scholarly journals Perfil metabolómico de resistencia a la insulina en mujeres no diabéticas con lupus eritematoso sistémico

2021 ◽  
Vol 157 (6) ◽  
Author(s):  
Claudia Mendoza-Pinto ◽  
Mario García-Carrasco ◽  
Socorro Méndez-Martínez ◽  
Pamela Munguía-Realpozo ◽  
Ivet Etchegaray-Morales ◽  
...  
2017 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
Author(s):  
Sebastián Pineda ◽  
Irene Araya ◽  
Claudia Morales

El linfoma cutáneo primario de células B (LCPCB) centrofolicular corresponde a una proliferación neoplásica infrecuente e indolente de células del centro germinal confinadas a la piel. Se reporta y revisa un caso de LCPCB centrofolicular.Paciente femenino de 76 años, con antecedentes de hipertensión arterial y resistencia a la insulina. Consultó por aumento de volumen frontal de dos años de evolución. Al examen físico destacaba un nódulo único en región frontal derecha. La ecografía de partes blandas fue compatible con quiste epidérmico. La histopatología demostró en dermis profunda, tejido adiposo subcutáneo y tejido muscular estriado una proliferación linfoide sólida dispuesta en patrón nodular y difuso. A la inmunohistoquímica (IHQ), los linfocitos fueron CD20 y BCL-6 positivo, con un Ki-67 de 60% y BCL-2, CD3, CD5 y CD10 negativo. El estudio de diseminación tumoral resultó negativo. El LCPCB centrofolicular concentra el 60% de todos los LCPCB. Se presenta en promedio a los 51 años. Se ha descrito asociación con Borrelia burgdorferi, VIH, virus hepatitis C y virus Epstein-Barr. Clínicamente corresponde a un nódulo eritematoso y asintomático, localizado preferentemente en cabeza, cuello y tronco. La IHQ es fundamental para diferenciarlo de otros tipos de LCPCB. Habitualmente, el tratamiento es con radioterapia o cirugía escisional. La supervivencia es de un 95% a 5 años. Se presenta este caso dado que el LCPCB centrofolicular corresponde a un tumor cutáneo infrecuente, con múltiples diagnósticos diferenciales, que requiere de un alto índice de sospecha para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.


2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Mónica Lucía Giraldo Restrepo ◽  
Juan Manuel Toro Escobar ◽  
Clara María Arango Toro ◽  
Luz Gladys Posada Johnson ◽  
Héctor Ivan García García

Objetivo Determinar el efecto del consumo de cacao en pacientes con síndrome metabólico. Diseño Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, de grupos paralelos, controlado con placebo, prospectivo, doble enmascarado. Pacientes Personas entre 18 y 70 años de edad, no diabéticos, con resistencia a la insulina. Intervención Durante ocho semanas se evaluó el efecto del consumo de 50 g de chocolate rico en polifenoles, el grupo control recibió placebo. Mediciones Al inicio y al final del estudio el índice HOMA-IR, circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), glucemia y perfil lipídico. Resultados En el grupo experimental (n=37) hubo reducción del HOMA IR (3.24 inicial y 2.77 final, p= 0.02), reducción del peso corporal, en promedio 1 .53 kg (inicial 86.3 kg y final de 84.8 kg, p=0.002), disminución del IMC (34.3 al inicio y 33.5 al final, p= 0.0001) y disminución de la cintura abdominal (inicial 106.3 cm y final 102.5 cm, p= 0.0001). Al comparar los resultados del grupo tratado con chocolate negro con los del grupo control (n=38) hubo diferencia estadísticamente significativa en la media de cintura abdominal al final entre ambos grupos (102.5 cm para el experimental y 108.0 cm para el control, p=0.01). Conclusiones Este ensayo sugiere que el consumo de 50 gramos diarios de chocolate rico en sólidos de cacao durante ocho semanas se asocia con una disminución de la circunferencia abdominal y el índice HOMA-IR. Además, aporta una evidencia de mayor calidad que los estudios observacionales sobre el uso de cacao en la reducción de la obesidad, la adiposidad y en la prevención de la enfermedad cardiometabólica en pacientes colombianos. Registro en ClinicalTrials: NCT03034291


2006 ◽  
Vol 13 (8) ◽  
pp. 389-392
Author(s):  
Marc De Hert ◽  
Dominique Van Eyck ◽  
Linda Hanssens ◽  
Hendrik Peuskens ◽  
Eric Thys ◽  
...  

