scholarly journals Mercadeo y postmodernidad. Perspectivas y desafíos

2011 ◽  
Vol 17 (25) ◽  
pp. 57-65
Author(s):  
María Victoria Delgado Cadena

La dimensión del impacto del desarrollo tecnológico de las últimas décadas, se ha constituido en la materia de grandes debates aún inconclusos. Se reconoce que la gran explosión de medios de comunicación de masas o mass media, su proceso de transnacionalización y, en general, todas las nuevas tecnologías de la información han creado un nuevo escenario, en el que emergen formas noveles de percepción, nuevas valoraciones y sensibilidades e inéditas formas de organización social, todo lo cual configura una nueva época ha la que se ha denominado posmodernidad. Para algunos estudiosos del tema, la posmodernidad vendría a sustituir un proyecto agotado de modernidad, un desencanto de sus promesas incumplidas y una nueva ruptura para los países que no conquistaron del todo los proyectos modernos y se anclaron en su etapa premoderna o pesudomoderna. Para otros, por el contrario, lo posmoderno es una entelequia, “una corriente difícil de analizar cronológicamente” y lo interpretan más bien como una “Categoría espiritual” (Eco, H. 1982) y Guattari rechazaba la ideología de posmodernidad como “paradigma de todos los sometimientos de todos los compromisos con el status quo existente”. Para dilucidar mejor los conceptos en que se basará el presente ensayo, voy a definir primero los que, según algunos autores, son los caracteres básicos de la modernidad y que la determinan. Luego procedo a hacer una descripción de los  fenómenos que configurarían la época posmoderna y, posteriormente, analizaría los factores que incidirán a la luz de las tendencias señaladas, en la forma de mercadear los bienes productos, tomando como base los tradicionales conceptos del producto, plaza, precio y promoción. Finalmente, expongo algunas hipótesis sobre el consumidor que se configura en la nueva sociedad de información.

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Mar Pons ◽  
María-Gloria de-Anta ◽  
Xisca Ferrer

Mass media and new technologies have an increasing influence on children, defenseless in front of screens.The TV, for example, occupies much of its time and often competitively against the school values and the professor´s work. In order to resist or to diminish the negative effects of TV, we offer to the educative centres that collaborate in this project ( nowadays more than twenty) tools that facilitate the audio-visual education. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías ejercen una creciente influencia sobre los niños, los más indefensos ante las pantallas. La TV, por ejemplo, ocupa mucho de su tiempo y muchas veces actúa competitivamente contra la escuela y el trabajo de los profesores. Para contrarrestar o minimizar los efectos negativos de la TV, dotamos de herramientas que faciliten la educación audiovisual a losmás de veinte Centros de Educación Infantil que colaboran en este proyecto. En primer lugar, presentamos a los maestros actividades para la enseñanza-aprendizaje de cómo ver la televisión con el fin de que ellos las lleven a cabo en el aula. En segundo lugar, proponemos la creación de un Rincón de Audiovisuales en el hall de la escuela. Se trata un espacio de intercambio dirigido a padres, profesores y alumnos, en el que se encuentran noticias, artículos de fondo, fichas técnicas de programas infantiles, y un buzón que recoge sugerencias, dudas, opiniones, etc. Todo este material es proporcionado por TAC mes a mes. El objetivo es potenciar la reflexión continua entorno al tema de los audiovisuales. Con este proyecto esperamos sensibilizar, concienciar y educar a alumnos, educadores y padresen torno a la importanciade la televisión, estableciendo los primeros pasos para garantizar buenos hábitos audiovisuales en los niños.


Comunicar ◽  
2003 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 69-77
Author(s):  
Encarna Soriano-Ayala ◽  
Manuel José López-Martínez

The effective recognition of an intercultural social framework in a democratic society can be achieved through the use of mass media in the teaching and learning process. Thus taking advantage of both new technologies and mass media in the ESO classroom mEl reconocimiento efectivo de un marco social intercultural, en una sociedad democrática, se puede lograr a través del uso crítico de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en la Educación Secundaria se convierte en una excelente oportunidad para interpretar una realidad cultural con toda su complejidad. Es un reto para la educación pública la consolidación de unos valores que favorezcan la construcción de una ciudadanía intercultural.


