scholarly journals Osteoporosis. Conocimiento sobre prevención, tratamiento y complicaciones de estudiantes universitarios

2016 ◽  
Vol 1 (20) ◽  
Author(s):  
Alexia Gil ◽  
Sergio Martínez Siekavizza

La osteoporosis es una enfermedad prevenible con complicaciones graves, con muchos factores de riesgo modificables. La OMS y la IOF han advertido que 1 de cada 3 mujeres, y 1 de cada 8 hombres, sufrirá osteoporosis a lo largo de su vida. En Guatemala no se reconoce como un problema de salud. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre osteoporosis en jóvenes estudiantes de diferentes facultades la Universidad Francisco Marroquín. Comparar el conocimiento entre los estudiantes de medicina y los estudiantes de otras carreras en la UFM. Como ha sido descrito en múltiples estudios, existe una necesidad de informar a la población desde edades tempranas sobre la osteoporosis, para prevenir las complicaciones devastadoras de la enfermedad. Método: Estudio de tipo transversal, se utilizó el cuestionario OKAT (Osteoporosis Knowledge and Assessment Tool) para entrevistar a 260 estudiantes de la UFM. Se utilizó comparación de medias, para comparar el grado de conocimientos de osteoporosis entre estudiantes de medicina y el grado de conocimiento de estudiantes de las demás facultades. Resultados: El promedio de puntuación en el OKAT fue de 9.71 puntos de todos los estudiantes. La media de puntuación en estudiantes de medicina fue de 12.2 puntos. El promedio de puntuación en facultades excluyendo medicina fue de 8 puntos. Conclusión: Los estudiantes de medicina, según el OKAT, tienen un conocimiento apropiado sobre osteoporosis (por arriba de 11 puntos). La media de puntuación de todos los estudiantes de otras facultades indica que no tienen conocimiento apropiado sobre osteoporosis. La media de puntuación de los estudiantes de medicina es estadísticamente significativa mayor a la de los estudiantes de otras facultades (p< 0.0001).

2010 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 673
Author(s):  
Marilia Perrelli Valença ◽  
Priscila Oliveira De Lima ◽  
Marcella Da Mota Pereira ◽  
Renata Barros Santos

ABSTRACTObjective: to identify the perception of nurses on the prevention of pressure ulcers in a hospital school in Recife/PE city, Brazil. Methodology: this is a descriptive study, from quantitative approach. The sample was performed by 29 nurses that work in inpatient clinics of the institution, including a sample 29 professionals responded an interview form, with 30 questions about the perception of nurses on prevention of pressure ulcers, excluding employees on vacation and sick leave. This study was approved by the Ethics Committee in Research of the Institute of Integrative Medicine Professor Fernando Figueira (IMIP) by the protocol number 1434. Results: a mean age was 29,4 years old and 89,7% were female participated on this study. The average lead time was 2,5 years. Of the 30 test items distributed according to the categories of assessment tool (Setting/location, staging, prevention; scales risk assessment), the average score was 55,0%. The category that received the highest rate of correct answers was the staging category, with 80,1%. The lower index was related to the scales of assessment, with 6,0% hit. Conclusion: some nurses still have difficulty defining pressure ulcers, its stages, risk factors, preventive measures and especially on the scales of risk assessment. Descriptors: pressure ulcer; primary prevention; education nursing; hospital care; nursing care; scales; nursing.RESUMOObjetivo: identificar a percepção dos enfermeiros sobre a prevenção da úlcera por pressão em um hospital escola da cidade do Recife/PE. Metodologia: pesquisa descritiva de abordagem quantitativa. A amostra de 29 profissionais responderam a um formulário com 30 questões acerca da percepção dos enfermeiros sobre úlcera por pressão, excluindo-se funcionários em férias e licença médica. A pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa do Instituto de Medicina Integral Professor Fernando Figueira (IMIP), com número de protocolo 1434. Resultados: a média de idade foi de 29,4 anos e 89,7% foram do sexo feminino. O tempo médio de atuação foi de 2,5 anos. Dos 30 itens, distribuídos segundo as categorias do instrumento de avaliação (Definição/localização; estadiamento; prevenção; escalas de avaliação de risco) a média de acertos foi de 55,0%. A categoria que recebeu maior índice de acertos foi estadiamento, com 80,1%. A de menor índice foi relacionada com as escalas de avaliação de riscos, com 6,0% de acertos. Conclusão: constatou-se que alguns enfermeiros ainda apresentam dificuldade em definir úlcera por pressão, seus estágios, os fatores de risco, as medidas preventivas e principalmente acerca das escalas de avaliação de risco. Descritores: úlcera por pressão; prevenção primária; educação em enfermagem; assistência hospitalar; cuidados de enfermagem; escalas; enfermagem.RESUMENObjetivo: identificar la percepción de las enfermeras sobre la prevención de úlceras por presión en un hospital de enseñanza en Recife. Metodologia: estudio descriptivo, de abordaje cuantitativa, con una  muestra de 29 que respondieron a un formulario con 30 preguntas sobre la percepción sobre la prevención de las úlceras por presión, excepto los empleados de vacaciones y licencia por enfermedad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Instituto de Medicina Integrativa Professor Fernando Figueira (IMIP) número de protocolo 1434. Resultados: 29 enfermeros participaron del studio con edad media de 29,4 años y 89,7% mujeres. El tiempo médio de trabajo fue 2,5 años. De los 30 elementos distribuidos por las categorías de evaluación (Configuración/ localidad, prevención, escalas de evaluación de riesgos), la puntuación media fue de 55,0%. La categoría que recibió el mayor porcentaje de respuestas correctas fue desgravación, con 80,1%. El menor índice se relacionó con las escalas de evaluación, con un hit de 6,0%. Conclusión: algunas enfermeros tienen dificultades para definir las úlceras por presión, sus etapas, los factores de riesgo, medidas preventivas y, sobre todo en las escalas de evaluación de riesgos. Descriptores: úlceras por presión; prevención primaria; educación en enfermería; atención hospitalaria; atención de enfermería; escalas; enfermería. 


