scholarly journals Tipo de desayuno según el nivel de condición física y calidad de vida en escolares de primaria: el rol mediador del estado de peso y la actividad física

2021 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 143-149
Author(s):  
Pedro José Carrillo lópez ◽  
Andrés Rosa Guillamón ◽  
Eliseo García Cantó

Objetivo: Analizar el tipo de desayuno según el nivel de condición física y calidad de vida en escolares de educación primaria observando el efecto mediador del estado de peso y la actividad física en estas relaciones. Material y métodos: Estudio transversal compuesto por 281 escolares españoles. Se valoró la Calidad de vida mediante el test KIDSCREEN-10, la condición física a través de la batería ALPHA-Fitness y los ítems del desayuno mediante el KIDMED. Resultados: La prueba de regresión logit asocia una mayor condición física general y algunas de sus dimensiones con la ingesta de un desayuno (p < 0,05). Una menor condición física y mayor calidad de vida se asocia con desayunar bolleria industrial (p < 0,05), sin embargo, tras ajustar al estado de peso y actividad física estas diferencias desaparecen (p > 0,05). Conclusión: La relación entre el nivel de condición física y la calidad de vida con un desayuno no saludable parece estar moderada por el estado de peso y actividad física en escolares.

Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 16-18
Author(s):  
Francisco Ruiz-Juan

La Federación Española de Asociaciones Docentes de Educación Física se han reunido en Córdoba, los días 8 a 11 de septiembre de 2005, con el fin de analizar el “Libro Blanco. Título de grado en Magisterio”, presentado por la Agencia Nacional de Evaluación para la Calidad y la Acreditación (ANECA), así como el “Proyecto de Ley Orgánica de Educación”, presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).En dicha convención se aprobaron las siguientes conclusiones a ambos documentos:Proyecto de Ley Orgánica de la Educación (LOE)1. El avance histórico, fruto de la demanda social, que supuso la introducción en la LOGSE’90, consolidada en la LOCE’02, de la necesidad de una formación especializada en un área curricular como la educación física, está a punto de sufrir un grave retroceso que tendrá serias consecuencias para el desarrollo, la socialización, la salud y la calidad de vida de los niños de primaria y las futuras generaciones.La retirada en el nuevo proyecto de la LOE (art. 93.2) de las alusiones explícitas al requisito de esta especialidad para impartir la educación física en la educación primaria constituye un error histórico que, antes o después, deberá ser subsanado, pero cuyos efectos negativos serán difíciles de paliar.Manifestamos nuestra preocupación ante la inversión de la lógica educativa, para que sean las universidades y sus grupos de poder los que condicionen las grandes leyes educativas en lo que concierne a las especialidades que deben poseer los maestros de primaria, porque al no reflejar la LOE dichas especialidades se deja al arbitrio de las universidades el escenario futuro de las especialidades de la enseñanza primaria, que hasta la fecha lo son en virtud de la disposiciones de la LOGSE y LOCE. 2. La propuesta de la LOE de incorporar otras titulaciones distintas de las de maestro para impartir enseñanzas en determinadas áreas de primaria (art. 93.1), supondrá la habilitación de titulaciones muy diversas para ejercer el perfil profesional de maestro especialista, promoviendo una “secundarización” de la enseñanza primaria que resultará perjudicial para las necesidades de enseñanza globalizada de esta etapa. Las titulaciones futuras que fueran habilitadas como maestros-especialistas no podrán ejercer como tutores, planteando adicionalmente problemas de organización académica en las escuelas de primaria donde cada grupo necesita de la figura de un maestro-tutor.3. Hacemos un llamamiento a los legisladores de la enseñanza primaria para que ejerzan una coordinación efectiva con los legisladores de las enseñanzas universitarias y mantener vigentes las disposiciones legales contempladas en la LOGSE’90 y LOCE’02 en relación a la especialidad de Educación Física, cuyo perfil profesional y contenidos formativos han resultado positivos para un óptimo desarrollo de la educación física curricular y el deporte escolar.


