scholarly journals Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de Albacete.

Author(s):  
Gloria E. Barba Fajardo ◽  
María Abenza Medrano ◽  
Juan Navarro Córcoles ◽  
Alejandro Portero Portaz

Introducción. Hoy día, un amplio sector de la población se encuentra sometido a importantes exigencias en el ámbito académico, por la necesidad de obtener los mejores resultados posibles. Por ello, este grupo poblacional se encuentra en una situación que puede propiciar el consumo de sustancias psicoactivas con la finalidad de influir en su rendimiento académico, sin estar plenamente informados de los riesgos que puede suponer un uso inapropiado. El objetivo general es describir el patrón de consumo de diferentes sustancias utilizadas en la actualidad con la finalidad de mejorar el rendimiento académico, en la población universitaria de la rama de las Ciencias de la Salud del Campus de Albacete. Método. Estudio observacional, descriptivo y transversal que se desarrollará en el Campus de Albacete, con la participación de los alumnos de las Facultades de Medicina, Farmacia y Enfermería matriculados en el curso académico 2017-2018 y que voluntariamente acepten participar en el estudio. Resultados. Alcohol (93,1%), café (86,6%) y bebidas energéticas (84,7%) se posicionan como las sustancias psicoactivas más consumidas en la población estudiada. Si consideramos únicamente las motivaciones que influyen en el rendimiento académico, las sustancias más utilizadas son café, bebidas energéticas y té (61,2%). Conclusiones. La frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas en la población universitaria estudiada es elevada, independientemente de que se utilice con fines recreativos o para influir el rendimiento académico. No obstante, se han obtenido datos que indican un consumo inferior al señalado para la población general.

2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 31-40
Author(s):  
José Humberto Quimbayo Díaz ◽  
Claudia Patricia Bonilla Ibáñez

El consumo de sustancias psicoactivas en los universitarios es un problema que va e n aumento, por tal motivo es un tema necesario pensar y analizar entre los diversos actores, docentes, empleados, estudiantes y de una manera más profunda por aquellos que somos los llamados a acompañar a los estudiantes en la vivencia académica de los claustros universitarios. Objetivo: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, con el propósito de implementar estrategias de prevención y manejo de forma integral, del problema, año 2015. Método: Estudio descriptivo, transversal, realizado entre Marzo y Di,dembre del 2015, utilizando el instrumento "Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en Jóvenes. Resultados: Los jóvenes inician el consumo de sustancias psicoactivas a los 17 años, el alcohol es la primera sustancia consumida por los estudiantes de medicina con un 92, 85%, enfermería un 91,12% y el tabaco es la segunda con un 24,80% por enfermería y un 37,03% por medicina; la marihuana es la tercera sustancia consumida con mayor frecuencia con 26,31 por enfermería y 19, 51 en Medicina. Conclusión: E l presente estudio evidencia que el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la universidad del Tolima, va en ascenso, si comparamos cifras con estudios anteriores, lo cual amerita l a adopción de una política clara y precisa en consumo de las sustancias psicoactivas dentro del campus universitario.


Author(s):  
María Robles U ◽  
María Lourdes Vergara ◽  
María Touriz ◽  
María Cedeño Ugalde

El uso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en los jóvenes presenta un incremento alarmante en los países subdesarrollos por el riesgo de adicción, dependencia sea psíquica, física o ambas lo que obstaculiza gozar de salud de los individuos que componen familias y la sociedad, las causas por las que un individuo accede al mundo de las drogas son ilimitadas y complejas, por esto, un pilar fundamental es la educación, al disuadir que los jóvenes accedan a este submundo. Los estudiantes universitarios están expuestos al expendio y consumo de estas sustancias de forma legal en el país, sin embargo, no se conoce de forma verídica la prevalencia en la carrera de Medicina en Guayaquil. El objetivo de este trabajo fue conocer la opinión de los estudiantes sobre el consumo de sustancias psicotrópicas en la comunidad universitaria, y su influencia en el ámbito académico. Los resultados se obtuvieron a través de datos recolectados al azar, mediante investigación de campo a través de encuestas realizadas por otros universitarios, observándose, que el 50% de la muestra refiere consumir algún tipo de droga, el 88% de estudiantes indica que el consumo de drogas licitas e ilícitas incide negativamente en el ámbito académico. Las Autoridades universitarias, docentes y la familia, tienen un importante rol que cumplir para explicar esta compleja conducta, establecer programas adecuados y eficaces de prevención, encaminados a mejorar la percepción de las consecuencias relacionadas al consumo de sustancias psicotrópicas, para minimizar el riesgo de consumo. 


