scholarly journals Casa encantada, tramoyas y tropelías. Don Juan de Espina y Segundo de Chomón

Author(s):  
Pedro Reula Baquero

En 1908, el cineasta Segundo de Chomón estrenó La maison ensorcelée y Electric hôtel. Pertenecen a un género que hacía furor en esos momentos, el de los trucajes misteriosos en la escena de una casa encantada y cuyo origen está en la tradición de las comedias de magia. Coincidiendo con ese gusto de la época por las casas encantadas, Cotarelo y Mori publicó en 1907 la novela Casos prodigiosos y cueva encantada de un autor del siglo XVII, Juan de Piña. Contiene un pasaje que se desarrolla en una casa hechizada y no resulta difícil establecer un paralelismo con las películas de Segundo de Chomón. El habitante de esta casa se asemeja a un extraño personaje del siglo XVII, Juan de Espina, famoso ya en su época por mago y por sus extravagantes colecciones y cuya fama llegaría hasta el siglo XIX. La primera década del siglo XX vivió el apogeo de la magia y de la electricidad, en un momento de sublime apoteosis del progreso tecnológico y, al mismo tiempo, del ocultismo más furibundo. Fue una época de contradicciones, igual que el primer tercio del siglo XVII, en la que se desarrollaban simultáneamente la revolución tecnológica y metodológica del estudio de la naturaleza y las supersticiones más demenciales. In 1908, the filmmaker Segundo de Chomón, released La maison ensorcelée and Electric Hôtel both of which belong to an extremely popular and successful genre of the times, that which showed mysterious tricks at the scene of a haunted house, and whose origin lies in the tradition of the magical comedies. Coinciding with this taste for haunted houses, Cotarelo y Mori published the novel Casos prodigiosos y cueva encantada written by Juan de Piña, a seventeenth century writer. This novel contains a passage that is set in a mysterious house and which is not difficult to link to Chomón’s films. Its inhabitant reminds us of a bizarre character of the seventeenth century named Juan de Espina, famous in his time for his magic tricks and his extravagant collections and whose fame would continue into the nineteenth century. The first decade of the twentieth century saw the climax of magic and electricity, at a time of sublime exaltation of technological progress combined with the most raging occultism. It was an era full of contradictions, like the first third of the seventeenth century, in which a technological revolution and a new method for the study of nature unfolded simultaneously alongside the most lunatic superstitions.

2016 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Malena Andrade Molinares

Resumen: El presente artículo analiza a una protagonista(Fermina Daza) de la novela de García Márquez, Elamor en los tiempos del cólera. Se la ve atada a ciertosvalores socio-culturales, impuestos por la herencia patriarcal;sin embargo, ella puede librarse de las cadenasdel poder opresor, en una ineluctable necesidad de lamujer de transcender situaciones en procura de consolidarsu identidad, su ideología y su preponderante alteridad.Se expone como idea central la construcción socialde la feminidad ligada a un patriarcado que se opone acualquier capacidad intelectual femenina, donde el matrimoniofue una de las pocas alternativas para la mujerde comienzo de siglo XX. El artículo también se proponemostrar la presencia de un feminismo incipiente en lanovela contra el dominio patriarcal en esa época, cuandola situación de la mujer correspondía a un esquemamental reducido, pues se le consideraba un objeto máspara ornamentar la casa, adornar la cocina con su trabajoy criar los hijos; cualquier otro dominio del espacioabierto y del afuera le estaba tácitamente prohibido. Deigual forma se analiza el aspecto de la maternidad comosujeción identitaria y la forma idiosincrática como fueasumida por Fermina y, a su vez la poca importancia quele concede el narrador en la vida de este personaje, pueses solo un artilugio necesario para recordar los convencionalismosde época.Palabras claves: patriarcado, literatura, feminismo,García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.Patriarchy and the Social Construction of Femininity In the Novel Love in the Times of CholeraAbstract: This article analyzes a female character (FerminaDaza) in the García Márquez novel Love in theTimes of Cholera. She appears tied to certain socio-culturalvalues imposed by the patriarchal heritage. Nevertheless,she is able to throw off the shackles of oppressivepower in an ineluctable need for women to transcendtheir condition, as she seeks to consolidate her identity,her ideology and her dominant otherness. The centralidea revolves around the social construction of femininitylinked to a patriarchy that opposes any female intellectualpowers, at the beginning of the twentieth centurywhen marriage was the only alternative for women. Thearticle also proposes to show the presence of an incipientfeminism in the novel opposed to patriarchal dominationat the time, when woman was considered a decorativeobject, a kitchen drudge and someone to raise the children;any other domain of open space outside the homewas tacitly forbidden. The issue of motherhood as sourceof identity, idiosyncratically assumed by Fermina, is analyzed,as well as the slight importance given to it by thenarrator, who merely uses it to show the conventions ofthose times.Keywords: patriarchy, literature, feminism, GarcíaMárquez, Love in the Times of Cholera