2017 ◽  
Vol 10 (26) ◽  
pp. 95-110
Author(s):  
Francisco Manuel Morales Rodríguez ◽  
María Victoria Trianes Torres ◽  
Jesús Miranda Páez

Introducción. El estudio del afrontamiento en escolares es un tema de interés, ya que poseer habilidades de afrontamiento es garantía de vida saludable y de calidad de vida. El objetivo del presente estudio es analizar el papel que juega la edad y el sexo en la utilización de diferentes estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés cotidiano en escolares andaluces de educación primaria. Los problemas pertenecen a cuatro dominios de la vida diaria infantil: familiar, salud, escolar y relaciones con los iguales.Método. Participaron 402 niños de 9-12 años. Las estrategias de afrontamiento se evaluaron con la Escala de Afrontamiento en Niños. Este instrumento consta de 35 ítems en formato de autoinforme que evalúan nueve estrategias de afrontamiento diferentes, distinguiendo entre afrontamiento centrado en el problema y afrontamiento improductivo.Resultados. Se informa de que las niñas obtienen mayores puntuaciones estadísticamente significativas en las estrategias de afrontamiento solución activa, comunicar el problema a otros, búsqueda de información y guía y actitud positiva (afrontamiento centrado en el problema) mientras que los niños puntúan más en la estrategia conducta agresiva (afrontamiento improductivo). Respecto a la edad, los niños y niñas menores utilizan más la estrategia reservarse el problema.Discusión y conclusiones. En este estudio se demuestra el papel relevante que juegan edad y sexo en el estudio del afrontamiento infantil en nuestro contexto, lo que tiene implicaciones directas para la evaluación e intervención psicoeducativa sobre el ámbito del estrés y su afrontamiento.


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 58-64
Author(s):  
Carlos Peñarrubia-Lozano ◽  
Lucía Romero-Roso ◽  
María Olóriz-Nivela ◽  
Manuel Lizalde-Gil

Resumen. La práctica regular de actividad física es uno de los elementos que determinan la calidad de vida de las personas. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud define como parámetros mínimos para población adulta entre 18 y 64 años la realización de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, 75 minutos de actividad física vigorosa o una combinación equivalente de ambas. En este estudio se ha analizado la influencia que la metodología por desafío presenta en la consecución de dichas recomendaciones. Para ello, han participado 80 estudiantes (13 hombres y 67 mujeres) de los grados universitarios de Magisterio en Educación Primaria (52) y en Educación Infantil (28) de la Facultad de Educación (Universidad de Zaragoza), con una media de edad de 21.5±.83 años. Fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos experimentales: grupo uno, con medidas tradicionales de promoción de actividad física; grupo dos, disponiendo de aplicaciones para dispositivos móviles; grupo tres, utilizando pulseras de actividad física. Se utilizó el cuestionario IPAQ para comprobar la cantidad de actividad física realizada. De forma específica se empleó el cuestionario AMPEF para valorar las razones de aumento del ejercicio físico. Los resultados muestran una mejora en el número de estudiantes que cumple con las recomendaciones saludables después de siete semanas. El factor desafío aparece como una razón destacable en los tres grupos experimentales. Los grupos dos y tres destacan la inmediatez de la información facilitada por las herramientas TIC, que permite un mayor control y seguimiento de los retos de práctica planteados. Abstract. Regular practice of physical activity is one of the elements that determine people’s quality of life. In this respect, the World Health Organization defines 150 minutes per week of moderate aerobic physical activity, 75 minutes of vigorous physical activity, or an equivalent combination of both, as minimum parameters for the adult population aged between 18 and 64 years old. In this study we analyzed the influence that a challenge methodology has on the achievement of these recommendations. To this end, 80 students (13 men and 67 women) from the university degrees in Teaching in Primary School Education (52) and Nursery School Education (28) of the Faculty of Education (University of Zaragoza), with an average age of 21.5±.83 years old, participated in the study. They were randomly distributed into three experimental groups: group one, with traditional measures to promote physical activity; group two, using applications for mobile devices; group three, using physical activity bracelets. The IPAQ questionnaire was used to collect data on the amount of physical activity performed. Specifically, reasons for increased physical exercise were collected using the AMPEF questionnaire. The results showed an improvement in the number of students fulfilling the healthy recommendations after seven weeks. The challenge factor appears as a remarkable reason in the three experimental groups. Groups two and three highlighted the immediacy of the information provided by the ICT tools, which allows greater control and monitoring of the exercise challenges posed.


