scholarly journals MUJERES EN LA ESCENA: LA “COMPAÑÍA DE BAILES ESPAÑOLES” DE “LA ARGENTINITA” Y EL ESTRENO DE EL AMOR BRUJO (1933)

2017 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 203 ◽  
Author(s):  
Inmaculada Matía Polo

En 1933 Encarnación López Júlvez “La Argentinita”, funda su propia compañía de danza, con la que estrenará El amor brujo (1933), primero en el Teatro Falla de Cádiz y después en el Teatro Español de Madrid. Auspiciada por Ignacio Sánchez Mejías y Federico García Lorca, Encarnación logra trasladar a la escena un cambio de paradigma presente en los círculos de intelectuales de la sociedad urbana, con los que se vincula a raíz de su contacto con Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga y sus actuaciones en el Teatro Eslava de Madrid durante la temporada de 1919-1920. Palabras clave: Danza Española, “La Argentinita”, Martínez Sierra, El amor brujo, Pilar López.  Women in the Scene: the “Company of Spanish Dances” of “La Argentinita” and the Premiere of El amor brujo (1933) Abstract: Encarnación López Júlvez “Argentinita”, founded her own dance company “Compañía de Bailes españoles” in 1933, with which she will premiere El amor brujo (1933), in Teatro Falla (Cádiz) and Teatro Español (Madrid). Supported by Ignacio Sanchez Mejias and Federico García Lorca, Encarnación transfers a paradigm present in the intellectual circles of urban society to the theatrical scene, with which she is linked because of her relation with Gregorio Martinez Sierra and Maria Lejárraga, and her performances at the Teatro Eslava (Madrid) during the 1919-1920 season.Key words: Spanish Dance, “La Argentinita”, Martínez Sierra, Amor Brujo, Pilar López

2018 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 129
Author(s):  
Miriam Yvonn Márquez Barragán

Resumen: El baile a lo largo del tiempo ha sido visto como una actividad peligrosa para los valores morales y religiosos. El cuerpo de la mujer ha sido visto como un medio para excitar el pecado. La obra dramática de Federico García Lorca logra capturar el conflicto moral y las implicaciones sexuales del baile con personajes femeninos que luchan entre el deseo y sus  instintos. En el presente trabajo, analizo algunos de los valores sociales y morales del baile en el teatro de Lorca. Palabras clave: Federico García Lorca, Danza, trangresión, cuerpo, estigma social. Abstract: Dance over time has been perceived as an activity threatening certain moral and religious values. The female body is the expressive instrument in dancing, as a mean to incite sinful behavior. The dramatic work of Federico García Lorca capture the moral conflict and the sexual implications of the dance with female characters who struggle between desire and their instincts. In the present article, I review some of the negative social and moral values present in dancing, in Lorca’s view.Key words: Federico Garcia-Lorca, dance, transgression, body, social stigma.


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 155-174
Author(s):  
Larissa Camilo Nunes

Resumo No contexto da Região Metropolitana de Goiânia (RMG), a capital do estado se constitui como centro polarizador e detêm as melhores condições infraestruturais. Em função disso, os indivíduos se deslocam diariamente a esse pólo em busca de postos de trabalho, oportunidades educacionais, serviços de saúde, lazer, etc. Nesse sentido, esta pesquisa objetiva compreender o processo de mobilidade pendular no ano de 2010 na RMG a partir da relação entre deslocamentos e dinâmica socioeconômica. Os procedimentos metodológicos basearam-se em leitura bibliográfica e o levantamento de dados em fonte secundária. Ao mesmo tempo em que a mobilidade possibilita a integração de diversas localidades, ela também imobiliza, criando uma segregação social da sociedade urbana. Os indivíduos que gozam de poucas condições financeiras, nesse sentido, são os mais afetados por residirem em regiões mais distantes bem como pelas condições do transporte ofertado. Palavras-chave: Mobilidade pendular; Região metropolitana de Goiânia; Dinâmica espacial   Abstract In the context of Metropolitan Region of Goiânia (MRG), the state capital is constituted as polarizing center and retains the best infrastructural conditions. As a result, individuals move daily to this pole in search of jobs, educational opportunities, health services, entertainment, etc. This research, therefore, aims to understand the commuting process in 2010 in MRG from the relationship between displacements and socio-economic dynamics. The methodological procedures are based on a literature review and data collection in secondary source. At the same time that the mobility enables the integration of different locations, it also immobilize, creating a social segregation of urban society. People, who have poor financial conditions, in this sense, are the most affected because they live in more distant regions as well as for the offered transportation conditions. Keywords: Commuting; Metropolitan region of Goiânia; Spatial dynamics   Resumen: En el contexto de la Región Metropolitana de Goiânia (RMG), la capital del estado se constituye como centro polarizador y mantiene las mejores condiciones de infraestructura. De este modo, los individuos se mueven diariamente para este polo en busca de trabajo, oportunidades de educación, servicios de salud, ocio, etc. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso de movilidad pendular en 2010 en la RMG a partir de la relación entre desplazamientos y la dinámica socioeconómica. Los procedimientos metodológicos se basaron en lectura bibliográfica y levantamiento de datos en fuente secundaria. Al mismo tiempo que la movilidad posibilita la integración de diversas localidades, ella también inmoviliza, creando una segregación social de la sociedad urbana. Los individuos que disfrutan de pocas condiciones financieras, en ese sentido, son los más afectados por residir en regiones más distantes así como por las condiciones del transporte ofertado. Palabras clave: Movilidad Pendular; Región metropolitana de Goiânia; Dinámica espacial