2015 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 105-132
Author(s):  
Margarita Barral Martínez
Keyword(s):  

Los años que van desde el último cuarto del siglo xix hasta la I Guerra Mundial corresponden a uno de los períodos fundamentales de la historia de Europa. La idea de progreso pretendía resumirlo todo y fue también en este ambiente donde tuvo lugar la eclosión del turismo moderno. Pero su desarrollo vino a ser la evolución del termalismo y los baños de mar de orientación cultural burguesa precedente. Para el caso de Galicia, los núcleos de Vigo como polo industrial y el vecino balneario de Mondariz destacaron como lugares de referencia en la región noroeste de la geografía española desde finales del siglo xix en el desarrollo del ocio terapéutico, en consonancia con lo que estaba sucediendo en el resto del continente. Con este texto pretendemos aproximarnos a la realidad de Vigo y del vecino balneario de Mondariz, a unos treinta y cinco kilómetros de distancia, desde finales del siglo xix, cuando el turismo se potencia como sector en auge mediante la explotación de las casas de baños de mar y de los baños termales del balneario, lo que situó el enclave en el mapa de los turistas desde comienzos del siglo xx.


Author(s):  
Javier Muñoz de Morales Galiana
Keyword(s):  

Manuel Fernández y González fue el novelista español más prolífico y vendido del siglo XIX. Autor de casi doscientos títulos conocidos, el auge de la novela por entregas como negocio editorial le permitió gozar de un éxito sin precedentes en la literatura española, si bien en buena medida este formato condicionó por completo sus textos y lastró la calidad literaria de su producción; sus obras muchas veces tuvieron que alargarse excesivamente para contentar las demandas del público y poder resultar más rentables. Un siglo después, en el XX, Fernández y González siguió reeditándose, pero el modelo de la novela por entregas ya no existía; las casas editoriales que quisieron publicar de nuevo sus obras tuvieron que enfrentarse al problema de lo muy condicionados que estaban esos textos por la antigua industria de la entrega. A fin de adaptar esas obras al mercado del momento, los encargados de esas publicaciones tuvieron que acabar modificando sustancialmente el texto original, abreviando por distintas vías lo que originalmente era muy extenso; los cambios introducidos son tantos y tan significativos que nos permitirían hablar de cocreación y reelaboración en torno a un original.


Author(s):  
BEATRIZ SÁNCHEZ TORIJA
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La tarjeta postal es un fenómeno directamente relacionado con el medio fotográfico. Las vistas monumentales, los panoramas de distintos parajes o las anécdotas más pintorescas son temáticas tratadas por la postal que ya habían sido desarrolladas por el dibujo, el grabado y, posteriormente, por la fotografía… Y es que la tarjeta postal actuó como continuadora de una tradición, pero supuso mucho más de lo que en su momento fueron las colecciones de imágenes monumentales o animadas ya que contó con una difusión mayor. Su manejable tamaño, el uso de técnicas fotomecánicas y la producción en serie contribuyeron a abaratar los costes de un producto que, de otra manera, habría sido nuevamente considerado como un artículo de lujo. Desde la década de los 70 –concretamente desde 1872– estaba permitido el envío de postales en España, y fueron sobre todo los periodistas y las personas relacionadas con el mundo de la impresión quienes más las utilizaron. Hubo que esperar hasta finales de la década de los ochenta para que entraran en circulación las primeras tarjetas postales ilustradas, que eran enviadas sobre todo por extranjeros. La generalización del uso de la postal entendida como una nueva forma de correspondencia entre los españoles llegó con el nuevo siglo, y fue entre 1901 y 1905 cuando esta nueva industria alcanzó su “edad de oro”. Es posible que el gran éxito de la tarjeta postal se deba a que en ella la imagen fotográfica se combina con una nueva dimensión comunicativa. En origen se trataba de un medio a través del que únicamente se compartía una imagen. Fue poco tiempo después cuando se añadió un breve texto, lo que permitía aunar imagen y mensaje en un mismo elemento. La tarjeta postal acerca la imagen fotográfica a distintos públicos y a lugares muy distantes, y contribuye a la democratización de la fotografía y a la transmisión del conocimiento. En este contexto, las casas impresoras se multiplicaron y ofrecieron un producto de mayor calidad; utilizaron fundamentalmente la técnica de la fototipia y, en menor medida, la litografía y el fotograbado. Los editores también aumentaron considerablemente y es que, además de las grandes casas impresoras –como Hauser y Menet, Lacoste o Thomas–, algunas librerías, bazares o incluso los propios fotógrafos se convirtieron en editores de tarjetas postales. La mayoría de las postales son de autores anónimos y solo en contadas ocasiones figura el nombre del fotógrafo en el pie de imprenta. Además de las grandes empresas que contrataban profesionales para este fin, sabemos que fueron muchos los fotógrafos que adaptaron sus imágenes al formato postal y crearon postales ilustradas listas para ser comercializadas. La tarjeta postal fue un fenómeno creado en el siglo XIX y desarrollado a lo largo de todo el siglo XX, que no habría existido sin una fuerte industria fotográfica a sus espaldas. Es un producto editorial pero con una inequívoca raíz fotográfica.