2018 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
Author(s):  
Raquel De Sousa Sales Santos ◽  
Ana Hélia De Lima Sardinha

Objetivo: avaliar a Qualidade de Vida dos pacientes com Doença Renal Crônica Terminal em tratamento hemodialítico. Metodologia: estudo descritivo quantitativo, com questionários para os aspectos sociodemográficos e de saúde e o Kidney Disease and Quality of Life Short-Form. Resultados: pacientes na faixa etária 31-50 anos, sexo feminino, pardos, casados, 1-4 filhos, ensino fundamental incompleto, 06-10 anos de hemodiálise e comorbidades como hipertensão, cardiopatia e diabetes. Menores escores nas dimensões: papel profissional, função física, sobrecarga da doença renal e saúde geral. Discussão: A qualidade de vida dos pacientes sofreu alterações. Conclusão: Identificou-se aspectos que requerem atenção da equipe multiprofis-sional de saúde.Descritores: Qualidade de Vida, Insuficiência Renal Crônica, Diálise Renal.QUALITY OF LIFE OF PATIENTS WITH CHRONIC RENAL DISEASE ABSTRACTObjective: to evaluate the Quality of Life of patients with Terminal Chronic Kidney Disease under hemodialysis treatment. Methodology: quantitative descriptive study, with questionnaires for sociodemographic and health aspects and Kidney Disease and Quality of Life Short-Form. Results: patients aged 31-50 years, female, brown, married, 1-4 children, incomplete elementary school, 6-10 years of hemodialysis and comorbidities: hypertension, cardiopathy and diabetes. Lower scores on the dimensions: professional role, physical function, renal disease overload and general health. Discussion: Patients’ quality of life has changed. Conclusion: It was identified aspects that require greater attention from the multiprofessional health team.Descriptors: Quality of Life, Renal Insufficiency Chronic, Renal Dialysis.CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA RESUMENObjetivo: evaluar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis. Metodología: estudio descriptivo cuantitativo con cuestionarios concernientes a los aspectos demográficos, de salud y el Kidney Disease and Quality of Life Short-Form. Deducciones: los pacientes de edad entre 31-50 años, género femenino, pardos, casados, tienen 1-4 hijos, la educación primaria incompleta, 06-10 años conviviendo de forma simultánea con la hemodiálisis y las enfermedades como hipertensión, problemas cardíacos y diabetes. Las valoraciones más bajas en las dimensiones: función profesional, la función física, la sobrecarga de la enfermedad renal y la salud general. Discusión: la calidad de vida de los pacientes ha cambiado. Conclusión: se ha identificado los aspectos que demandan la atención del equipo de salud multidisciplinario.Descriptores: Calidad de Vida, Insuficiencia Renal Crónica, Diálisis Renal.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 69-89
Author(s):  
Jorge Alejandro Salgado Roa ◽  
◽  
Francisco José Leria Dulčić ◽  

2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 41-64
Author(s):  
Mario Ramos ◽  
Carla Soliz ◽  
Israel Enrique Hernández ◽  
Melissa Redondo ◽  
Carmen Hernández

Educación e ingreso, dos variables que son de interés en la actualidad; con ellas se puede contrastar tanto la calidad del capital humano como la calidad de vida de las personas en un país. Es por ello que la presente investigación tiene como propósito comprobar si el nivel de ingreso que percibe un hondureño es mayor a medida se incrementa su nivel educativo; para lo cual se ha realizado una descripción de los avances en educación y el nivel de ingreso per cápita en Honduras, en el período de 1990 hasta 2013; y, se ha desarrollado un modelo de corte transversal para el año 2013, utilizando como base la teoría del capital humano de Becker y la teoría de la experiencia de Mincer. Los coeficientes obtenidos en el modelo representan la magnitud de los retornos de la educación que se reflejan en el ingreso de los hogares hondureños. Los resultados del modelo muestran que un hondureño con un nivel de educación primaria completa percibe un 14.4% más de ingreso que otro que tiene ningún nivel educativo;  si la persona cuenta con educación media completa, percibe un 74.5% de ingreso más; y si la persona tiene un nivel educativo superior, percibe un 108.1% de ingreso más.


