scholarly journals Conocimiento, actitudes y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios

2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
José Humberto Quimbayo Díaz ◽  
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez

El consumo de sustancias psicoactivas en los universitarios es un problema que va e n aumento, por tal motivo es un tema necesario pensar y analizar entre los diversos actores, docentes, empleados, estudiantes y de una manera más profunda por aquellos que somos los llamados a acompañar a los estudiantes en la vivencia académica de los claustros universitarios. Objetivo: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el propósito de implementar estrategias de prevención y manejo de forma integral, del problema, año 2015. Método: Estudio descriptivo, transversal, realizado entre Marzo y Di,dembre del 2015, utilizando el instrumento "Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en Jóvenes. Resultados: Los jóvenes inician el consumo de sustancias psicoactivas a los 17 años, el alcohol es la primera sustancia consumida por los estudiantes de medicina con un 92, 85%, enfermería un 91,12% y el tabaco es la segunda con un 24,80% por enfermería y un 37,03% por medicina; la marihuana es la tercera sustancia consumida con mayor frecuencia con 26,31 por enfermería y 19, 51 en Medicina. Conclusión: E l presente estudio evidencia que el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la universidad del Tolima, va en ascenso, si comparamos cifras con estudios anteriores, lo cual amerita l a adopción de una política clara y precisa en consumo de las sustancias psicoactivas dentro del campus universitario.

Author(s):  
E. Aydeé Rivera De Parada

El consumo de drogas es multicausal, se incluyen la disponibilidad y tráfico de drogas que se prolifera en el país, depende en gran medida de la falta de prevención enfocada a fortalecer valores, actitudes, concernientes y habilidades desde el hogar, escuela y Estado. Se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en el tema y por escrito a una muestra de 382 estudiantes, distribuidos estratificadamente en 8 Universidades. Según el análisis de indicadores estudiados se advierte que alrededor de una tercera parte de población, se encuentra en inminente riesgo: inseguridad individual familiar y socioeconómico a entre otras. La publicidad induce a la adopción de conductas inapropiadas y a consumo de drogas licitas e ilícitas y de todo tipo de vicios. Si a alto se le sum; que la Universidad prioriza la instrucción profesional y muy paco la educación integral; se genera una relación inversamente proporcional de factores de riesgo y protección: mientras se propicia el desgaste de factores de protección como la práctica de valores entre otros, se permite el aumento de factores de riesgo de todo tipo y con ello el consumo de sustancias psicoactivas. Ante el creciente riesgo, se advierte que la respuesta de la Universidad, familia y Estado debe ser inmediata.


2010 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Blanca Rodríguez ◽  
Rosemary Vélez Ubiera

Se realizó un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en relacionar los índices de masa corporal en estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con sus respectivos perfiles lipídicos durante el período Noviembre 2006-Enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar. El 62% de los estudiantes encuestados eran menores de 19 años; un 73% correspondió al sexo femenino Diversos investigadores observaron en necropsias realizadas a soldados jóvenes norteamericanos lesiones vasculares de arteosclerosis en las arterias coronarias antes de los 20 años. En estudios de seguimiento de los factores de riesgo en adolescentes se ha mostrado cómo se mantienen en un determinado rango los factores de riesgo cardiovasculares (sobre todo las cifras de colesterol) a lo largo del tiempo. Lo cual se confirma en este estudio Existe un pocentaje elevado de estudiantes de Medicina del Intec con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales se observaron en las concentraciones de C-HDL (17%) y en Colesterol Total (13%). Los niveles más altos del perfil lipídico se observaron en los estudiantes eunutridos, seguido por los obesos.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 53-64
Author(s):  
Sandra Catalina Guerrero-Aragón ◽  
Ángel Alberto García-Perdomo ◽  
Sandra Milena Hernández-Zambrano ◽  
Ruth Alexandra Castiblanco-Montañez