Author(s):  
Andrés Montaner ◽  
Mari Cruz Palomares
Keyword(s):  
Don Juan ◽  

En el presente estudio realizamos un análisis comparativo de tres versiones de una fábula que encontramos ya en El conde Lucanor y que tradicionalmente es conocida con el nombre de "El traje nuevo del emperador". Así, relacionamos entre sí la recogida por don Juan Manuel en el siglo XIV, la creada por H. C. Andersen en el siglo XIX y la versión del escritor chino Ye Sheng Tao en el siglo XX. A partir de las mismas, llevamos a cabo un recorrido histórico por las épocas en que estas tres variantes aparecieron, considerando también los condicionantes culturales, temporales y sociales en los que fue reescrita. De acuerdo con esto, reflexionamos también sobre los matices que han hecho que esta historia haya sido en ocasiones considerada como una fábula o exemplum y, en otras, como un cuento de tipo tradicional, dependiendo de la aparición explícita o implícita de la enseñanza que se desprende de los hechos que en ella se cuentan. Finalmente, proponemos una implementación didáctica utilizando las diferentes exégesis bajo las que se ha presentado dicho relato, buscando a través de ellas fomentar la educación literaria y transmitir valores interculturales en Educación Secundaria Obligatoria.


2020 ◽  
Keyword(s):  

Este libro incluye trabajos que, con una mirada antropológica y tratando dinámicas diversas, recorren una temporalidad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el actual XXI. Las autoras y autores buscan en especial dar cuenta de cambios ocurridos en San Cristóbal durante este largo periodo, en una estrecha y cambiante vinculación entre la ciudad y las localidades rurales alteñas, mayoritariamente campesinas e indígenas. El espacio social que aquí se explora comienza por presentar algunas de las herencias y rupturas de relaciones instauradas durante la Colonia, reactivadas y recreadas durante el largo y difícil periodo de construcción de un Estado nacional de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Examinar procesos y nexos de trabajo, intercambio y consumo que prevalecieron en la ciudad durante mucho tiempo contribuye a dar sentido a la magnitud de las transformaciones que, como en muchas otras regiones de México, se experimentaron a partir del último tercio del siglo XX en Los Altos de Chiapas. Estos cambios se aceleraron y profundizaron tras la rebelión neozapatista. Si desde su fundación San Cristóbal fue una ciudad heterogénea, diversa y desigual, a partir de 1994 tales condiciones se exacerbaron bajo nuevas modalidades.


BSAA arte ◽  
2019 ◽  
pp. 213-250
Author(s):  
Maite Paliza Monduate
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El modelo de la rotonda rematada en torre con chapitel surgido en París a mediados del siglo XIX ejerció una gran influencia en muchos lugares del mundo. El artículo analiza su implantación y evolución en Bilbao, en el caso concreto de las casas de vecindad, entre 1885 y 1906, período de vigencia de las Ordenanzas Municipales de construcción que entraron en funcionamiento en la primera de esas fechas, así como los conflictos que generaron, como consecuencia de las restricciones del reglamento, los intereses inmobiliarios y sus implicaciones en la trama urbana. Muchas de aquellas estructuras, sobre todo los remates, fueron suprimidas o sustituidas por otras nuevas en el segundo tercio del siglo XX, mientras que a partir de los años ochenta pasaron a estar protegidas.


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document