scholarly journals Importante aporte del índice de degradación de agregados pétreos (ID) sometidos a distintos tipos de impactos, para determinar su aptitud vial en la zona de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires)

2014 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 153
Author(s):  
Silvia Alvarez ◽  
Lucrecia Romero

<p>Este artículo propone: en primera instancia una sucinta revisión de trabajos y estudios realizados durante cuarenta y cinco años por parte de ingenieros, geólogos y técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad y de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires referentes a las exigencias de las especificaciones estatales, en lo atinente a la durabilidad de los agregados pétreos y en particular al mismo ensayo de desgaste con el equipo Los Angeles; y su relación con el ensayo de Fragmentación Dinámica. Y para finalizar la utilización de las granulometrías de los áridos degradados a posteriori de los ensayos mencionados y su relación con la degradación granulométrica luego de la compactación Marshall como otro elemento a considerar en el control de calidad.</p>

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2013 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 145-160
Author(s):  
Andrés Felipe Chamorro ◽  
Rubén Albeiro Sánchez Andica

Se realizaron isotermas de adsorción para determinar el equilibrio de distribución de plomo en los suelos del área de influencia de la mina La Vetica, ubicada en el distrito minero de Buenos Aires en el Departamento del Cauca, con el fin de determinar su capacidad de adsorción y retención. Se evaluaron dos modelos de adsorción: el primero asume que el fenómeno se presenta en la primera capa superficial (superficie homogénea) tal como la describe los modelos de Langmuir, Dubinin-Radushkevich y Frumkin; y el segundo asume que la adsorción se da en multicapas (superficie heterogénea), como la describe las isotermas de Freundlich, Harkins-Jura y Temkin. La isoterma de Langmuir fue el modelo que mejor se ajustó al proceso de adsorción; la linealización de la ecuación de Langmuir arrojó una capacidad máxima de retención de plomo en el suelo, Qo, de 6,42 mg/g. El valor de la energía de adsorción, E, encontrada, mediante la ecuación de Dubini-Radushkevich, fue de 15,81 kj/mol, valor que se halla en el rango de enlaces tipo Van der Waals, confirmando que la adsorción ocurre mediante interacciones débiles.


2017 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 005 ◽  
Author(s):  
C. J. Panei ◽  
M. S. Pérez Aguirreburualde ◽  
M. G. Echeverría ◽  
C. M. Galosi ◽  
A. Torres ◽  
...  
Keyword(s):  

La leucosis enzoótica bovina (LEB) es una enfermedad crónica, linfoproliferativa y altamente contagiosa producida por el virus de la leucosis bovina (VLB). La sangre es una fuente importante de infección, principalmente en la práctica veterinaria, considerando que solo 5 microlitros son suficientes para infectar a un bovino en forma experimental. La Zona Deprimida del Río Salado (ZDRS) está formada por poco más de 6 millones de hectáreas con una cantidad de terneros que representa el 16,05 % de las existencias nacionales y el 34,03 % de las provinciales, convirtiéndose, de ese modo,en la principal zona criadora de terneros de Argentina. Los últimos estudios sobre seroprevalencia de infección por el VLB en rodeos de cría en la provincia de Buenos Aires se realizaron hace poco más de 20 años, obteniéndose valores inferiores al 2 %. En este trabajo se analizaron un total de 1957 bovinos de cría provenientes de 90 establecimientos, representando poco más del 85 % de la superficie de la ZDRS, para determinar la presencia de anticuerpos contra el VLB mediante inmunodifusión en gel de agar, prueba utilizada en estudios epidemiológicos y en planes de erradicación de la enfermedad. La prevalencia en los establecimientos fue del 6,6 %,  mientras que se obtuvo una seroprevalencia individual de 0,36 %. Debido a que la ZDRS es la de mayor productividad de terneros de cría en Argentina, es de sumo interés determinar la prevalencia de infección en esta región para establecer zonas libres de VLB.


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 365-390
Author(s):  
Laura Staropoli
Keyword(s):  

En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los microvestigios líticos del sitio La Represa, situado en el Área Interserrana Bonaerense (Provincia de Buenos Aires, Argentina), correspondiente a una ocupación de cazadores-recolectores del Holoceno tardío. El objetivo general es estudiar los procesos de formación del registro arqueológico para determinar los agentes culturales y naturales que intervinieron en la generación y modificación de los materiales depositados. Asimismo, dicho estudio se propone evaluar el potencial del análisis de estos tipos de restos para determinar qué información pueden brindar a las investigaciones en sitios similares del área. Para ello, se utilizó una metodología que combina técnicas de recuperación y análisis utilizados en sedimentología con los estudios morfológicos/tipológicos tradicionales y la tafonomía de artefactos líticos. El estudio de este tipo de vestigios ya ha demostrado ser útil para discutir el comportamiento humano en el pasado en otros contextos arqueológicos, ofreciendo una nueva perspectiva de análisis.


