scholarly journals Número de casos de diabetes tipo 1 y 2 diagnosticados en Amapá entre 2007 y 2012

Author(s):  
Kauê de Melo Souza ◽  
Lucas Facco ◽  
Amanda Alves Fecury ◽  
Maria Helena Mendonça de Araújo ◽  
Euzébio de Oliveira ◽  
...  

La diabetes mellitus es una sucesión de diferentes tipos de trastornos en el metabolismo que se caracterizan por causar una alta tasa de azúcar en la sangre. Debido a que es una enfermedad con factores genéticos tipo 1 la diabetes tiene como principal factor de riesgo la herencia, mientras que la diabetes tipo 2 además de estos factores, incluye obesidad, presión arterial alta, mala educación alimentaria y avance de la edad. Este estudio tiene como objetivo mostrar el número de casos de diabetes tipo 1 y 2 diagnosticados en Amapá con las variables de género, grupo de edad, sedentarismo, sobrepeso, tabaquismo, entre 2007 y 2012. Los datos de la investigación fueron tomados del departamento informático de SUS, DATASUS (http://datasus.saude.gov.br). La diabetes mellitus tipo 1 y 2 (DM1 y DM2) son enfermedades vinculadas a alteraciones en la producción o en el uso eficiente de insulina. El tabaquismo, así como el sedentarismo y el sobrepeso son factores de riesgo importantes para el desarrollo de DM2. La diabetes mellitus tipo 2 proporciona el desarrollo de varias lesiones nerviosas orgánicas. Además, DM2, a través de su cronicidad, permite el desarrollo de retinopatías, nefropatías y otras condiciones negativas para la salud del individuo.

2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


Author(s):  
Osvaldo Vald ◽  
Ernesto Ch ◽  
Francisco M. Torres Barrera

Introducción: La Hipertensión Arterial (HTA) está considerada uno de los problemas de salud más significativos en la actualidad, por considerarse el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Objetivo: Describir el comportamiento de las crisis hipertensivas en el grupo de pacientes estudiados. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 130 pacientes adultos hipertensos, pertenecientes a la población de un consultorio médico de un área de salud de un municipio capitalino, en un período de dos años. La información se recogió a través de la historia clínica del área de salud, interrogatorio, examen físico, exámenes complementarios de laboratorio clínico y el seguimiento en consultas médicas. Resultados: Los factores de riesgo que prevalecieron fueron el sedentarismo y el consumo de sal. Asimismo, las comorbilidades más frecuentes fueron la Diabetes Mellitus, la obesidad y las Hiperlipidemias. Conclusión: Los pacientes hipertensos con malos estilos de vida y enfermedades concomitantes son más propensos a padecer crisis hipertensivas como complicación de la HTA, que el resto de la población no hipertensa.ABSTRACTIntroduction: The Arterial Hypertension (HTA) it is at the present time one of the most important problems of health to be the main risk factor of the cardiovascular and cerebrovasculares illnesses. Objective: To describe the behavior of the crisis in the Group of studied patients. Materials and Methods: It was carried out a prospective longitudinal study in 130 adulth hypertensions patients, belonging to the population of a medical clinic of an area of health of a municipality of the capital, in a two year-old period, the information was picked up through the clinical history, interrogation, physical exam, complementary exams of clinical laboratory and pursuit in consultations doctors. Results: The risk factors that prevailed were sedentarism and ingestion of sal. Diabetes Mellitus, Obesity and Hiperlipidemia were the most comorbility. Conclusion: The hypertensive patients with bad lifestyle and concomitant illnesses are prone to suffer hypertensive crises as complication of the HTA.


2016 ◽  
Vol 50 (3) ◽  
pp. 108
Author(s):  
María Virginia Rodríguez ◽  
Gustavo Daniel Frechtel