ResumenObjetivo.Una conferencia de consenso reciente ha propuesto directrices para el control de la diabetes en pacientes con esquizofrenia e identifica también la necesidad de estudios prospectivos a largo plazo.Método.Un estudio prospectivo a gran escala sobre los riesgos metabólicos de la medicación antipsicótica está en curso en la actualidad. En la línea de base, los pacientes pasan por una detección selectiva completa de laboratorio, ECG y una prueba oral de tolerancia a la glucosa (POTG). Se presentan los datos de línea de base sobre 100 pacientes que no eran diabéticos al incorporarse al estudio y se mantuvieron estables con la medicación durante 6 meses al menos.Resultados.Se encuentran anomalías de la glucosa en 22% de los pacientes en la línea de base. Un protocolo de control basado únicamente en la glucosa en ayunas no habría detectado a 63,6% de estos pacientes con anomalías clasificables de la glucosa en nuestra muestra. La insulina en ayunas y las medidas para la resistencia a la insulina tienen un elevado valor predictivo de anomalías posteriores en la POTG.Conclusión.Los problemas metabólicos están presentes con frecuencia ya en la línea de base en los pacientes con esquizofrenia tratados con antipsicóticos. Añadir la evaluación de la insulina en ayunas en un protocolo de control mejora la deteccíon de anomalías de la glucosa más tarde en una POTG.


2021 ◽  
Vol 25 (4) ◽  
Author(s):  
Karla Aketzalli Hernández-Contreras ◽  
Jorge Antonio Martínez-Díaz ◽  
María Elena Hernández-Aguilar ◽  
Deissy Herrera-Covarrubias ◽  
Fausto Rojas-Durán ◽  
...  

Entre la Enfermedad de Alzheimer (EA) y la Diabetes Mellitus (DM) ha sido evidenciado que existen múltiples mecanismos en común en ambas patologías, que van desde el deterioro cognitivo en el aspecto clínico hasta alteraciones bioquímicas de las cuales destacan; el aumento de los agentes proinflamatorios y la excitotoxicidad, aumento del estrés oxidativo y aumento de los productos finales de la glicación avanzada (AGEs), alteraciones del metabolismo de la glucosa, así como alteraciones de las vías mTORC1 /S6 y GSK-3 β; así también destaca el papel de la Resistencia a la Insulina (Ri), donde esta alteración está vinculada tanto con EA como con DM en diversos puntos de su fisiopatología, ya sea mediante la influencia en los diferentes mecanismos antes mencionados o bien de forma directa. Objetivo. Se describe como la influencia de esta hormona es tal, tanto si sus niveles son altos, efecto conocido como hiperinsulinismo o bajos efecto conocido como hipoinsulinismo, puesto que ambos extremos conducen a efectos neurodegenerativos característicos de EA, principalmente en el aumento de β amiloide (Aβ) y Tau hiperfosforilada (pTau), a través de distintos procesos. Aporte.Es con base en este fenómeno que nosotros describimos lo que llamamos “La paradoja de la insulina”, en la cual además destaca la vía insulina/PI3K/Akt como punto crucial, ya que independientemente de las condiciones de hiper o hipoinsulinismo esta vía se altera en ambos escenarios. Esta relación entre EA y DM se considera desde el aspecto de los tratamientos hipoglucemiantes dirigidos a la atención de DM, los cuales parecen interferir con EA, a través de varios de los mecanismos en común que tienen estas patologías. Conclusión. Aunque es muy prematuro considerar que estos tratamientos para DM darán los mismos resultados en los casos de EA, estos datos son valiosos precedentes en la búsqueda de alternativas terapéuticas para EA.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 172-179
Author(s):  
Annie A. Bane ◽  
Peter W. Grandjean