2021 ◽  
Vol 16 (48) ◽  

El propósito de esta investigación fue analizar el conocimiento conceptual sobre hábitos saludables mediante la aplicación de un cuestionario. Participaron en la investigación 1163 alumnos (610 chicos y 553 chicas) de Educación Primaria. El cuestionario constó de 57 preguntas agrupadas en ocho bloques. Los resultados indican que el alumnado posee un nivel de conocimientos sobre hábitos saludables por encima del aprobado, destacando en las dimensiones “Higiene corporal” (M 87.22 DS 17.41) y “Hábitos alimenticios” (M 81.60 DS 10.30). Sin embargo, las dimensiones con menor puntuación son “Condición Física” (M 34.24 DS 23.02) y “Prevención de accidentes y conocimiento de primeros auxilios” (M 38.72 DS 24.18), por lo que sería conveniente incluir más programas para su mejora. Además, se constatan diferencias altamente significativas (p<0.01) a partir de tres horas dedicadas a la actividad física. Se establece una relación positiva entre la práctica de la actividad física y el conocimiento de los hábitos de salud para la mejora de la calidad de vida en los estudiantes. === The objective of this investigation was to analyze the conceptual knowledge with regards to healthy habits using a questionnaire method. 1163 pupils participated in the investigation (610 boys and 553 girls) from Primary Education. The questionnaire included 57 questions, which were grouped into eight blocks. The results indicate that pupils have a higher than average knowledge of health habits, particularly in the areas of “Personal hygiene” (M 87.22 SD 17.41) and “Eating habits” (M 81.60 SD 10.30). However, the areas with the lowest scores are “Physical condition” (M 34.24 SD 23.02) and “Accident prevention and first aid knowledge” (M 38.72 SD 24.18), so it would be necessary to include more programs to improve such areas. Furthermore, highly significant differences (p<0.01) can be found from three hours dedicated to physical activity. A positive relationship is established between physical activity and knowledge of health habits to improve the quality of life of school children.


Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 129-136
Author(s):  
Josué Rodríguez Rosado ◽  
Álvaro Iglesias Fernández ◽  
Jorge Molina López

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la práctica de actividad física (AF), la adherencia a la dieta mediterránea (DM), las capacidades y dificultades y la calidad de vida (CV) según el sexo y el nivel de AF, así como la asociación de las variables independientes de nuestro estudio (la práctica de AF, la DM y el comportamiento) con la CV de estudiantes de segundo ciclo de E. Primaria. Un total de 114 niños y niñas de 3º y 4º de E. Primaria de escuelas públicas Manuel Pérez, Las Viñas y Reyes Católicos se ofrecieron a participar en el estudio. La AF fue determinada a través del cuestionario PAQ-A, la adherencia a la DM se determinó mediante cuestionario KIDMED, el comportamiento a través del SDQ-Cas, y la CV con el Kidscreen-27. Se observó la misma práctica de AF en niños y en niñas. Los niños mostraron más hiperactividad y las niñas una mayor conducta prosocial. La alta AF se relacionó significativamente con CV pero no con las capacidades y dificultades ni con la DM. Por último, el análisis de regresión lineal multivariado mostró que una alta AF y la DM se asociaron con el bienestar físico y el entorno escolar. Las capacidades y dificultades se asociaron con las dimensiones del bienestar físico, psicológico, entorno escolar y amigos/social. Finalmente, una alta AF y las capacidades y dificultades estuvieron de igual modo asociadas con la CV global.Abstract. The present study had the aim of determining the practice of physical activity (PA), the adherence to  the Mediterranean Diet (MD), strengths and difficulties, and quality of life (QoL) by gender and level of PA of the subjects, as well as the association of the independent variables of our study (PA, adherence to MD, and  behaviours) with QoL in students of the second cycle of Primary Educaction. A total of 114 children from 3rd and 4th grade of Primary Education at the public schools Manuel Pérez, Las Viñas, and Reyes Católicos, voluntarily participated in the study. PA was analysed through the PAQ-A questionnaire, adherence to MD was analysed through the KIDMED questionnaire, behaviours through the SDQ-Cas, and QoL through Kidscreen-27. The same levels of PA were observed in boys and girls. Boys showed more hyperactivity and girls showed higher prosocial conducts. High PA was significantly related with QoL but not with strengths and difficulties or with MD. Finally, based on a multivariate linear regression analysis, high PA and MD were associated with physical well-being and the school environment. Strengths and difficulties were associated with physical and psychological well-being, school environment, and friends/social. Also, high PA and strengths and difficulties were associated with global QoL.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 273-291
Author(s):  
Amanda Rebeca Torres Furtado de Mendonça ◽  
Rodolpho Omena Cabral ◽  
Arturo De Padua Walfrido Jordan ◽  
Alberto Gorayeb de Carvalho Ferreira ◽  
Leopoldo Nelson Fernandes Barbosa