Cuando la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se asocia a obesidad mórbida, frecuentemente la eficacia a largo plazo de las intervenciones terapéuticas no logran los objetivos ni disminuyen el riesgo cardiovascular o las complicaciones crónicas. Datos emergentes postulan a la cirugía bariátrica como tratamiento efectivo para la obesidad y sus comorbilidades.El objetivo del presente trabajo es investigar sobre esta nueva alternativa terapéutica de la DM2 analizando desde la fisiopatología hasta los predictores de suceso y fracaso en los resultados post-quirúrgicos.La reorganización intestinal post-quirúrgica produciría modificaciones hormonales en los ácidos biliares, sensado de nutrientes, microbioma intestinal, incretinas y anti-incretinas, asignándose un rol clave como responsable de los efectos normoglucemiantes. No obstante, la fisiología y los mecanismos moleculares subyacentes aún no se comprenden totalmente. Numerosos ensayos clínicos aleatorios a corto/mediano plazo demuestran que la cirugía metabólica logra un excelente control glucémico y reduce factores de riesgo cardiovascular. Aunque se necesitan estudios adicionales para demostrar beneficios a largo plazo, existe suficiente evidencia que apoya su inclusión entre las intervenciones contra la DM2. Una mejor comprensión de esta constelación de factores que intervienen en la homeostasis glucémica abre el camino hacia potenciales dianas terapéuticas, incluyendo drogas específicas, técnicas menos invasivas, optimización de los resultados quirúrgicos y fundamentalmente promover una mayor individualización de la terapia en la DM2.


Salud Mental ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Karina Cerezo Huerta ◽  
Guillermina Yáñez Téllez ◽  
Carlos Alberto Aguilar Salinas ◽  
Juan Manuel Mancilla Díaz

El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión actualizada de las principales dificultades cognoscitivas que se presentan en la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y su asociación con factores relacionados con la adherencia terapéutica propuestos por la Organización Panamericana de la Salud para las enfermedades crónicas como: las características del paciente, de la enfermedad y del tratamiento. La revisión se basó en una búsqueda en las bases de datos PubMed, PsycINFO y SpringerLink. Se abarcó el periodo de enero de 2000 hasta diciembre de 2011, y predominaron las investigaciones procedentes de los Estados Unidos de América, Canadá, Holanda, Inglaterra, el Japón, México y Alemania. En la mayoría de los estudios consultados se identificó que las fluctuaciones glicémicas, la duración de la enfermedad y el tipo de tratamiento farmacológico son los factores que más se han asociado con el funcionamiento cognoscitivo en la DM2. En cuanto a los cambios que se producen en el Sistema Nervioso Central (SNC), hasta la fecha no hay consenso en cuanto a si estos son exclusivamente degenerativos, vasculares o si son una combinación entre ambos. En el aspecto cognoscitivo, se ha reportado que la DM2 es un factor de riesgo para desarrollar deterioro cognoscitivo leve y que la cronicidad de esta condición, asociada a hipertensión, a un control glicémico inadecuado y a complicaciones macrovasculares aumenta la posibilidad de desarrollar demencia vascular. Las habilidades cognoscitivas más referidas como afectadas son memoria verbal y de trabajo, fluidez verbal, atención, planificación mental y velocidad psicomotora, las cuales se han relacionado con el funcionamiento de estructuras frontales, temporales e hipocámpicas, que en la DM2 también se encuentran comprometidas. Se concluye que a pesar de que se han identificado algunos factores de riesgo de las deficiencias cognoscitivas en la DM2, es importante que se determine cómo interactúan y en qué grado influyen estos factores en el rendimiento cognoscitivo global y en funciones específicas en esta población.


10.33821/573 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 176-187
Author(s):  
Carlos Calle Caamaño ◽  
Patricia Tamayo Aguilar ◽  
Ena Coloma Coloma ◽  
Geovanny Mera Rebutti

Introducción: La Nefropatía Inducida por Contraste (NIC) es una complicación causada por la administración intravenosa de medios de contrastes para estudios imagenológicos, lo cual incrementa la morbi-mortalidad y costos hospitalarios. La incidencia oscila el 2% en personas sin factores de riesgo, pudiendo llegar hasta el 25 a 50% cuando se asocian factores predisponentes. El objetivo de este estudio fue evaluar el desarrollo de NIC en pacientes oncológicos y no oncológicos hospitalizados, sus características clínicas, prevalencia, factores asociados y aplicación de una escala de riesgo pre exposición. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en los Hospitales “Abel Gilbert Pontón”  y el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” - Guayaquil en el período Abril a Septiembre del 2020. La muestra fue no probabilística, de pacientes con y sin diagnóstico oncológico. En ambos grupos se requirió una tomografía contrastada. Se registró edad, sexo, tipo de cáncer, presencia de Diabetes Tipo 2 (DMT2), Hipertensión arterial, creatinina basal y a las 48 horas. Se usó una escala de preexposición para NIC. Se compara las prevalencias con Chi2, y las asociaciones con Odds Ratio. Resultados: Fueron 100 casos y 100 controles.  La prevalencia de NIC fue 28% en no oncológicos y 22% en oncológicos (P=0.33), el factor de riesgo asociado fue la Diabetes Mellitus tipo 2 (OR 2.19 [IC95% 1.0007 – 4.808; P=0.0498). El valor de creatinina previa no tuvo efecto sobre el desenlace de nefropatía.  La distribución de categorías pre exposición no mostró diferencias significativas entre los pacientes que desarrollaron NIC en relación con los que no desarrollaron (P=0.063). Conclusión: El desarrollo de NIC no se ve influenciado por edad, sexo, paciente e HTA, pero si se ve asociado a la presencia de DM2. La estratificación de riesgo pre exposición no fue de utilidad en este caso, su distribución fue similar en pacientes con o sin NIC.