Objetivo: Determinar el contexto fenomenológico en relación a los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, en estudiantes universitarios de una institución de educación superior de ciencias de la salud en Bogotá. Materiales y métodos: Estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico; se realizaron 8 entrevistas a jóvenes universitarios (informantes clave) que conocían el contexto universitario, las personas expendedoras y las consumidoras. La técnica de recolección de datos fue con entrevistas a profundad. El proyecto fue aprobado por el comité de ética de investigación en Seres Humanos, Hospital de San José - FUCS. Resultados: Los hallazgos identifican 6 categorías: 1) Factores de riesgo de policonsumo; 2) Factores de protección de policonsumo; 3) Sustancias psicoactivas; 4) Lugares de consumo; 5) Conductas de riesgo; 6) Efecto del consumo. A partir del análisis de contenido y de las proposiciones emergieron 14 subcategorías: factores de riesgo internos y externos; factores de protección externos; redes de apoyo; sustancias lícitas e ilícitas; lugares: bares, viajes, casa de amigos; conductas de riesgo: suicidio, riñas, conductas sexuales de riesgo, enfermedad física y mental y rendimiento académico. Conclusión: en el estudio se concluye que la problemática social presente en los estudiantes universitarios, está fundamentada en las situaciones de riesgos a las cuales están expuestos socialmente y que requiere de un pilar formativo desde la niñez. La UNODC, propone examinar a profundidad las variables que influyen en el consumo y actuar con programas preventivos viables, que permitan fortalecer las habilidades intrapersonales e interpersonales.


2016 ◽  
Vol 1 (20) ◽  
Author(s):  
Alexia Gil ◽  
Sergio Martínez Siekavizza

La osteoporosis es una enfermedad prevenible con complicaciones graves, con muchos factores de riesgo modificables. La OMS y la IOF han advertido que 1 de cada 3 mujeres, y 1 de cada 8 hombres, sufrirá osteoporosis a lo largo de su vida. En Guatemala no se reconoce como un problema de salud. Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre osteoporosis en jóvenes estudiantes de diferentes facultades la Universidad Francisco Marroquín. Comparar el conocimiento entre los estudiantes de medicina y los estudiantes de otras carreras en la UFM. Como ha sido descrito en múltiples estudios, existe una necesidad de informar a la población desde edades tempranas sobre la osteoporosis, para prevenir las complicaciones devastadoras de la enfermedad. Método: Estudio de tipo transversal, se utilizó el cuestionario OKAT (Osteoporosis Knowledge and Assessment Tool) para entrevistar a 260 estudiantes de la UFM. Se utilizó comparación de medias, para comparar el grado de conocimientos de osteoporosis entre estudiantes de medicina y el grado de conocimiento de estudiantes de las demás facultades. Resultados: El promedio de puntuación en el OKAT fue de 9.71 puntos de todos los estudiantes. La media de puntuación en estudiantes de medicina fue de 12.2 puntos. El promedio de puntuación en facultades excluyendo medicina fue de 8 puntos. Conclusión: Los estudiantes de medicina, según el OKAT, tienen un conocimiento apropiado sobre osteoporosis (por arriba de 11 puntos). La media de puntuación de todos los estudiantes de otras facultades indica que no tienen conocimiento apropiado sobre osteoporosis. La media de puntuación de los estudiantes de medicina es estadísticamente significativa mayor a la de los estudiantes de otras facultades (p< 0.0001).


Lux Médica ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (41) ◽  
pp. 21-30
Author(s):  
Martín Oswaldo Palacios Arenas ◽  
Ma del Carmen Terrones-Saldívar

Introducción: La marihuana es la droga ilícita más consumida (OMS). En México ha incrementado el consumo de drogas ilícitas, siendo el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de 34.7% en los hombres y de 19.7% en las mujeres. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de marihuana en universitarios. Metodología: Estudio observacional,  prospectivo y de corte transversal. Aplicación de la encuesta “Cuestionario para estudiantes 2012” del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) Dr. Ramón de la Fuente Muñiz a estudiantes de la Lic. de Médico Cirujano de la UAA durante agosto 2016 - enero 2017. Resultados: la prevalencia fue de 23.62% (IC 95% 18.9-28.4), en hombres de 28.3% y en mujeres de 19.5%. La edad de inicio fue de 18.23±1.82 años, similar en ambos sexos. El 18.8% es consumidor experimental y el 4.8%, regular. La prevalencia fue mayor en los semestres 3° y 4° y menor en 9° y 10°. Discusión y conclusión: El consumo de marihuana fue mayor al de la población general de 18-34 años (23.6% versus 12.8%), pero menor al de otras series en estudiantes universitarios (23.6% VS 30%) p=0.014. Los factores asociados fueron problemas físicos o emocionales, baja percepción del riesgo, tolerancia social, consumo de sustancias legales y trastorno de ansiedad (p<0.05). Se propone aplicar la encuesta en otras poblaciones de universitarios para comparar diferencias en el patrón de consumo y los factores asociados. Se sugiere generar estrategias de tamizaje, prevención y manejo de adicciones en las poblaciones con factores de riesgo. LUXMÉDICA AÑO 14, NÚMERO 41, MAYO-AGOSTO 2019, PP 21-30


