoietica e mambembe em que se ancora, portanto, para tentar explicitar os muitos caminhos e as bifurcações pelas quais até hoje a Educação Popular vem se consolidando como uma outra pedagogia. Na régua que mede quem pode mais e quem pode menos no cenário de uma sociedade desigual, a Educação Popular surge como uma alavanca de insurgência radical em conjunto com pedagogias outras (a libertária é uma delas), que tratam de quebrar paradigmas e enxergar saberes de povos tradicionais e populares como categorias científicas e legítimas de epistemologias, até então estigmatizadas e inferiorizadas. O insurgir-se e o resistir se ancoram nessas perspectivas como uma questão de sobrevivência. Palavras-chave: Educação Popular. Educação libertária. Movimentos sociais. Re-sistência. Insurgência. Popular Education, libertarian education and social movementsas means of insurgency and resistance in our lands AbstractTo speak of Popular Education is to try to understand its various activities and its various arms that historically act in the reconstruction and the rescue of knowledge that has been historically silenced and marginalized. It is, above all, from Latin America that Popular Education takes shape, is consolidated and is signed. As a result of experiences of struggle, especially in the bosom of social movements, it carries at its base a conjunction of theory and practice, which is its own methodological construction. It is in the autopoietic and mambembe perspective that we anchor ourselves, therefore, to try to make explicit the many paths and bifurcations by which the Popular Education has been consolidating itself as another pedagogy. In the rule that measures who can more, who can less in the scenario of an unequal society the Popular Education emerges as a lever of radical insurgency in conjunction with other pedagogies, the Liberation is one of them, that try to break paradigms and to see the knowledge of traditional and popular as scientific and legitimate categories of epistemologies, hitherto stigmatized and inferiorized. Insurgence and resistance are anchored in these perspectives as a matter of survival. Keywords: Popular Education. Libertarian education. Social movements. Resis-tance. Insurgency. Educación Popular, educación libertaria y los movimientossociales como medios de insurgencia y resistencia en nuestrastierras ResumenHablar de Educación Popular es intentar entender sus varias actuaciones y sus varios brazos que históricamente actúan en la reconstrucción y en el rescate de saber que fueron históricamente silenciados y marginados. Es, sobre todo, a partir de América Latina que la Educación Popular toma forma, se consolida y se firma. Fruto de experiencias de lucha, sobre todo en el seno de los movimientos sociales, lleva en su base una conjunción entre teoría y práctica que son su propia construcción metodológica. Es en la perspectiva autopoiética y mambembe que nos anclamos, por lo tanto, para intentar explicitar los muchos caminos y bifurcaciones por las que hasta hoy la Educación Popular se viene consolidando como una pedagogía otra. En la regla que mide quién puede más, quien puede menos en el escenario de una sociedad desigual, la Educación Popular surge como una palanca de insurgencia radical en conjunto con pedagogías otras, la Libertad es una de ellas, que tratan de romper paradigmas y ver saber de pueblos tradicionales y populares como categorías científicas y legítimas de epistemologías, hasta entonces estigmatizadas e inferiorizadas. El insurgir y el resistir se anclan en esas perspectivas como una cuestión de supervivencia. Palabras clave: Educación popular. Educación libertaria. movimientos sociales.Resistencia. Insurgencia.