2019 ◽  
Vol 43 (2S) ◽  
pp. 59-84
Author(s):  
Residentes Residentes

E-1 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y EXENATIDE. ESTUDIO EN VIDA REAL (OSORIO LUIS M., BEDOYA VANESSA, MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-2 TIROIDITIS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE, RELACIONADA CON RITUXIMAB (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SANTRICH MELANIE, CASTAÑO ORLANDO, CASANOVA MARÍA E., VELASCO MARGARITA Y ABREU ALÍN)E-3 EFECTOS AGUDOS DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS RESISTIDOS Y CONCURRENTES EN EL PERFIL LIPÍDICO DE MUJERES POSTMENOPÁUSICAS (REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, LAURA ARDILA PEREIRA, MANTILLA MORRÓN MIRARY) E-4 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS RESIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO – COLOMBIA SARMIENTO-RUBIANO LUZ ADRIANA, BECERRA ENRÍQUEZ JIMMY, REBOLLEDO-COBOS ROBERTO, BELLE MARIE ACOSTA, SUAREZ ALFONSO E-5 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y GLIBENCLAMIDA. (ESTUDIO EN VIDA REAL BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-6 HIPERTIROIDISMO Y PANCITOPENIA: REACCIÓN ADVERSA FARMACOLÓGICA A RECORDAR (SUPELANO MARIO, CUINEME SANDRA, MUÑOZ KAREN) E-7 CARÁCTERÍSTICAS BASALES DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA INCLUIDA EN EL ESTUDIO MULTINACIONAL, OBSERVACIONAL DE FRACTURAS DE ASIA & LATINOAMÉRICA (ALAFOS) (CASAS NOEMI, MOLINA JOSÉ FERNANDO, MEDINA ADRIANA, PINZÓN ALEJANDRO, CHALEM MONIQUE, ABREU ALIN, PANTOJA DOLY, GONZÁLEZ MIGUEL, MARTÍNEZ SAUL, RÚA CATALINA, OLARTE CARLOS MARIO, YUPANQUI HERNÁN, ROSERO OSCAR, FLÓREZ SANDRA) E-8 IMPACTO CLÍNICO DE LA ADICIÓN DE DAPAGLIFLOZINA EN PACIENTES DIABÉTICOS NO CONTROLADOS CON METFORMINA Y SAXAGLIPTINA: ESTUDIO EN VIDA REAL (MUÑOZ JENNY, BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) E-9 ASOCIACIÓN INFRECUENTE: PÚRPURA DE HENOCH-SCHÖNLEIN Y ADENOMA PARATIROIDEO (VANEGAS ESTEBAN, RAMÍREZ KAREN, CORTÉS CAMILO) E-10 FACTORES DE RIESGO PARA RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ALTO RIESGO (PARRA SERRANO GUSTAVO ADOLFO, CAMACHO LÓPEZ PAUL ANTHONY, GUTIÉRREZ MURILLO ÁLVARO JAVIER, CELIS CAMARGO ANA MARÍA, CEPEDA BAREÑO DANIEL FELIPE, BRICEÑO CARREÑO RAFAEL DE JESÚS, DUQUE BAUTISTA BRAYAN ANDRÉS) E-11 CETOACIDOSIS DIABÉTICA EUGLICÉMICA SECUNDARIA AL USO DE EMPAGLIFOZINA A PROPOSITO DE UN CASO CLÍNICO (MORA BAÑOS KEVIN, NÚÑEZ-RAMOS JOSÉ A, GARCÍA-DOMÍNGUEZ JUAN C., GUZMÁN LUIS CARLOS) E-12 TIROIDITIS DE HASHIMOTO EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA. SÍNDROME POLIGLANDULAR AUTOINMUNE TIPO 2 (FORTICH-REVOLLO ÁLVARO, FRAGOZO-RAMOS MARÍA CAROLINA) E-13 PACIENTE CON RABDOMIÓLISIS POR HIPOTIROIDISMO (MONTOYA ZULUAGA PABLO, ARRUBLA DUQUE MATEO, TORRES CORREA E. KATHERINE) E-14 FACTORES ASOCIADOS A MAL CONTROL METABOLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 (BUENDIA RICHARD, ZAMBRANO MONICA, FLÓREZ ESTEFANÍA, CUADRO JUAN, MORALES ALEJANDRA, BUENDIA ANDRES, NAVARRO HASBLEIDY, QUIASÚA DIANA, VARÓN MARIA, OSPINO ANA, RIVERA JENNY) E-15 MIOPATÍA DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS POR CUSHING EXÓGENO (RAMÍREZ JUAN DAVID, VARELA DIANA-CRISTINA) E-16 NEFROPATÍA DIABÉTICA EN UN PACIENTE NO DIABÉTICO (GUARÍN GLORIA MERCEDES, ECHEVERRI JORGE ENRIQUE, LARRARTE CAROLINA, VARGAS DIANA CAROLINA, ARIAS JOSÉ) E-17 CAUSAS INUSUALES DE HIPERCALCEMIA MALIGNA: SERIE DE CASOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL CLÍNICO (BUSTOS-CLARO MARLON, ÁVILA-RODRÍGUEZ VANEZA, RONDÓNCARVAJAL JULIÁN, PULIDO-ARENAS JORGE) E-18 INSULINOMA (PINTO SAAVEDRA OSCAR MARIANO, PARRA SERRANO PAOLA ANDREA, ARIAS ARIZA REINALDO FERNEY, MOROS RUBIO KEILY LISETH) E-19 HIPERCALCEMIA DE ETIOLOGIA POCO FRECIENTE: OSTEITIS FIBROSANTE QUISTICA (HURTADO YESID; CORTÉS CAMILO) E-20 HIPONATREMIA SECUNDARIA A PANHIPOPITUITARISMO ASOCIADO A SILLA TURCA VACÍA (CHEN XUEYI, NIÑO MEZA OSCAR JAVIER, PATIÑO ORTIZ CLAUDIA JULIANA, SARMIENTO RAMÓN JUAN GUILLERMO) E-21 PANCREATITIS AGUDA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO (CAMPY JUAN MANUEL, PORRAS BEATRIZ) E-22 HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO COMO CAUSA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA. REPORTE DE CASO (BORRE-NARANJO DIANA, MORENO-PALLARES EIMAN, RODRIGUEZYANEZ TOMÁS, MONTES- FARAH JUAN, DUEÑAS-CASTELL CARMELO) E-23 DERRAME PERICÁRDICO MASIVO: DEBUT DE HIPOTIROIDISMO (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, HERNÁNDEZ HÉCTOR, OCAMPO JOSE MAURICIO) E-24 CARCINOMA SUPRARRENAL CON EXTENSIÓN A VENA CAVA INFERIOR Y AURICULA DERECHA (ARIZA ABUL, OVIEDO MARTIN, PEREZ-GARCIA JESUS, MENDOZA JACKELINE, MAZA MARIO, DOMINGUEZ-VARGAS ALEX.) E-25 MANIFESTACIÓN CUTÁNEA INFRECUENTE DE LA DIABETES MELLITUS: ESCLEREDEMA DE BUSCHKE, A PROPÓSITO DE UN CASO (DURAN-GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, CERÓN-TAPIA RICARDO, VARGAS-VARGAS ESTIVEN, PERDOMO-QUINTERO DANIELA, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO) E-26 SÍNDROME DE POEMS, UN RETO DIAGNÓSTICO (BERNAL SANTIAGO, SÁNCHEZ PAULA, HERNÁNDEZ CATALINA)