2010 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Blanca Rodríguez ◽  
Rosemary Vélez Ubiera

Se realizó un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en relacionar los índices de masa corporal en estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con sus respectivos perfiles lipídicos durante el período Noviembre 2006-Enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar. El 62% de los estudiantes encuestados eran menores de 19 años; un 73% correspondió al sexo femenino Diversos investigadores observaron en necropsias realizadas a soldados jóvenes norteamericanos lesiones vasculares de arteosclerosis en las arterias coronarias antes de los 20 años. En estudios de seguimiento de los factores de riesgo en adolescentes se ha mostrado cómo se mantienen en un determinado rango los factores de riesgo cardiovasculares (sobre todo las cifras de colesterol) a lo largo del tiempo. Lo cual se confirma en este estudio Existe un pocentaje elevado de estudiantes de Medicina del Intec con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales se observaron en las concentraciones de C-HDL (17%) y en Colesterol Total (13%). Los niveles más altos del perfil lipídico se observaron en los estudiantes eunutridos, seguido por los obesos.


2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
José Humberto Quimbayo Díaz ◽  
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez

El consumo de sustancias psicoactivas en los universitarios es un problema que va e n aumento, por tal motivo es un tema necesario pensar y analizar entre los diversos actores, docentes, empleados, estudiantes y de una manera más profunda por aquellos que somos los llamados a acompañar a los estudiantes en la vivencia académica de los claustros universitarios. Objetivo: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el propósito de implementar estrategias de prevención y manejo de forma integral, del problema, año 2015. Método: Estudio descriptivo, transversal, realizado entre Marzo y Di,dembre del 2015, utilizando el instrumento "Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en Jóvenes. Resultados: Los jóvenes inician el consumo de sustancias psicoactivas a los 17 años, el alcohol es la primera sustancia consumida por los estudiantes de medicina con un 92, 85%, enfermería un 91,12% y el tabaco es la segunda con un 24,80% por enfermería y un 37,03% por medicina; la marihuana es la tercera sustancia consumida con mayor frecuencia con 26,31 por enfermería y 19, 51 en Medicina. Conclusión: E l presente estudio evidencia que el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la universidad del Tolima, va en ascenso, si comparamos cifras con estudios anteriores, lo cual amerita l a adopción de una política clara y precisa en consumo de las sustancias psicoactivas dentro del campus universitario.


2018 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Elizabeth Zurisadai García González ◽  
Jorge Alejandro Alcalá Molina ◽  
Alyne Mendo Reygadas

<p><strong>Objetivos: </strong>identificar mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama (CaMa) con base en el modelo Gail. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico en 154 mujeres de 35 a 64 años, que acudieron a consulta externa de medicina familiar de marzo a noviembre de 2016. Se les interrogó sobre factores de riesgo para cáncer de mama y estos se analizaron en la calculadora electrónica <em>Breast Cancer Risk Assessment Tool</em> (Herramienta para evaluar el riesgo de cáncer de mama), basada en el modelo Gail. Un puntaje mayor o igual a 1.66 representa alto riesgo de desarrollar CaMa en los cinco años siguientes. <strong>Resultados: </strong>se identificaron 24 pacientes (16%) con alto riesgo de desarrollar CaMa. Las mujeres que refirieron familiares de primer grado con CaMa presentaron puntajes elevados. A las mujeres identificadas se les derivó con su médico familiar y gracias al seguimiento se diagnosticó a una paciente con CaMa, actualmente en tratamiento. <strong>Conclusiones: </strong>la proporción de mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama en los cinco años siguientes, medido por el modelo Gail, fue elevada. Se propone incorporar el instrumento en el primer nivel de atención, ya que el tiempo de ejecución es breve y permite la identificación y derivación oportuna de mujeres con alta sospecha de padecer esta enfermedad para la realización de pruebas confirmatorias.</p>