Enfoques ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Mónica Patricia Pérez Prada ◽  
Paola Barreto Bedoya ◽  
Marcela América Roa Cubaque ◽  
Guiomar Haydee Rubiano Díaz

El objetivo de este artículo es describir la percepción de riesgo y los factores de protección y de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en estudiantes de la Universidad de Boyacá. Es un estudio cuantitativo y descriptivo de corte transversal, para el cual se tomó una muestra de 573 estudiantes que fueron seleccionados mediante muestreo estratificado probabilístico. El instrumento utilizado fue la encuesta sobre consumo de drogas, factores y percepción de riesgo en estudiantes universitarios (CODEU) diseñado por Beverido, Salas, De San Jorge, Pavón, Blázquez, Gogeascoechea y Cruz (2012), que consta de 73 preguntas. Este instrumento fue validado y obtuvo un alpha de Cronbach de 0.787. Los hallazgos muestran que entre los factores protectores se encuentran: adecuadas relaciones familiares y practicar un deporte, como factores de riesgo se identifican principalmente: la permisividad social y las construcciones de reconocimiento social presentes ante el consumo de sustancias legales. De las sustancias ilegales, la marihuana es la que se percibe como de menor riesgo frente a la cocaína, el bazuco, los inhalantes y la heroína. 


2011 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
José Luis Carballo ◽  
María Marín Vila ◽  
Carmen Pons Torres ◽  
José Pedro Espada ◽  
José Antonio Piqueras ◽  
...  

El aumento del estrés entre universitarios en época de exámenes se ha relacionado con el incremento del consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos. El objetivo de este estudio ha sido describir y analizar las diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes. Se reclutaron 257 estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, pertenecientes a distintos cursos de Psicología (n= 154) y Medicina (n= 103) y con edades comprendidas entre los 17 y los 25 años. Se aplicaron distintos cuestionarios durante los días de exámenes que recogían el consumo de distintas sustancias psicoactivas y psicofármacos, además de los niveles de ansiedad y depresión de los participantes. En cuanto a los resultados obtenidos, los estudiantes de Psicología mostraron un mayor consumo de drogas de uso recreativo (p.ej.: tabaco, cannabis), mientras que los de Medicina presentaron un mayor consumo de psicofármacos, además de mayores niveles de ansiedad y depresión. El nivel de información previa sobre las sustancias o la accesibilidad a las mismas, podrían haber influido en las diferencias entre titulaciones, por lo que futuros estudios podrían centrarse en la evaluación de estos factores de riesgo. AbsctractThe increase in stress among university students at exam time has been associated with an increase in the consumption of psychoactive substances and psychotropic drugs. The aim of this paper was to describe and analyze the differences in the consumption of psychoactive substances and psychotropic drugs among Medical and Psychology students at exam time. A total of 257 students of Miguel Hernández University were involved in this study. The participants, aged between 17 and 25, were selected from different years of Psychology and Medicine degrees. Several questionnaires were used to assess the consumption of psychoactive substances and psychotropic drugs, as well as depression and anxiety levels. Regarding the results, Psychology students showed a higher consumption of recreational drugs, such as tobacco or cannabis. However, Medical students reported a higher consumption of psychotropic drugs, besides more depression and anxiety. The level of prior information about the substances or the accessibility to them might have influenced the differences between both degrees, so that future papers should focus on the assessment of these risk factors.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
Sara Aparicio Martínez ◽  
Marcela Veytia López ◽  
Lucia Pérez Gallardo ◽  
Rosalinda Guadarrama Guadarrama ◽  
Laura Soraya Gaona Valle