Author(s):  
Franklin José Espitia De La Hoz

Resumen Objetivo estimar la prevalencia y etiología de las infecciones urinarias en gestantes del Eje Cafetero, así como describir los factores asociados e identificar la sensibilidad a los antibióticos. Métodos estudio de corte transversal, en gestantes que consultaron, por primera vez, a consulta prenatal, y que tuvieron un resultado positivo en el urocultivo, en tres centros de atención en el Eje Cafetero, entre 2018 y 2019. Se reclutaron 1131 mujeres. Se evaluaron los factores de riesgo asociados, el aislamiento e identificación de los gérmenes involucrados, así como la prevalencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Resultados La edad de las mujeres osciló entre 18 y 42 años, promedio de 29,46 ± 5,82 años. La prevalencia global de infección urinaria fue de un 14,94% (IC95%: 11,78-21,46). La etiología más frecuente caracterizó la Escherichia Coli (80,47%), seguida por Klebsiella spp. (9,46%) y Proteus mirabilis (5,91%). La prevalencia de gérmenes BLEE (+) alcanzó el 11,24% (IC95%: 9,47-11,75). Las mujeres con depilación íntima tuvieron mayor riesgo de presentar infección urinaria (OR = 4,62; IC95%: 1,08-8,64) seguida por el tabaquismo (OR = 4,56; IC95%: 2,58-9,81) y la diabetes mellitus (OR = 3,96; IC95%: 1,05-6,54). El uso de protectores íntimos fue mayor en las mujeres con infección urinaria (OR = 2,88; IC95%: 1,02-3,99). Conclusiones se identificó la infección urinaria en el 14,94% de las gestantes. Se detectó la Escherichia Coli como la etiología más frecuente. La depilación íntima fue el principal factor de riesgo.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 117
Author(s):  
María Cristina Luaces ◽  
Omar Alvaro ◽  
Romina Luján ◽  
Danila Recalde ◽  
Marcela Barera ◽  
...  

Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es una patología que se desarrolla progresivamente ante la presencia de factores de riesgo (FR) predisponentes y que deberían identificarse previo a su diagnóstico.Objetivos: detectar e identificar los FR para DM2 en población adulta de la provincia de Neuquén a fin de realizar prevención primaria para DM2.Materiales y métodos: estudio descriptivo de 1.232 encuestas anónimas realizadas en la provincia de Neuquén entre 2017 y 2018, dirigidas a adultos ≥20 años sin diagnóstico conocido de DM2, en 10 ciudades del territorio neuquino. Las mismas fueron contestadas por autorreporte (AR) o por encuestador (ENC) adiestrado a tal efecto y que realizaron medidas antropométricas. Se dispusieron encuestas con urnas en reparticiones municipales, provinciales, privadas, escuelas, farmacias y salas de espera de centros asistenciales.La misma se basó en la encuesta FINDRISC original que estima el riesgo de desarrollar DM2 en los siguientes 10 años. También se incluyeron 4 (cuatro) preguntas adicionales, sin puntaje. Todas las encuestas fueron remitidas a un mismo lugar para su análisis estadístico.Variables originales FINDRISC: Sexo: femenino (F) y masculino (M). Grupo etario (GE): <45, 45-54, 55-64, >65 años, puntaje (P) 0-2-3-4. Índice de masa corporal (IMC): <25, 25-30, >30 P 0-1-4. Circunferencia de cintura (CC) P: 0-3-4 sexo F: <80, 80-88, >88 cm, sexo M: <94, 94-102, >102 cm. Actividad física (AF) 30 minutos/día SÍ/NO, P 0-2. Consumo de vegetales/frutas (VyF) SÍ/NO con P 0-2. Antecedente de Azúcar elevada en Sangre (AGluc) NO/SÍ P 0-5. Antecedente Familiar con DM 1 ó 2 (AFDM): NO, familiar en 2° ó en 1°, con P 0-3-5. HTA: NO/SI.Categorías de riesgo del FINDRISC (R): Bajo (RB) <7 P, ligeramente elevado (RLE) 7-11 P, moderado (RM) 12-14 P, alto (RA) 15-20 P, muy alto (RMA) >20 P.Variables agregadas, sin puntaje: tabaquismo (Tab), colesterol elevado (Col), hijo nacido de ≥4 Kg de peso (RNAP) y familiar con ACV/IAM (FECV), respuestas: NO/SÍ.La encuesta incluye un troquel que la persona debía conservar y donde se lo invita a hacer consulta médica en caso de tener P ≥15. La encuesta en sí debía ser depositada en la urna.