1960 ◽  
Vol 14 (1/2) ◽  
pp. 110-119
Author(s):  
Gustavo Correa

En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave.


2017 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 417-448
Author(s):  
Evelyn Scaramella

A través del estudio de las primeras traducciones de la obra de Federico García Lorca al inglés, este artículo analiza la imagen de Andalucía, con su herencia africana y árabe, en los Estados Unidos. Al examinar una selección de reseñas que aparecieron en las revistas literarias americanas entre 1929 y 1936, demuestro que los elementos andaluces de la obra de Lorca llevaron en ocasiones a que el público estadounidense creara estereotipos de la cultura española como racialmente diferente, lo cual afectó la recepción crítica de la obra temprana de Lorca en inglés. Palabras clave: García Lorca, raza, traducción, Andalucía, recepción crítica  This article examines the perception of Andalusia, with its African and Arabic past, in the United States by using a case study that analyzes the early English translations of Federico García Lorca’s work.  Through a selection of reviews appearing in American literary magazines between 1929 and 1936, I show that the Andalusian elements of Lorca’s poems and plays at times caused the American public to stereotype Spanish culture as racially different, thus affecting the critical success of his early work in English translation. Keywords: García Lorca, race, translation, Andalusia, critical reception


1968 ◽  
Vol 13 (6) ◽  
pp. 315-315
Author(s):  
Morton Deutsch
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 22 ◽  
Author(s):  
Chadwick Auriol Gaspard

Hip Hop is a cultural phenomenon that is constantly evolving and has made a worldwide impact in a short time. While it continues to change Hip Hop at its core remains the same. Victor Quijada artistic director of the Rubberband Dance company posed the question of “What more could Hip Hop be”. With those words in mind the focus of my research is to examine the movement and concepts/ideologies of the breakdancing subculture of Hip Hop; to create a fusion with contemporary dance. As such a brand-new system of movement with its own concepts and life could be created. The dance world is continuously shifting, and different skill sets, as well as ideologies, have been valued at different times and places. This exploration will challenge the mainstream ideals of what is currently considered “technique” and “foundation”


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Carolina Senés-Guerrero ◽  
C.E Guardiola-Márquez ◽  
A. Pacheco-Moscoa

Objetivo: Caracterizar el efecto de un biofertilizante a base de lixiviado vermicomposta (VCL) en cultivos de relevancia en México, formulado en combinación con: i) fertilizante químico (NPK), ii) una mezcla de dos productos comerciales con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y iii) melaza. Diseño/metodología/aproximación: Cuatro tratamientos fueron evaluados: T1 (VCL, microorganismos, sin melaza y sin NPK), T2 (VCL, microorganismos, sin melaza y con NPK), T3 (únicamente con NPK) y T4 (VCL, microorganismos, melaza y sin NPK), distribuidos en 128 macetas con ocho especies de cultivos (tomate, chile, sorgo, frijol, chícharo, maíz, calabaza y sandía) (4 réplicas por cultivo) bajo condiciones de invernadero. Después de 6 semanas, se midieron la altura de la planta y número de hojas. La significancia estadística se determinó mediante análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey. Resultados: Los Tratamientos T1 y T2 presentaron los mejores efectos en la mayoría de las plantas. La sandía mostró una mejor respuesta a T3 y en maíz no se observaron efectos significativos. T4 mostró una influencia negativa en el desarrollo de todos los cultivos, atribuido a la incorporación de melaza. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se llevó a cabo en un corto período de tiempo y no fue posible evaluar la producción de fruto. Hallazgos/conclusiones: El VCL combinado con bacterias promotoras de crecimiento y HMA, tienen efectos positivos en el crecimiento de tomate, chile, sorgo, chícharo y calabaza; pudiendo reducir la fertilización química en un 35% sin disminuir el rendimiento. Palabras Clave: Biofertilizantes, Eisenia foetida, hongos micorrízicos arbusculares, lixiviado de vermicomposta, microorganismos promotores del crecimiento de plantas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document