Comunicar ◽  
2003 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 147-154
Author(s):  
Marta Orsini-Puente

The violent and pornographic contents that appear in the mass media exercise a negative influence on children and young men(women). This influence, according to the authoress of this paper, owes to a cultural invasion that propagates with the new technolo Los contenidos violentos y pornográficos que aparecen en los medios de comunicación ejercen una influencia negativa sobre niños y jóvenes. Esta influencia, según la autora del artículo, se debe a una invasión cultural que se propaga con las nuevas tecnologías y que tiene como consecuencia el fin de la capacidad crítica y la creatividad. Para evitarlo, se ha realizado en la ciudad de Cochabamba un proyecto de formación de profesores que intentará educar a jóvenes y adultos. Este proyecto se ha realizado en tres etapas: en primer lugar se realizaron talleres para formar al profesorado; en una segunda fase se atendió a los niños que acuden a locales de juegos electrónicos; por último, se ayudó a los profesores para que incluyeran los medios de comunicación en sus enseñanzas. La finalidad de todo el programa es educar en el ejercicio de la ciudadanía, en la cultura para la paz y en los derechos humanos.


Comunicar ◽  
2004 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 81-87
Author(s):  
Juan Manuel Méndez-Garrido

Nowadays, it is more frequent the development of educational investigations that try to determine the use and the impact of the mass media and the new technologies in the children, teenagers and young people. In this paper one pleads for the use of the qu En los últimos tiempos, cada vez es más frecuente el desarrollo de investigaciones educativas que tratan de determinar el uso y el impacto de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los niños, adolescentes y jóvenes. En este artículo se aboga por el uso del cuestionario como un excelente instrumento de recogida de información en las investigaciones sobre el uso y la influencia de los medios de comunicación en la vida de nuestros escolares. Consecuentemente, se ofrecen las orientaciones precisas para su elaboración y se presenta una propuesta práctica que puede ser muy útil y de referencia científica para una futura investigación en esta temática.


Comunicar ◽  
2004 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 13-16
Author(s):  
José Palomares-Moral

Mass-media and new technologies influences bring some paradoxes that make advisable to change concepts of culture, education, information or communication. In a world of sounds these media pay an unfair attention to culture and music. In an educational field, we can express by ourselves and perceive musical language using methods adapted to a multicultural world starting with those-one we already know. La influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías producen tal impacto en la sociedad actual que sus aportaciones provocan ciertas paradojas que aconsejan la revisión de conceptos como cultura, educación, información o comunicación. En un mundo de sonidos como el nuestro, estos medios prestan una atención desigual a la cultura y particularmente a la música. Desde las tareas educativas podemos expresarnos y percibir el lenguaje musical adaptando las metodologías de que disponemos a las exigencias de la globalización y multiculturalidad a través de los procedimientos de producción y comunicación que tenemos hoy a nuestro alcance.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Julio-José Suárez ◽  
Wilmer-Enrique Navas-Montes