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
Sara Aparicio Martínez ◽  
Marcela Veytia López ◽  
Lucia Pérez Gallardo ◽  
Rosalinda Guadarrama Guadarrama ◽  
Laura Soraya Gaona Valle

Introducción. Uno de los principales problemas de salud a los que se enfrenta la población universitaria a nivel mundial, es el sobrepeso y la obesidad, que están relacionados con la alimentación y los estilos de vida. En cuanto a la distribución del perfil calórico, diversos estudios epidemiológicos revelan una fuerte tendencia a la ingesta baja de HCO y elevada de lípidos, esta última se relaciona de forma directa con el aumento de riesgo de presentar un porcentaje de grasa elevada. Objetivo. Evaluar la relación entre los marcadores de obesidad: IMC, porcentaje de grasa corporal, de grasa visceral, de masa muscular, y el perfil calórico de la dieta, así como determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad por sexos de estudiantes de medicina de una universidad pública de México. Material y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en una muestra de 387 estudiantes, 254 (65.6%) mujeres. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y otro semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos, se obtuvieron las medidas antropométricas por bioimpedancia. Para comparar las medias de las variables entre sexos y grupos de edad se utilizaron pruebas de Chi cuadrada y t de Student. Se evaluó la relación entre marcadores de obesidad y el perfil calórico de la dieta mediante la prueba de correlación de Pearson. La significación estadística se estableció para p < 0.05. Resultados. Se encontró relación entre la energía ingerida en forma de lípidos y la grasa visceral en varones mayores de 20 años (r=0.260, p=0.030), también entre la masa muscular y el perfil calórico en la muestra total y en los hombres menores de 20 años. Entre las kcal aportadas por lípidos y la grasa corporal, no se encontró relación, pero los resultados reflejan un alto porcentaje de energía de la dieta aportada por los lípidos y porcentajes medios de grasa corporal. Conclusiones. Los estudiantes universitarios del presente estudio tienen hábitos alimentarios con importantes desequilibrios en el perfil calórico de la dieta (exceso de lípidos, proteínas y déficit de HCO).  Al considerar el porcentaje de grasa como criterio de exceso de peso se encontraron altas frecuencias de sobrepeso y obesidad. Estos resultados sugieren la necesidad de desarrollar programas preventivos de sobrepeso y obesidad, que incluyan la evaluación integral y un seguimiento a los estudiantes que presenten factores de riesgo.


2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 22-27
Author(s):  
Lina Maritza Pinilla ◽  
Oscar J. López ◽  
Daniela A. Moreno ◽  
Jersson C. Sánchez

Introducción. La ansiedad es el estado de preocupación excesiva, que se produce durante más días de los que ha estado ausente, durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (1).  En  Colombia, la prevalencia en adultos es de 3,9%  (2), en estudiantes universitarios de 9% (6) a 17% (7), en estudiantes de ciencias de la salud 26,5% (8) y en estudiantes de Medicina, del 60% (9). La ansiedad es uno de los trastornos que ocasiona mayor discapacidad y años de vida perdidos, compromete el rendimiento académico, favorece la deserción y aumenta el riesgo de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Objetivo. Determinar  la prevalencia de ansiedad  y factores de riesgo asociados, en estudiantes de una facultad de Medicina, con el fin de aportar información para el diseño de estrategias de prevención e intervención. Metodología. Se realizó un estudio de corte transversal en 1028 estudiantes de Medicina de I a X semestres, matriculados entre julio y diciembre de 2018. Se aplicó un cuestionario estructurado, autoadministrado, que contenía variables sociales, demográficas y académicas, y las correspondientes a la Escala de Ansiedad de Zung y la Escala de Cage para abuso de alcohol. Se determinó la prevalencia de ansiedad global y por semestre y se determinó el Odds Ratio (OR) para cada una de las variables analizadas. Resultados. 27,52% de los estudiantes no presentaba ansiedad; 67,80%  ansiedad leve; 3,40% ansiedad moderada y 1,26% ansiedad grave. Los factores de riesgo fueron sexo femenino (OR: 2,3353, p=0.0006), vivir solo (OR: 2,5265, p=0,0053), menos de 5 horas semanales de esparcimiento (OR: 2,7960, p= 0.0008 ), falta de  tiempo para tomar alguna de las comidas (OR: 3,2520, p= 0.0101), dormir menos de 5 horas diarias (2,1700, p= 0,0393), sueño no reparador (OR: 3,3949, p=0,0002), sentirse discriminado (OR: 1,9161, p= 0.0005), desplazamiento hacia la universidad mayor de 90 minutos (OR: 2,2818, p=0,0025). Conclusiones. Se encuentra una elevada prevalencia de ansiedad en la población en estudio y se identifican factores de riesgo que pueden aportar información para el diseño de estrategias de prevención y seguimiento.


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.


Author(s):  
Cleidiane Alexandrino Dos Santos Silva ◽  
Lorrany Cristiny Araujo Sousa ◽  
Cibeles Dourado Neris ◽  
Kleyan Martins De Aguiar ◽  
Cristian Souza Balbino ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document