scholarly journals Efecto de la flipped classroom en las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios

Author(s):  
María Espada ◽  
◽  
José A. Navia ◽  
Maite Gómez-López ◽  
Patricia Rocu ◽  
...  
Author(s):  
Eva María Mascaró Benites ◽  
José Alfonso Moretta Gordillo

La Comunicación, el trabajo colaborativo y la interacción del docente con el estudiante son partes esenciales del aprendizaje e- learning el uso de las denominadas TIC  las cuales son indispensables en el proceso educativo. Las mismas que se pueden clasificar en 3 tipos según la transmisión de mensajes, el aprendizaje activo a través de la experimentación y las que facilitan la interacción para aprender. Todas estas además permiten la utilización de foros , lecciones y chats que mejoran el entorno enseñanza aprendizaje. Otra de las tendencias en boga con el uso de estas nuevas tecnologías es el flipped Classroom o aula invertida, por lo que los AVA desarrollan condiciones para que los alumnos se empoderen con nuevos conocimientos que generen nuevas experiencias a través de un ordenador o dispositivo móvil, y es aquí donde influyen directamente los EVA que permiten comunicarse simultáneamente con varios usuarios para enriquecer el proceso de formación. La investigación se planteó un esquema que consiste en explicar un EVA y sus diferentes tipos de uso más extendido a nivel escolar como son las plataformas de e-Learning, blogs, wikis y redes sociales. El presente artículo se utilizaron fuentes bibliográficas documentales con el objetivo analizar el uso las TIC y el aprendizaje e-learning en los estudiantes Universitarios y establecer la importancia de las mismas. Como conclusión cabe recalar que el uso de estos recursos educativos abiertos, tuvo un efecto significativo en el mejoramiento las TIC en la práctica pedagógica generando un  impacto favorable en el aspecto educacional, condición indispensable para  la capacitación continua y el establecimiento de bases teóricas y prácticas que afiancen las competencias tecnológicas.    


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 386-397
Author(s):  
Lina Yolanda Morales Rodas ◽  
Jessica Valentina Galimberti

La presente investigación, “Flipped Classroom y el aprendizaje de condicionales en Inglés en estudiantes Universitarios de nivel intermedio”, se la realizó en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sede Macas, con el propósito de analizar la incidencia que tiene la aplicación de la técnica de Aula Invertida en la producción escrita en Inglés, específicamente al estructurar oraciones condicionales. Esta es una investigación cuasi-experimental, en la que la población está conformada por dos grupos de dieciséis estudiantes en cada uno, un experimental y otro de control. En la primera fase de la investigación se aplicó una prueba de diagnóstico denominada pre-test a ambos grupos de inglés de nivel intermedio, para luego implementar la técnica Flipped Classroom durante cuatro semanas únicamente con el grupo experimental para la estructuración de oraciones condicionales, mientras que el grupo de control recibió clases tradicionales sobre el mismo tema. Para verificar la propuesta de la investigación se aplicó un post-test sobre condicionales a ambos grupos de donde se recopilaron datos sobre los errores observados. La información obtenida fue tabulada y analizada determinado cuáles fueron los errores lingüísticos con mayor incidencia y la efectividad de utilizar el aula invertida como técnica de enseñanza-aprendizaje.


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 47-56
Author(s):  
David Falcón Miguel ◽  
Javier Sevil-Serrano ◽  
Carlos Peñarrubia-Lozano ◽  
Ángel Abós-Catalán

  El desarrollo de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior demandan la aportación de evidencias científicas que señalen su efectividad en el rendimiento académico del alumnado. El presente estudio evalúa el efecto de un programa de intervención basado en la combinación de las metodologías de aula invertida e instrucción entre pares sobre una parte de las calificaciones académicas obtenidas por estudiantes universitarios en una asignatura. Se realizó un diseño cuasi-experimental en el que participaron 52 estudiantes universitarios del 3º curso de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que cursaban la asignatura de Gestión y Organización de Eventos. El grupo experimental recibió durante tres clases los contenidos de la asignatura a través de la combinación metodológica de aula invertida y de instrucción entre pares, mientras que el grupo control lo hizo siguiendo una metodología tradicional. Para comparar la eficacia de la intervención se midió la calificación académica de un contenido de la asignatura a través de un examen teórico. Los resultados del estudio mostraron una asociación positiva y significativa entre recibir clases con la combinación metodológica y el acierto en el examen. Por tanto, la combinación de una metodología utilizada parece mostrarse más eficaz que la metodología tradicional para mejorar la compresión de conceptos teóricos en el alumnado universitario. Abstract: The development of new teaching-learning methods in higher education require the contribution of scientific evidence that indicates whether these types of methodologies are effective. The aim of this study was to assess the effect of an intervention programme based on the combination of flipped classroom and peer instruction on the grades of university students in an academic subject. Fifty-two university students of the 3rd course of Physical Activity and Sports Sciences Degree participated in this quasi-experimental study. The contents of the subject were taught through three lessons by a methodological combination of flipped classroom and peer instruction in the experimental group, while in the control group the same contents and number of lessons were taught following a traditional methodology. The students' grades were measured in a part of the subject by means a theoretical exam to assess the effectiveness of the two types of methodologies implemented. The results of the study showed a positive and significant association between receiving lessons with the methodological combination and getting the different exam questions right. Therefore, the combination of this methodologies seems to be more effective than the traditional methodology for improving the understanding in university students.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 5444-5456