Acta Poética ◽  
2013 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Nadal Palazón

Como respuesta a las escasas descripciones existentes sobre los titulares periodísticos —las cuales en algunos aspectos a menudo no superan la prueba empírica que supone cotejarlas con la realidad observable en los periódicos—, en este trabajo se propone un inventario actualizado de las particularidades formales más características de los titulares, de acuerdo con su distribución en un amplio corpus de prensa actual en español. El inventario se resume en cuatro rasgos constantes y cuatro variables. Los rasgos constantes, presentes de manera relativamente homogénea por todo el corpus (si bien algunas de sus variantes presentan ciertos condicionamientos), son los siguientes: bimembración expresiva, elipsis, estructuras nominales y presente histórico. Los rasgos variables, que muestran una distribución menos regular, son, en cambio, los siguientes: tercera persona impersonal, verbo inicial, potencial citativo y presencia de criptónimos. El análisis se basa en un corpus de 3 689 titulares recientes publicados en español en las ediciones impresas de los periódicos El País, de Madrid (España); La Opinión, de Los Ángeles (Estados Unidos); El Universal, de México (México); La Nación, de San José (Costa Rica); Hoy, de Santo Domingo (República Dominicana); El Tiempo, de Bogotá (Colombia); El Nacional, de Caracas (Venezuela); El Comercio, de Lima (Perú); El Mercurio, de Santiago (Chile), y Clarín, de Buenos Aires (Argentina). Cuando procede, se atiende el factor diatópico, y se demuestra la inexactitud de algunos planteamientos que suelen repetirse en la bibliografía especializada.


2020 ◽  
pp. 223
Author(s):  
José R. Dadon
Keyword(s):  

En la configuración de los frentes urbanos costeros convergen procesos urbanos, sociales, económicos, culturales y físico-naturales cuya complejidad deriva de su condición de cuádruple interfase aire-agua-continente-ciudad. En este trabajo se estudian dichos procesos mediante un enfoque geo-histórico para determinar cuáles son las visiones, intereses y conflictos que interactúan en la conformación de un frente urbano costero. El caso de estudio es Buenos Aires, ciudad capital de Argentina. Se analizaron en su contexto histórico-social los planes, programas y proyectos urbanos con incidencia sobre dicho frente. A partir de ese análisis, se concluye que entre los factores relevantes se encuentran el crecimiento urbano y la metropolización, los cambios en las formas de intervención y el reparto sectorial de competencias, que conducen a la fragmentación espacial y originan conflictos de uso cuya gestión requiere la implementación de estrategias intersectoriales e interjurisdiccionales.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Ingrid Rojas Hidalgo ◽  
Carmen Daly Duarte

Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventario de atractivos turísticos, la creación de un mapa turístico, una página web, un manual de buenas prácticas turísticas, módulos de capacitación del “yo” adaptados, un manual de manejo para conversión en fincas integrales, un manual de buenas prácticas de turismo rural comunitario, manual de actividades recreativas, turísticas rurales, rescate de la identidad cultural, soberanía alimentaria, trabajo con prácticas eco-amigables. Así se espera consolidar una red de apoyo con actores locales, instituciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil y la empresa privada. Se recalca el rol de la universidad como facilitadora de procesos. Las personas de la comunidad son las llamadas a efectuar los desarrollos relacionados, de manera que logren empoderarse en cada una de las actividades que se generan, lo cual involucra la logística y administración de recursos.


2020 ◽  
Vol II (5) ◽  
pp. 107-141
Author(s):  
Stela Glaucia Alves Barthel ◽  
Ana Catarina Peregrino Torres Ramos ◽  
Viviane M. Cavalcanti Castro

Cemeteries are socially constructed spaces, understood as museum spaces and have examples of art and architecture that show the changes that occur in societies. The tumular architecture, object and research source of funeral archaeology, takes into account its conceptual and typological progression over time. This article examines architectural styles in seven cemeteries of three cities abroad and two Brazilian cities. Père Lachaise in Paris, Forest Lawn Memorial Park Hollywood Hills in Los Angeles and La Recoleta cemetery in Buenos Aires were analyzed. In Rio de Janeiro, the cemetery São João Batista and in Recife three cemeteries: the Lord Bom Jesus of Redemption - cemetery of Santo Amaro, the cemetery of the English and the Bom Jesus of Arraial, the Cemetery of Casa Amarela. The approach is related to cemiterial studies with the interface of funeral archaeology and tumular architecture. Forty jazigos were analyzed, including some architectural styles. This work raised the characteristics of these deposits, defining the styles employed, showing the relationship between styles and purchasing power with the use of materials and techniques corresponding to the socioeconomic status of the owners of the deposits.


2020 ◽  
Vol 59 (2) ◽  
Author(s):  
Lucía Manuela Laffeuillade ◽  
Federico Gastón Barragán ◽  
Alejandra Mabel Geraldi ◽  
Johanna Arias
Keyword(s):  

El Ordenamiento Territorial (OT) es un proceso que tiene como objetivo organizar, planificar y gestionar el uso y ocupación del territorio en función de sus características culturales, biofísicas, sociales, económicas y políticas. Se presenta como método planificado para la prevención de los problemas generados por desequilibrios territoriales, conflictos de uso de suelo y/o riesgos naturales. El área de estudio corresponde a la laguna Epecuén, localizada en la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Esta área se caracteriza por su dinámica lacustre, la cual varía según atraviese períodos secos o húmedos, produciendo efectos negativos en localidades emplazadas en sus costas. El avance y retroceso del agua dificulta tanto los ingresos –a balnearios, monumentos, ruinas, etc.– como el usufructo de las instalaciones con fines recreativos y de esparcimiento. Producto de esta situación, estudiar las condiciones geográficas del área para establecer sitios óptimos de localización de un balneario que no se vean afectados por esta dinámica, se convirtió en el objetivo general de la investigación. Mediante análisis espacial y técnicas de Evaluación multicriterio se relacionaron variables geográficas para determinar los sitios óptimos planteados en el objetivo. De esta manera se arribó a una matriz que representa las celdas con diferentes grados de aptitud para la localización de un balneario. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document