scholarly journals Dictaminadores Revista número 14

2020 ◽  
Vol 5 (14) ◽  
pp. 237
Author(s):  
Revista Derecho Global

Ezequiel Abasolo (Pontifica Universidad Católica Argentina, Argentina). María José Arancibia Obrador (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Andy Delgado Blanco (Universidad Central de Venezuela, Venezuela). Sebastián Ignacio Fortuna (Universidad de Buenos Aires, Argentina). José Alpiniano García-Muñoz (Universidad de la Sabana, Colombia). Carlos Moisés Herrera Mejía (Universidad de Quintana Roo, México). José Manuel López Libreros (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México). María Salomé Magaña Martínez (Universidad Autónoma de Baja California, México). Pablo Marshall Barberán (Universidad Austral de Chile, Chile). Germán Luis Ovalle Madrid (Universidad de Chile, Chile). Eduardo Pérez Alonso (Universidad de Guanajuato, México). Patricia Reyes Olmedo (Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías, Chile). Jessica Cristina Romero Michel (Universidad de Colima, México). Antonio Silva Sánchez (Universidad de Extremadura, España). María Carmen Tirado Robles (Universidad de Zaragoza, España). Carlos Alberto Toselli (Universidad Católica de Córdoba, Argentina). Ludmila Andrea Viar (Pontifica Universidad Católica de Argentina, Argentina). Inmaculada Vivas-Tesón (Universidad de Sevilla, España). Miguel Zamora Acevedo (Universidad de Costa Rica, Costa Rica).

2019 ◽  
pp. 9-11
Author(s):  
Daniel Camacho Monge

En nuestra temática central titulada “estado, territorio y población indígena”, Carballo y Madrigal realizaron un estudio en la población indígena Cabécar-Tayní, ubicada en la provincia de Limón, Costa Rica, para recolectar y analizar sus apreciaciones del paisaje a partir de sus relatos de vida y de la estética del lugar, con la finalidad de comprender los espacios naturales, ambientales, culturales, étnicos y sociales en los que se han desenvuelto esta población. Por su lado, Engelman estudia desde la perspectiva de las políticas públicas, dinámicas sociales de las poblaciones indígenas en el municipio de Almirante Brown de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA ), Argentina, con el objetivo de documentar el proceso de visibilización y organización etnopolítica local que han emprendido estas organizaciones, lo cual ha permitido mayor presencia política y étnica, una visión positiva de lo indígena y un empoderamiento de la población. Barrera-Rojas, Sánchez-Carballo, Ruíz-Sánchez y Ruiz-Guevara, investigan las condiciones de pobreza que enfrentan las mujeres indígenas en la Zona Maya de Quintana Roo, México. Para ello, utilizaron tres indicadores de pobreza: Línea de pobreza extrema propuesta por el Banco Mundial, Línea de bienestar mínimo y Línea de bienestar propuestas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.


2021 ◽  
Author(s):  
Adriana López García ◽  
César Luis López García ◽  
Javier Damián Simón ◽  
Reyna María Ibáñez Pérez ◽  
José Luis Esparza Aguilar ◽  
...  

En este libro se podrán leer investigaciones realizadas de manera independiente por diferentes grupos académicos residentes de estados como Oaxaca, Quintana Roo, México, Baja California y Baja California Sur, con condiciones tan heterogéneas que nos permiten hacer un acercamiento a la amplitud de problemáticas que las mipymes actualmente. Las investigaciones, enfocadas en las mipymes, intentan abonar a la comprensión de su comportamiento, su desarrollo y su fortalecimiento a partir de los temas abordados, pero, sobre todo, de los temas pendientes que los diferentes capítulos señalan, y que es necesario abordar a través de alianzas estratégicas, pero con la visión de ganar- ganar entre academia, mipymes y gobierno. Agradecemos a todos los autores por su compromiso, así como a académicos y autoridades de las universidades que hicieron posible este proyecto.


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Cancela ◽  
Isabel Brito ◽  
Luca Cernuzzi ◽  
Marcela Genero ◽  
Jesús García Molina ◽  
...  

This issue of the CLEIej consists of three main parts: i) a review paper on the state of the art of how contextual information extracted from a user task can help to improve searches for contents relevant to this task; ii) extended and revised versions of Selected Papers (which correspond to the second and third best paper from each track) presented at the XX Ibero-American Conference on Software Engineering (CIbSE 2017), which took place in Buenos Aires, Argentina, in May 2017; and, iii) extended and revised versions of selected papers from LACLO 2016, the XI Latin American Conference on Learning Objects and Technology, which took place in San José, Costa Rica, in October 2016.


2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


Author(s):  
José Esteban Jiménez ◽  
Marco Cedeño-Fonseca ◽  
Mario A. Blanco

Background and Aims: Aristolochia is the largest genus in Aristolochiaceae and is widely distributed in the world. A recent synopsis of Aristolochia in Costa Rica recognized 19 species; nevertheless, recent botanical exploration in southwestern Costa Rica has revealed yet another new species of this genus. Methods: The new species resulted from fieldwork in Buenos Aires, Puntarenas Province. Specimens from several herbaria were examined, as well as the type material of the most morphologically similar species. Comments about its distribution, habitat, phenology, conservation status and morphological distinction from related species are provided.Key results: Aristolochia quiricoana, a member of Aristolochia series Thyrsicae, is described and illustrated from the southern Pacific region of Costa Rica, where it is apparently endemic. It is similar to A. ornithorhyncha, from which it is distinguished by its shorter pedicels, wider, oblong perigone limbs with a shorter appendix, and a different floral color pattern.Conclusions: The new taxon described here represents the 22nd species documented in Aristolochia series Thyrsicae, as well as the 20th species of the genus from Costa Rica.