Objetivo: caracterizar el perfil sociodemográfico y analizar la asociación entre religiosidad, espiritualidad, como elementos para enfrentar la enfermedad y calidad de vida en familiares de pacientes de oncología pediátrica de hospital de referencia. Método: estudio transversal descriptivo con metodología cuantitativa, realizado de 2017 a 2018. Datos fueron recolectados a través de Whoqol bref y la Escala de Coping Religioso/Espiritual Breve. Resultados: se entrevistó a 47 familiares, con perfil compuesto predominantemente por parientes femeninos, de 30 a 39 años, casados, madres con más de 1 hijo, residentes del interior del estado, con educación primaria incompleta, ingresos familiares de 1 a 3 salarios mínimos y religión protestante. Se observó que los ancianos y los que abandonaron su hogar para buscar mejores tratamientos tenían el peor índice de calidad de vida, mientras que las personas casadas y los jóvenes tenían la mejor. Las personas espiritualizadas demostraron ser más capaces de afrontar las adversidades, así como aquellas cuya frecuencia religiosa aparece regularmente. También se notó que la mayoría afirma que la religiosidad y espiritualidad son muy importantes, pero a pocas se les habló sobre ellas durante la atención médica. Conclusiones: para el público evaluado, la espiritualidad es un factor importante para hacer frente a situaciones estresantes, así como para proporcionar mejor calidad de vida a los familiares. Científicamente, la necesidad de más investigación sobre el tema es evidente, dado que el valor de las futuras contribuciones al campo de la salud es indudable.


2021 ◽  

INTRODUCCIÓN Los opioides tienen efectos analgésicas y sedantes y en medicina se usan para el tratamiento del dolor, su consumo de forma ''lúdica'' produce euforia y sensación de placer. La dependencia de los opioides es un problema de gran relevancia a nivel mundial, se estima que unos 32 millones de personas utilizan los opioides de forma ilícita, incluyendo los recetados. De estos, 9,2 millones consumen heroína, siendo esta la responsable de que 300000 personas sean tratadas por dependencia, unas 25000 hayan muerto y 100000 hayan contraído el VIH. Lo cual incrementa la atención sanitaria, la mortalidad juvenil y la delincuencia OBJETIVOS Actualizar los conocimientos de la dependencia a opioides Identificar líneas de tratamiento farmacológico más utilizadas en España para los mismos METODOLOGÍA Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, MEDLINE, SCIELO y COCHARANE. Los desc utilizados fueron; Tratamiento sustitución dependencia opiáceos , dependencia a la heroína. Booleano: AND RESULTADOS Y CONCLUSIONES La dependencia de opiáceos es una enfermedad multicausal y crónica. . El perfil del paciente a tratamiento en la sustitución de opiáceos es varón 43,2 años de media, educación primaria, parado y que acude a tratamiento por iniciativa propia. Las principales líneas farmacológicas en España son el tratamiento con metadona, actualmente es el más utilizado. Y la buprenorfina presenta una efectividad similar, siendo más segura pues causa menos depresión respiratoria y menos alteración a nivel de SNC. Cabe destacar que el uso de ambas es vía oral, sin embargo, recientemente se ha aceptado el uso de buprenorfina subcutánea. Lo cual produce un aumento de la calidad de vida del paciente. Resulta interesante seguir investigando, ya que dar una buena atención reduce el gasto sanitario ya que disminuye la comorbilidad tanto psiquiátrica como física, facilita el cambio del estilo de vida y reduce la actividad criminal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document