The purpose of this review is to summarize the role of fetuin-A in disease processes prevalent in postmenopausal women and synthesize effective interventions in obtaining healthy fetuin-A levels. A review of databases for articles related to fetuin-A and diseases associated with postmenopausal women was conducted. Articles were limited to full-text access, published in English since 1944. High fetuin-A levels are closely associated with decreased bone mineral density, increased cardiovascular disease risks, impairment of insulin signaling and disruption of adipocyte functioning. Postmenopausal women have increased risk of osteoporosis, cardiovascular disease, insulin-resistance, intra-abdominal fat accumulation and vascular calcification. Low-levels of fetuin-A have been shown to be protective against the latter. The role of fetuin-A is multi-factorial and the mechanisms in which it is involved in each of these processes are vast. The present body of literature is inconsistent in defining high versus low levels of fetuin-A and their association with healthy-matched controls. The diseases associated with high levels of fetuin-A mimic diseases most prevalent in postmenopausal women. In addition, there is no research, to date, exploring fetuin-A levels in postmenopausal women and the associations it may or may not have in related diseases.Key words: fetuin-A; Alpha2-Heremans-Schmid glycoprotein; cardiovascular disease; and elderly, insulin-resistance, intra-abdominal fat, metabolic syndrome, exercise, weight-loss, calorie restriction and postmenopausal.Resumen. El propósito de esta revisión es sintetizar el papel de la fetuina A en los procesos de enfermedad prevalentes en mujeres posmenopáusicas y resumir las intervenciones efectivas que permiten obtener niveles saludables de fetuina A. Para ello, se revisaron bases de datos con artículos relacionados con fetuina A y las enfermedades asociadas con mujeres posmenopáusicas. La búsqueda de artículos se limitó a aquellos de texto completo publicados en el idioma inglés desde el año 1944. Se encontró que altos niveles de fetuina A están íntimamente relacionados con una reducción de la densidad mineral ósea, un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular, deterioro de la señalización de la insulina y la alteración del funcionamiento de los adipocitos. Las mujeres posmenopáusicas tienen un mayor riesgo de osteoporosis, enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina, acumulación de grasa intra abdominal y calcificación vascular. Se ha demostrado que niveles bajos de fetuina A son protectores contra esta última condición. El papel de fetuina A es multifactorial y los mecanismos en los que está involucrado en cada uno de estos procesos son muy amplios. El estado actual de la literatura no es consistente en la definición de niveles de fetuina A altos versus bajos y su asociación con controles sanos. Las enfermedades asociadas con altos niveles de fetuina A asemejan las enfermedades más prevalentes en mujeres posmenopáusicas. Además, no existen investigaciones, hasta la fecha, en las que se   exploren los niveles de fetuina A en mujeres posmenopáusicas y las asociaciones que puede o no puede tener en las enfermedades relacionadas.Palabras claves: fetuina A, glicoproteína Alpha2-Heremans-Schmid, enfermedad cardiovascular, adulto mayor, resistencia a la insulina, grasa intra abdominal, síndrome metabólico, ejercicio, pérdida de peso, restricción calórica, posmenopausia.


Author(s):  
Sergio A. Hernández-Islas ◽  
Victor H. Reyes-Lira ◽  
Priscila Tapia-Bárcenas ◽  
Iracema Islas-Vega ◽  
Miriam S. Hernández-Medina ◽  
...  

El consumo de bebidas azucaradas hoy en día al parecer representa la cotidianidad en cuanto su ingesta y sus efectos asociados con enfermedades metabólicas tales como; hipertensión arterial,  resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, obesidad, sobrepeso hipertrigliceridemia y síndrome  metabólico. Esto provoca cambios importantes en la vida de las poblaciones humanas a tal grado de ser considerado un grave problema de salud pública, ya que incrementa la incidencia de casos de enfermedades que a su vez provoca mayor gasto en atención de la salud, misma situación que deja entrever la urgencia de que se realice investigación en este campo del conocimiento.


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Deymar Quiroz ◽  
Deynalia Quiroz ◽  
Francisco J. Bognanno ◽  
Melania Marin