The universities have the responsibility to prove to the society that there is a different way to produce prime television and to help to their students to grow up into the situation society-mass media. The universities produce knowledge and generate a different attitude to face problems. The universities of this century must be reinvented by their own and not continue being a closed circle where some of them are dealing with the knowledge. The universities must become in a center for discussion in order to find the true and a better way of living, this effort could be by TV programs of different branches of knowledge by specialists in those subjects. El siguiente trabajo describe los aspectos más resaltantes de la televisión educativa como una estrategia metodológica que permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes para el aprendizaje. Menciona las bondades de la televisión como medio de comunicación de gran penetración y que involucrando imágenes, sonido y movimiento capta rápidamente la atención del público, siendo un medio ideal para llegar a todos los estratos sociales de la población. Diserta sobre cómo las tecnologías de información y comunicación han simplificado el uso de esa tecnología televisiva y ha reducido significativamente su costo. Menciona, además, cómo las televisoras educativas se están convirtiendo en un elemento clave del principio de igualdad de oportunidades y de la educación personalizada, alcanzando un auge extraordinario en la última década del siglo XX y perfilándose como una de las formas principales de aprendizaje en el siglo XXI. Este trabajo analiza la educación por medio de la televisión, siendo la modalidad educativa que más se aproxima a los principios fundamentales de: educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social, educación personalizada a través de materiales y tutorías, educación para aprender a aprender; educación para toda la vida, valiéndose a su vez del desarrollo tecnológico como parte misma de la evolución del hombre en este milenio. Así mismo, reflexiona sobre la televisión como medio masivo de comunicación, que ha sido utilizada a través de los años como una herramienta para la educación a distancia. Señala que la televisión educativa en las universidades puede servir para la obtención y producción de aprendizaje, logrando que la enseñanza mejore, permitiendo la formación y profesionalización óptima del estudiante, así como la actualización y capacitación de su personal. En este trabajo se examina la participación de las universidades en la construcción de una manera distinta de hacer televisión de calidad, que le permita a sus estudiantes crecer integralmente dentro del modelo sociedad-medios de comunicación, ya que no sólo son participantes en el desarrollo de la nación, sino también protagonistas de cambios en todos los ámbitos nacionales e internacionales, produciendo conocimiento y generando una actitud diferente ante los problemas que aquejan a los países. Se habla al mismo tiempo, de que las universidades del siglo XXI deben dejar de ser un claustro en donde unos pocos manejen conocimiento y realicen actividades y procesos para el crecimiento en diversos ámbitos del quehacer humano, para convertirse en un centro de discusión que involucre a todas las corrientes del pensamiento humano y a todos los protagonistas de su sociedad hacia la búsqueda de la verdad y de una mejor calidad de vida. El trabajo presentado a continuación toca de igual manera el tema andragógico, no solo en el sentido de relacionarse al periodo de educación superior, sino también a la necesidad de preparar al adulto en un campo laboral que asocie sus estudios universitarios con las condiciones de trabajo que en el futuro tendrá que enfrentar, inculcando en él la responsabilidad como eje principal de su ética profesional. Igualmente se indican las condiciones apropiadas para el aprendizaje durante la etapa adulta y por supuesto a la televisión como estrategia metodológica idónea en la facilitación del proceso. De la misma manera, en este trabajo se cuestiona que las televisoras educativas tienen el objetivo principal de educar, que la televisión educativa se caracteriza por tener una concepción netamente pedagógica; es decir, lo pedagógico no puede estar por debajo de lo televisivo, lo político, lo noticioso o la imagen corporativa de una universidad. Alude a que la educación no debe ser vista como un negocio, debe ser un servicio a la humanidad, un compromiso con las generaciones futuras y un desafío de lucha contra los antivalores y mediocridades que vende la sociedad actual. Por último, concluye con que la educación debe ser reformulada hacia los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías, refiriéndose a que los educadores ya no son los poseedores del conocimiento sino moderadores de procesos de aprendizaje.


Comunicar ◽  
2004 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 83-87
Author(s):  
Tatiana Millán-Paredes

New technologies have changed our approach to the world providing new ways to communicate with reality. They are considered as big frames to the open world showing us some aspects of reality, removing some others and making us playing the role of constant receivers that see through somebody else´s eyes biassed sight. Las nuevas tecnologías han cambiado la forma de acercarnos al mundo, han proporcionado vías de contacto con la realidad diferentes y una perspectiva mediatizada por los medios de comunicación que se definen como grandes ventanas al exterior; dándonos a conocer unos aspectos, eliminando otros y colocándonos en un papel de receptores constantes que miran a través de los ojos de otros con mirada intencionada.


Comunicar ◽  
2003 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 15-20
Author(s):  
Rafael Bisquerra-Alzina ◽  
Gemma Filella-Guiu

This paper introduce a wide framework of psychopedagogic guidance in which we can distinguish models, areas, contexts and agents. We also analyse the contributions and applications of the media and the new technologies in the service of guidance. In that El artículo presenta un marco amplio de la orientación psicopedagógica en el que se pueden distinguir los diferentes modelos, áreas, contextos y agentes. El trabajo hace un recorrido por las contribuciones y los usos de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías al servicio de la orientación. En este sentido, se ofrece un listado de recursos existente en la Red referidos a la información académica y profesional que cualquier interesado del tema puede acceder.