2013 ◽  
pp. 45
Author(s):  
Giuseppe Bellini

La reflexión sobre América y el hombre americano en el contexto cultural italiano comenzó con la recepción de la imagen proyectada por Cristóbal Colón tras el Descubrimiento. El relato de un paraíso terrenal dejó paso a las polémicas sobre la eficacia del poder español sobre el nuevo continente, sobre todo a partir de las consideraciones de Ramusio y de los argumentos de Bartolomé de las Casas, que pronto se tradujeron y circularon. Durante el siglo XVIII, en el contexto de la polémica sobre el Nuevo Mundo entran en escena intelectuales que desde Italia recuperan la proyección de la «America felix». El jesuita Muratori publica en 1743 Il cristianesimo felice nelle missioni dei padri della Compagnia di Gesù nel Paraguay, donde frente a la rigidez del sistema político que gobierna el continente recupera la alabanza de la naturaleza y la idílica vida de los ‘barbari’ en las comunidades jesuíticas del Paraguay. Frente a las críticas de Voltaire o de Robertson, intelectuales como Ferdinando Galiani o los jesuitas Juan de Velasco, Giolli, Rafael Landívar o el mismo Francisco Javier Clavijero reflexionaron sobre un mundo americano en el que proyectaron las esperanzas del porvenir ante la decadencia europea por un lado, y como una suerte de paraíso perdido por otro. Un entusiasmo puesto en lo aprendido acerca de un tiempo y un mundo lejanos, de una «America felix», utopía a cuyo desarrollo la cultura italiana del siglo XVIII dio, en varia manera, aporte fundamental, pero que tenía sus orígenes en el mismo Colón.


Author(s):  
Andres Paul Vinueza

Objetivos: Determinar los Conocimientos, las Actitudes y las Practicas de estudiantes de pregrado de diferentes niveles de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, que analiza los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos anticonceptivos .La población de estudio  fueron estudiantes de pregrado de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador de primer año a internado rotativo, se realizó la encuesta previamente validada con 29 preguntas mixtas a 246 estudiantes (hombres y mujeres aleatoriamente), de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador en el periodo entre enero y febrero del 2018. Resultados: Se realizaron un total de 246 encuestas, hombres 139 (56,5%) y mujeres 107 (43,5%), con una media de edad de 24.25 años. El Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los participantes fue alto, dentro de los más conocidos está el condón (98,4%), en segundo y tercer lugar los métodos de esterilización como vasectomía (97,2%) y la ligadura (95,5 %). DIU o espiral (94,3%), ACO (93,9%), Anticoncepción de emergencia (92,7%). En cuanto a la decisión de usar su primer método el 59.8% tomo esta decisión junto a su pareja, el 35.5% por cuenta propia y solo el 4.7% consultó con otra persona. El método que preferiría usar en el futuro, el implante subdérmico tuvo preponderancia con un 30.5% de los encuestados, seguido del preservativo 25.6%. Consecuentemente los anticonceptivos orales así como las inyecciones anticonceptivas obtuvieron el 15.9% y 12,6% respectivamente. Los estudiantes encuestados han utilizado como método contraceptivo en mayor prevalencia el Preservativo (70,7%), coito interrumpido (37%), Anticonceptivos de emergencia (35,4%), Anticonceptivos orales (24,4%). Discusión: La gran carencia de datos en Ecuador y América Latina sobre anticoncepción motiva a seguir investigando, ya que la salud reproductiva sobre todo en los adultos jóvenes como los universitarios es un gran problema de salud pública para un país en desarrollo, por los costos y morbimortalidad que representa un embarazo no deseado.   Palabras clave: Conocimiento, Actitud, Conducta anticonceptiva, Estudiantes de medicina


2019 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Guillermo Orozco ◽  
Toby Miller

En América Latina la televisión sigue siendo un medio de comunicación importante; la historia, la política, el mercado, pero sobre todo la cultura y sus audiencias la mantienen viva. No obstante que los jóvenes estén migrando a otras pantallas, los contenidos de la televisión siguen siendo un referente en las experiencias audiovisuales de todos. Con cambios en su recepción, producción, programación y modelos de negocio, la televisión en vez de desaparecer “estalla” y se amplica en lo televisivo como una experiencia cul- tural múltiple y una oportunidad de “reinvención” de sus audiencias. Palabras clave: Televisión. Mestizaje. Realismo mágico. Cultura. América Latina. Audiencia. 