Introducción: El Síndrome Metabólico involucra factores de riesgos en conjunto: hipertensión arterial, obesidad, dislipidemia y resistencia a la insulina, que favorecen el desarrollo de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares y diabetes. Objetivo general: Determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico y sus factores de riesgo en individuos de la etnia Kariña (Mayo 2013 – Mayo 2014). Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y corte transversal; en un universo de 203 individuos; y una muestra de 120 individuos (18-85 años) de la etnia Kariña de la Comunidad de Mayagua, Estado Bolívar, Venezuela. En todos ellos, el perfil lipídico se analizó mediante el método colorimétrico. La glicemia se cuantificó con glucómetro previo ayuno de 12 horas. Se utilizaron los criterios diagnósticos de la Federación Internacional de Diabetes, Asociación Latinoamericana de Diabetes y Panel III de Tratamiento de Adultos. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue según la Federación Internacional de Diabetes 46,67%, la Asociación Latinoamericana de Diabetes 39,17%, y Panel III de Tratamiento de Adultos 38,33%, el índice de concordancia de Kappa (k) entre Panel III de tratamiento de Adultos y Federación Internacional de Diabetes indica una fuerza de concordancia considerable, dicho índice entre Panel III de Tratamiento de Adultos y Asociación Latinoamericana de Diabetes denota una fuerza de concordancia casi perfecta al igual que el índice entre Asociación Latinoamericana de Diabetes y Federación Internacional de Diabetes. Conclusión: Se halló alta prevalencia de síndrome metabólico según criterios de Asociación Latinoamericana de Diabetes, Federación Internacional de Diabetes y Panel III de Tratamiento de Adultos; con predominio en el género femenino y en individuos mayores de 50 años.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 142
Author(s):  
Fabio Lombardo ◽  
Marcela S. Pandolfo ◽  
Marta Lardo ◽  
Bibiana Fabre ◽  
Claudio Carbia ◽  
...  

Introducción: la vía inflamatoria JNK (c-Jun N-terminal Kinase) desempeña un rol central en el desarrollo de neuroinflamación y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La inflamación subclínica es una característica emblemática de DM2 y entidades asociadas. Se acompaña de activación de macrófagos que, de manera ubicua, infiltran y dañan una miríada de órganos, incluido SNC y páncreas. Dichos macrófagos descienden de monocitos inflamatorios que sobreexpresan, precozmente, la vía JNK, incluso en personas no diabéticas, con riesgo de DM2. Aunque se conoce que obesidad y DM2 afectan el SNC, dicha asociación es compleja. Estudios longitudinales demostraron que un elevado coeficiente intelectual, en niños, se asocia a menor obesidad en la adultez a partir de un estilo de vida saludable, sugiriendo que el eje diabesidad-SNC sería bidireccional.Objetivos: explorar interrelaciones entre la expresión monocitaria de JNK, la velocidad de reacción psicomotora (medida correlacionada con la inteligencia) y el riesgo de DM2.Materiales y métodos: diseño: se reclutaron 102 mujeres adultas (39,7±13 años), sanas previas, en un estudio epidemiológico transversal. Mediciones: la forma activa (fosforilada) de JNK (JNK-p) fue medida por ELISA intracelular en monocitos frescos obtenidos por adherencia plástica a partir de células mononucleares de sangre periférica purificadas con Ficoll/Hypaque. La velocidad psicomotora en respuesta a múltiples estímulos lumínicos (FourChoiceReaction Time, FCRT) fue medida con el test de Deary-Liewald que mide en milisegundos la media (FCRT-M) y la desviación estándar (FCRT-DE) de la velocidad psicomotora. El riesgo de DM2 se evaluó con el cuestionario FINDRISC (FINnish Diabetes RiskSCore) y la resistencia a la insulina con el HOMA-IR.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Camilo Martínez ◽  
Walter Espeche ◽  
Paula Elizabeth Tolosa Chapasian ◽  
Daniela Gómez Garizoain ◽  
Daniel Ricardo Olano ◽  
...  

Introducción: antecedentes: en el estadio de prediabetes (PreD) aparecen marcadores de lesión vascular que indican la necesidad de identificación precoz y tratamiento oportuno.Objetivos: evaluar los indicadores de rigidez arterial en personas con PreD y su posible patogenia.Materiales y métodos: la velocidad de la onda del pulso (VOP) se midió en 208 personas con FINDRISC ≥13 (57±8 años, 68,7% mujeres) y tolerancia normal a la glucosa (TGN) o PreD. En cada subgrupo identificamos aquellos sin/con resistencia a la insulina (RI) medida mediante la relación triglicéridos/c-HDL (valores de corte normales previamente establecidos en nuestra población). Se recopilaron datos clínicos y metabólicos de todos los participantes. La VOP se comparó entre subgrupos mediante el test de t para muestras independientes.


2015 ◽  
Vol 57 (4) ◽  
pp. 227-231
Author(s):  
Isaac Crespo Retes ◽  
Patricia Crespo Pereda ◽  
María Crespo Pereda

Es importante reconocer el síndrome de resistencia a la insulina, lo que a menudo se está denominando enfermedad de la civilización occidental. El predominio de estas enfermedades se encuentra incrementado con la asociación de la epidemia de obesidad en países desarrollados. Se hace una revisión sobre obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y síndrome de ovario poliquístico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document