Comunicar ◽  
2003 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 90-94
Author(s):  
Patricia Delgado-Granados

The possibilities opened with the application of the new technologies to educational communication are so important for school and for society in general that the objective of the present paper is to analyse which role should mass media in the educational context. Furthermore, the author offers educational alternatives to help us to have a society that asks for social integration and citizen identity, far from a society inspired only by economic postulates. No cabe duda que las posibilidades que se abren con la aplicación de las nuevas tecnologías en la comunicación educativa son enormemente enriquecedoras, tanto para la sociedad en general como para la propia comunidad escolar en particular. Ahora bien, la carencia de un modelo consensuado de globalización, basado en postulados más humanos, sociales y educativos, en vez de los puramente económicos, está planteando problemas sociales a escala mundial. El presente artículo analiza desde el ámbito pedagógico cuál debe ser el compromiso educativo de los medios de comunicación en el actual contexto de globalización, para que participen activamente en el desarrollo integral del individuo.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Tíscar Lara-Padilla

The new technologies of collaboration developed in Internet have led to a change in the relationship between mass media and its audiences. These tools of participation help the sources of information to become closer to the receivers and, in the other hand, facilitate the role interchanging between both agents in the communication process. The television, as mass media, has to be aware of this phenomenon and experiment with new models of participation with its viewers. Las nuevas tecnologías de colaboración que se están desarrollando en el entorno de Internet están provocando un cambio en las relaciones entre los medios de comunicación y sus audiencias. Estas herramientas de participación posibilitan, por un lado, la aproximación entre las fuentes de información y sus destinatarios, y por otro, el intercambio de roles entre ambos elementos del proceso de comunicación. La televisión, como medio de comunicación social, ha de ser consciente de este fenómeno y experimentar nuevos modelos de participación con su público. Las televisiones ven que el modelo unidireccional de comunicación sobre el que se han asentado desde su nacimiento se encuentra en crisis. Sus índices de audiencia han de competir con nuevos medios alternativos que se están desarrollando en Internet. Los blogs, videoblogs, wikis y otras herramientas de colaboración en la Red favorecen que cada vez haya más actores en el proceso de comunicación social que quieran hacer oir su voz. Las audiencias de televisión forman parte de un nuevo movimiento de los ciudadanos que reclaman un papel activo en la comunicación. Quieren dejar de ser telespectadores y pasar a coproducir la televisión que consumen. Para ello se ven capacitados por nuevas tecnologías como la telefonía móvil y la integración de cámaras de vídeo digital que les permiten ser narradores de excepción de su propia experiencia. Algunos acontecimientos periodísticos de los últimos meses, como el desastre del tsunami en Asia y los atentados de Londres, han demostrado el valor de la contribución de los ciudadanos como «reporteros ocasionales». Además de la proliferación de canales alternativos y la difusión de cámaras digitales portátiles, el avance en la tecnología de los aparatos de grabación de vídeo digital en el hogar hace que cada vez sea más fácil evitar la publicidad convencional de los anuncios de televisión. Las empresas de marketing se enfrentan también al reto de diseñar productos y estrategias orientados a este telespectador que no sólo quiere consumir mensajes sino también participar en los procesos de producción. En los estudios tradicionales sobre audiencias en televisión se hace énfasis en los usos que los telespectadores hacen de los productos televisivos pero apenas se consideran dos aspectos que definen los públicos de hoy y de mañana: su capacidad para consumir varios medios de comunicación a la vez y su capacidad para ser productor de mensajes mediáticos. Las empresas de televisión deben hacer un esfuerzo por conocer a su público y estudiar las posibles vías de colaboración que pueden ofrecerle para participar juntos del proceso de comunicación. En la búsqueda de nuevas fórmulas de relación con la audiencia, la cadena británica BBC está demostrando una apertura a la experimentación con proyectos que permiten cierta integración de su público.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document