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar en qué medida la aplicación del Modelo Flipped Classroom mejora el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes del V ciclo del Programa Académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2020. La metodología fue de enfoque cuantitativo aplicado en un diseño pre experimental. Se usó como técnica la encuesta y se elaboró una escala valorativa como instrumento. Se tomó como materia de estudio la aplicación del modelo pedagógico Flipped Classroom y el bajo nivel de habilidades investigativas que presentan los estudiantes universitarios. Teniendo como muestra un grupo de 31 estudiantes del V ciclo del Programa académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Finalmente, el resultado obtenido de la Prueba t de Student para grupos relacionados fue de -28.0, con un valor de p = 0,000 y la diferencia promedio entre el pre y el post test es de 12.8 referida a su hipótesis general. Concluyendo que la aplicación del Modelo Flipped Classroom mejoró significativamente el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes del V ciclo del Programa Académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2020.


Author(s):  
María Espada ◽  
Patricia Rocu ◽  
Jose Antonio Navia ◽  
Maite Gómez-López

La clase invertida se está convirtiendo en un método de enseñanza muy popular en el entorno educativo. Sin embargo, a día de hoy no existen suficientes investigaciones científicas que permitan avalar la idoneidad de la clase invertida como método en todas las áreas y niveles educativos. El objetivo de esta investigación es analizar el rendimiento académico, la satisfacción y la percepción de la experiencia educativa de los estudiantes universitarios hacia el uso del método de flipped classroom. Este estudio, sigue un diseño mixto, en el que a través de técnicas cuantitativas se evaluó el rendimiento académico de los estudiantes y a través de técnicas cualitativas se analizó la satisfacción y percepción de los estudiantes y el docente hacia el método de clase invertida. La muestra total estaba formada por 94 estudiantes universitarios. Los resultados revelan que el alumnado obtuvo mejores resultados académicos con la clase invertida que con el método tradicional. Además, los estudiantes señalan que el método de clase invertida les permite aprovechar mejor el tiempo y tener un mayor aprendizaje. Como inconvenientes de este método destacan la inversión de tiempo previo que tienen que realizar para poder hacer un adecuado uso del método y la importancia de la calidad de los recursos tecnológicos utilizados. Se puede concluir que el método de clase invertida es adecuado para el ámbito universitario, ya que mejora la adquisición de los contenidos y motiva al alumnado, pero requiere de unos adecuados medios tecnológicos.


Author(s):  
Noemí Jiménez Cardona

El presente artículo centra su atención en la experiencia docente (innovación) que, como profesora e investigadora de la Sección de Derecho Mercantil del Departamento de Derecho Privado de la Universitat de Barcelona, he desarrollado en la disciplina de Derecho Mercantil del Grado de ADE, impartido en la Facultat de Economía y Empresa. Dicha experiencia tiene que ver con la utilización de la metodología docente activa de la clase inversa, y su complementación con la resolución de casos prácticos. Su aplicación ha resultado especialmente útil en orden a corregir la tradicional desmotivación de parte del estudiantado en el aula, su falta de asistencia a clase, así como la ausencia de implicación real de los estudiantes universitarios en un proceso de aprendizaje en el que, cada vez más, están llamados a asumir un papel protagonista bajo la guía del profesorado.


CIENCIAMATRIA ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 646-661
Author(s):  
Elvira Judith Mero Chávez ◽  
Marcos Fernando Pazmiño ◽  
Esthela San Andres

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el flipped classroom y el aprendizaje significativo como  herramienta innovadora en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, para lo cual se implementó un instrumento en escala tipo Likert de cinco alternativas de repuestas con la finalidad de conocer las percepciones sobre las variables de estudio en 21 estudiantes. Los resultados evidencian una correlación de Pearson en ,088 lo cual al compararse con el rango de correlación, se tiene una correlación positiva muy débil, lo cual implica que aunque el Flipped  classroom incentiva el aprendizaje significativo, debe ser perfeccionado en su aplicación por parte de docentes y estudiantes con la finalidad de generar mayor relación y significancia entre ambas variables. La implementación del Flipped  classroom en la población de investigación determina que es efectivo su aplicación, sin embargo, debe ser profundizado para mejorar su significancia.


2002 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 40
Author(s):  
J. de Pablo ◽  
E. Baillès ◽  
Jorge Pérez ◽  
M. Valdés

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document