Introducción. Uno de los principales problemas de salud a los que se enfrenta la población universitaria a nivel mundial, es el sobrepeso y la obesidad, que están relacionados con la alimentación y los estilos de vida. En cuanto a la distribución del perfil calórico, diversos estudios epidemiológicos revelan una fuerte tendencia a la ingesta baja de HCO y elevada de lípidos, esta última se relaciona de forma directa con el aumento de riesgo de presentar un porcentaje de grasa elevada. Objetivo. Evaluar la relación entre los marcadores de obesidad: IMC, porcentaje de grasa corporal, de grasa visceral, de masa muscular, y el perfil calórico de la dieta, así como determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad por sexos de estudiantes de medicina de una universidad pública de México. Material y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en una muestra de 387 estudiantes, 254 (65.6%) mujeres. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico y otro semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos, se obtuvieron las medidas antropométricas por bioimpedancia. Para comparar las medias de las variables entre sexos y grupos de edad se utilizaron pruebas de Chi cuadrada y t de Student. Se evaluó la relación entre marcadores de obesidad y el perfil calórico de la dieta mediante la prueba de correlación de Pearson. La significación estadística se estableció para p < 0.05. Resultados. Se encontró relación entre la energía ingerida en forma de lípidos y la grasa visceral en varones mayores de 20 años (r=0.260, p=0.030), también entre la masa muscular y el perfil calórico en la muestra total y en los hombres menores de 20 años. Entre las kcal aportadas por lípidos y la grasa corporal, no se encontró relación, pero los resultados reflejan un alto porcentaje de energía de la dieta aportada por los lípidos y porcentajes medios de grasa corporal. Conclusiones. Los estudiantes universitarios del presente estudio tienen hábitos alimentarios con importantes desequilibrios en el perfil calórico de la dieta (exceso de lípidos, proteínas y déficit de HCO).  Al considerar el porcentaje de grasa como criterio de exceso de peso se encontraron altas frecuencias de sobrepeso y obesidad. Estos resultados sugieren la necesidad de desarrollar programas preventivos de sobrepeso y obesidad, que incluyan la evaluación integral y un seguimiento a los estudiantes que presenten factores de riesgo.


Agora U S B ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 127 ◽  
Author(s):  
Francisco Javier Arias Zapata ◽  
Gustavo Adolfo Calderón Vallejo ◽  
Víctor Hugo Cano Bedoya ◽  
Guillermo Alonso Castaño Pérez

El objetivo fue identificar factores de riesgo del consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Participaron 397 mujeres y 312 hombres, estudiantes de dos universidades privadas y católicas de la ciudad de Medellín (Colombia). Los resultados identificaron como factores de riesgo las dificultades para decir “no” a la gente (p=0.012) y el consumo de sustancias psicoactivas por miembros de la familia (p=0.022).


Author(s):  
Gloria E. Barba Fajardo ◽  
María Abenza Medrano ◽  
Juan Navarro Córcoles ◽  
Alejandro Portero Portaz

Introducción. Hoy día, un amplio sector de la población se encuentra sometido a importantes exigencias en el ámbito académico, por la necesidad de obtener los mejores resultados posibles. Por ello, este grupo poblacional se encuentra en una situación que puede propiciar el consumo de sustancias psicoactivas con la finalidad de influir en su rendimiento académico, sin estar plenamente informados de los riesgos que puede suponer un uso inapropiado. El objetivo general es describir el patrón de consumo de diferentes sustancias utilizadas en la actualidad con la finalidad de mejorar el rendimiento académico, en la población universitaria de la rama de las Ciencias de la Salud del Campus de Albacete. Método. Estudio observacional, descriptivo y transversal que se desarrollará en el Campus de Albacete, con la participación de los alumnos de las Facultades de Medicina, Farmacia y Enfermería matriculados en el curso académico 2017-2018 y que voluntariamente acepten participar en el estudio. Resultados. Alcohol (93,1%), café (86,6%) y bebidas energéticas (84,7%) se posicionan como las sustancias psicoactivas más consumidas en la población estudiada. Si consideramos únicamente las motivaciones que influyen en el rendimiento académico, las sustancias más utilizadas son café, bebidas energéticas y té (61,2%). Conclusiones. La frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas en la población universitaria estudiada es elevada, independientemente de que se utilice con fines recreativos o para influir el rendimiento académico. No obstante, se han obtenido datos que indican un consumo inferior al señalado para la población general.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document