Author(s):  
Raúl González Meyer

Estas notas escarban el lugar y sentido de algunas ideas implícitas o expresas de lo común, en el marco del debate sobre desarrollo. Éste, como idea y propósito, tiene sus raíces en la noción de progreso que se va imponiendo y derramando desde el centro occidental en los últimos siglos y que tiene un hito y refracción histórica en las décadas de los años 30 a 50 del siglo XX en que los procesos de descolonización africana, árabe y  asiática, las crisis de dominación oligárquica en América Latina, la reconstrucción europea, la perdida de legitimidad del liberalismo económico, la ganancia de prestigio de la planificación, y la propia concientización de la gran pobreza mundial –en una era avanzada de ciencia, tecnología y productividad– llevan a fortalecer procesos institucionales, organizacionales, ingenieriles y conceptuales, en función de crear o consolidar dinámicas de desarrollo de manera acelerada. Es un movimiento desarrollista, a la vez, teórico, ideológico, político, cultural y técnico, en que el “avance” de las sociedades, sobre todo las más “atrasadas”, se entiende como el resultado de una acción organizada.   Palabras clave: Lo Común, comunidad, progreso, desarrollo.


2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Francisco M. Mora Sifuentes

Rafael De Asís Roig (Granada, 1963) es un filósofo español del derecho conocido por sus contribuciones al estudio de la teoría del derecho, la argumentación jurídica y, sobre todo, los derechos fundamentales. Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, el profesor De Asís ha desarrollado un análisis sistemático de los derechos tanto del punto de vista histórico como desde el punto de vista filosófico y jurídico. Se ha centrado en las implicaciones que para nuestra comprensión de los derechos tiene el discurso y dimensiones de la discapacidad. Recientemente ha estudiado las tecnologías emergentes con la finalidad de indagar en las problemáticas que presentan y las oportunidades que ofrecen al discurso de los derechos. Fue director del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” y presidente de la Fundación Gregorio-Peces Barba, así como del Club de Baloncesto Las Rozas de Madrid. Es uno de los editores de la monumental Historia de los derechos fundamentales, siglo XX, Dykinson (2014). Entre sus trabajos destacamos: Una mirada a la robótica desde los derechos humanos, Dykinson (2015) y Sobre discapacidad y derechos, Dykinson (2014).


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
Candy Zamora-Roldán
Keyword(s):  

Objetivo: determinar la relación entre la universidad de formación y la percepción de los internos de enfermería sobre el cuidado humanizado de la enfermera docente al paciente hospitalizado. Materiales y métodos: la investigación fue descriptivo-correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 100 estudiantes de enfermería de pre-grado que realizaban el internado hospitalario de dos universidades (católica y no católica). La variable principal fue percepción del cuidado humanizado de enfermería Asimismo, se contó con la universidad de formación y otras variables sociodemográficas. Para el análisis inferencial se emplearon las pruebas de U Mann-Whitney y Kruskal Wallis mediante tablas de contingencia con una significancia menor o igual a 0.05. Resultados: la universidad de formación se asoció significativamente con la percepción de los internos sobre el cuidado humanizado docente. El promedio más alto lo obtuvo la universidad de formación católica (media=110) en comparación con la no católica (media=99.3). De la misma manera, los valores altos de los promedios de la percepción corresponden al sexo masculino (media=114) y ser solteros (media=104.7). Conclusión: los internos de la universidad católica perciben de manera más favorable el cuidado humanizado de sus docentes, asimismo, los varones y los solteros. Los resultados de esta investigación conllevan a que las casas de estudios motiven a sus docentes en la enseñanza del cuidado humanizado tanto en la teoría como en la práctica, sobre todo a los docentes de la carrera de enfermería, ya que el cuidado es una vocación de servicio para esta profesión. Palabras clave: Percepción; Docentes de Enfermería; Atención de Enfermería; Estudiantes de Enfermería; Humanismo; Universidades (Fuente: DeCS).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document