Acta Poética ◽  
2013 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Nadal Palazón

Como respuesta a las escasas descripciones existentes sobre los titulares periodísticos —las cuales en algunos aspectos a menudo no superan la prueba empírica que supone cotejarlas con la realidad observable en los periódicos—, en este trabajo se propone un inventario actualizado de las particularidades formales más características de los titulares, de acuerdo con su distribución en un amplio corpus de prensa actual en español. El inventario se resume en cuatro rasgos constantes y cuatro variables. Los rasgos constantes, presentes de manera relativamente homogénea por todo el corpus (si bien algunas de sus variantes presentan ciertos condicionamientos), son los siguientes: bimembración expresiva, elipsis, estructuras nominales y presente histórico. Los rasgos variables, que muestran una distribución menos regular, son, en cambio, los siguientes: tercera persona impersonal, verbo inicial, potencial citativo y presencia de criptónimos. El análisis se basa en un corpus de 3 689 titulares recientes publicados en español en las ediciones impresas de los periódicos El País, de Madrid (España); La Opinión, de Los Ángeles (Estados Unidos); El Universal, de México (México); La Nación, de San José (Costa Rica); Hoy, de Santo Domingo (República Dominicana); El Tiempo, de Bogotá (Colombia); El Nacional, de Caracas (Venezuela); El Comercio, de Lima (Perú); El Mercurio, de Santiago (Chile), y Clarín, de Buenos Aires (Argentina). Cuando procede, se atiende el factor diatópico, y se demuestra la inexactitud de algunos planteamientos que suelen repetirse en la bibliografía especializada.


2012 ◽  
Vol 2012 ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Joseph A. MacGown ◽  
James K. Wetterer

Gnamptogenys triangularis(Mayr), native to the forests of South and Central America, is a predatory ant that feeds on millipedes. In its native range, this species is known from Buenos Aires, Argentina (38.1°S) in the south to Costa Rica (10.4°N) in the north, with records from eight countries in South America (all except Chile, French Guiana, and Paraguay), and the two southernmost countries of Central America (Panama and Costa Rica). The first records ofG. triangularisoutside its native range came from Florida beginning in 1985 (six sites: 25.5°–30.4°N) and Alabama in 1996 (one site: 30.4°N). Here we present the first records ofG. triangularisfrom Mississippi, dating from 2002–2010 (five sites: 30.5°–31.2°N). Based on its South American range, it appears thatG. triangularishas the potential to spread to forests throughout much of the southeastern USA. There are no documented impacts ofG. triangularis,and it seems unlikely that this species will ever become a major pest.


1990 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 503 ◽  
Author(s):  
Norma Patricia Pavón

En un mercado matrimonial, como en cualquier tipo de mercado, uno de los elementos importantes que determinan el número de transacciones (uniones) que se llevan a cabo al interior del mismo, es el grado de equilibrio existente entre el número de oferentes y demandantes de un producto determinado, que en este caso particular y complejo es un producto sociocultural específico: los mismas oferentes y demandantes, es decir, la población de ambos sexos en edad casaderas (solteras, entre los 12 y los 50 años) expuestas al riesgo de unirse.El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos al estimar qué tan balanceada, numéricamente, se encontraba la población casadera mexicana de 1980, en función de su estructura por edad y sexo, así como del calendario de su nupcialidad. Esta estimación se realizó tanto a nivel nacional como estatal, utilizando como fuente de información al Censo de 1980, corregido por subenumeración y mala declaración de la edad. Para realizarla se construyeron dos indicadores: la relación de femineidad por edad individual y la relación de femineidad por grupo de edad. Ambas son similares al conocido índice de masculinidad, con la diferencia de que, por un lado, relacionan a hombres y mujeres casaderas entre los que media una cierta diferencia de edades, de acuerdo con las tendencias previas a 1980, observadas en la población mexicana al momento de unirse por primera vez: por otro lado, hacen referencia a la edad o grupo de edad de las mujeres y no a la de los hombres.A través de los resultados obtenidos se observa que es posible agrupar a 28 de las 32 entidades federativas del país en seis diferentes pautas en cuanto al comportamiento de su relación de femineidad por edad individual. De éstas, sólo una muestra un mayor número de hombres que de mujeres en la población soltera mayor de 23 años, la que agrupa a las entidades de Hidalgo, Baja California Sur, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora. En las cinco pautas restantes, en las cuatro entidades calificadas como “atípicas”, así como a nivel nacional, también se observa un marcado desbalance, sólo que éste se presenta en forma de déficits de hombres (o superávit de mujeres). Estos resultados son corroborados por las relaciones de femineidad por grupo de edad. En general, puede decirse que la región centro norte del país es la más afectada por este fenómeno, ya que las entidades con mayores desequilibrios al interior de sus respectivos mercados matrimoniales fueron Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Aguascalientes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document