Author(s):  
Jaume Farré Valades ◽  
Jessica Ruiz Toledo

Objetivos. Identificar los factores de riesgo más incidentes en la Diabetes tipo 2 mediante el análisis de la prevalencia de los diferentes factores de riesgo y analizar la predominancia del Síndrome del Pie diabético a nivel mundial. Metodología. Mediante la revisión de datos de carácter cuantitativo a través de una búsqueda bibliográfica, se seleccionaron un total de 20 publicaciones. Resultados. Los factores de riesgo con mayor incidencia fueron la hipertensión arterial y el Índice de Masa Corporal elevado. Además, la prevalencia a nivel mundial del Síndrome del Pie diabético oscila entre el 1,2% y el 12,1%. Conclusión. La diabetes tipo 2 es una patología con planes de prevención por presentar factores de riesgo modificables. Y el Síndrome del Pie diabético es una complicación de baja predominancia mundial en relación a otras complicaciones derivadas.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
María Elisa García

La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica y grave cuyo aumento creciente se relaciona con la adopción de estilos de vida no saludables como dietas inadecuadas, sedentarismo y estrés crónico. Se asocia frecuentemente con otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad de tipo central, hipertensión arterial y dislipidemia. Se demostró también la importancia de la distribución corporal del tejido adiposo en el desarrollo de los desórdenes metabólicos tales como la tolerancia a la glucosa alterada, dislipemia y enfermedad cardiovascular. Aunque la aparición de la DMT2 implica una falla de la función de las células β productoras de insulina, su patogenia es compleja, por lo que su estudio requiere de un enfoque múltiple con la inclusión de otros órganos claves para explicar la disfunción metabólica existente, como es el caso del tejido adiposo abdominal (TAA). Alteraciones en la masa y función del TAA inducen la aparición de insulinorresistencia (IR). La IR afecta a la función hepática, aumentando la liberación de glucosa y triglicéridos. Estas alteraciones se acompañan de disfunción endotelial con aumento de la actividad de la NADPH-oxidasa -que aumenta la producción de especies reactivas de oxígeno- (ROS) y producción inapropiada de endotelinas, que afectan la contractilidad vascular. Buscando unificar la patogenia de todas estas alteraciones, se sugirió que ellas se originarían a partir del aumento en la producción de ROS, inducida por un aporte exagerado de sustratos y ulterior alteración de diversas vías metabólicas. Diversos autores postulan que este proceso comenzaría en el TAA con un aumento de la actividad de su NADPH-oxidasa con el subsecuente incremento de la producción de ROS y una deficiencia de su neutralización por los sistemas antioxidantes que llevarían al establecimiento de una condición de estrés oxidativo (EO). La hipótesis del presente trabajo propone que esta serie de eventos se desencadenan a partir de un aumento del EO en el TAA, con activa participación de la NADPH-oxidasa. Dicho EO estaría generando alteraciones en la composición y función del TAA. En consecuencia se necesita obtener evidencia experimental que de soporte a esta hipótesis. Para ello se emplearon ratas de la cepa Wistar, machos normales a los que se dividió en 2 grupos, uno control que recibió comida y agua ad-libitum, y otro que recibió la administración de fructosa (10%) en el agua de bebida durante 3 semanas. Cada uno de estos grupos se dividió en 2, uno continuó con el mismo tratamiento y al otro se le co-administró un antioxidante (apocinina y/o ácido α-lipoico). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:  aumento de los marcadores plasmáticos y tisulares de EO  aumento de la actividad de la NADPH-oxidasa  aumento de los ácidos grasos libres (AGL) plasmáticos y liberados al medio de incubación  aumento de la actividad del sistema antioxidante enzimático  disminución del sistema antioxidante no enzimático  cambios en la relación de la ∑Saturados/∑PUFAs  efecto preventivo de la co-administración de un antioxidante selectivo de la NADPH-oxidasa (apocinina) y otro general (ácido α-lipoico). En base a los resultados obtenidos podríamos concluir que:  la administración de una dieta rica en fructosa genera un aumento del EO general en el que el TAA participa activamente  La NADPH-oxidasa juega un rol importante en el desarrollo del EO.  Este EO se asocia a cambios significativos en la composición y función endocrina y metabólica del TAA.  Debido a que la totalidad de los cambios descriptos se previenen con la co-administración de antioxidantes, se podría concluir que el EO sería el mecanismo básico desencadenado por la dieta rica en fructosa y el responsable de los cambios mencionados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document