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 352-359
Author(s):  
Christian R Mejía ◽  
J. Franco Rodriguez-Alarcon ◽  
Vania L. Ponce-Lopez ◽  
Pierina Perez-Espinoza ◽  
Laura Ccasa-Valero ◽  
...  

La pandemia originará muchos cambios en el distanciamiento social, una de ellas es las posibles clases virtuales universitarias. Por esto, el objetivo fue Percepción de los efectos COVID-19 en la educación presencial y a distancia en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud y otras carreras, del Perú. Se realizó un estudio no experimental, exploratorio y transversal. Se diseñaron y validaron la encuesta sobre la percepción de riesgo esperado respecto a la propagación del coronavirus y la percepción que tiene la emergencia sanitaria sobre en la educación presencial y a distancia. El primero arrojo alta confiabilidad y consistencia interna con valores estimados superiores a 0,50 de alfa de Cronbach, por su parte el segundo, un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), se empleó la prueba de Bartlett y el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin. Todos los ítems recibieron una evaluación favorable (V de Aiken > 0,70), con respecto de la relevancia, representatividad y claridad. Un total 1000 estudiantes de medicina y 1153 de otras carreras de 5 instituciones participaron. Se identificaron tres factores medios virtuales y su uso, y la presencialidad, todos índices de saturación superiores a 0.50. Los miedos y desesperanza son los principales efectos psicológicos por la propagación de COVID 19, sin tener garantía del Estado rector y ejecutor de políticas sanitarias.


Author(s):  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Félix Zurita Ortega ◽  
Manuel Castro Sánchez ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Asunción Martínez Martínez ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 21 (spe) ◽  
pp. 34-40 ◽  
Author(s):  
Giselle Riquelme Hernández ◽  
Laura Simich ◽  
Carol Strike ◽  
Bruna Brands ◽  
Norman Girsbrecht ◽  
...  

Estudio transversal cuyo objetivo fue establecer los patrones de policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de medicina y enfermería, en una universidad de la ciudad de Santiago - Chile. Contó con una muestra de 188 estudiantes. Resultados: 42.3% de los estudiantes refirieron policonsumo simultáneo; edad promedio de inicio 16 años; combinaciones más comunes fueron alcohol + tabaco + marihuana y tabaco + alcohol + drogas de prescripción. Aprenden de las combinaciones de drogas a través de amigos, consumen en grupos mixtos, fuera de la universidad (clubes nocturnos) y lo hacen para relajarse o disfrutar de la compañía de amigos. Es fundamental desarrollar estrategias integrales si se desea contribuir a mejorar la salud de esta población de jóvenes, quienes estarán a cargo de la salud de las generaciones futuras.


Author(s):  
E. Aydeé Rivera De Parada

El consumo de drogas es multicausal, se incluyen la disponibilidad y tráfico de drogas que se prolifera en el país, depende en gran medida de la falta de prevención enfocada a fortalecer valores, actitudes, concernientes y habilidades desde el hogar, escuela y Estado. Se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en el tema y por escrito a una muestra de 382 estudiantes, distribuidos estratificadamente en 8 Universidades. Según el análisis de indicadores estudiados se advierte que alrededor de una tercera parte de población, se encuentra en inminente riesgo: inseguridad individual familiar y socioeconómico a entre otras. La publicidad induce a la adopción de conductas inapropiadas y a consumo de drogas licitas e ilícitas y de todo tipo de vicios. Si a alto se le sum; que la Universidad prioriza la instrucción profesional y muy paco la educación integral; se genera una relación inversamente proporcional de factores de riesgo y protección: mientras se propicia el desgaste de factores de protección como la práctica de valores entre otros, se permite el aumento de factores de riesgo de todo tipo y con ello el consumo de sustancias psicoactivas. Ante el creciente riesgo, se advierte que la respuesta de la Universidad, familia y Estado debe ser inmediata.


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Carmen Cecilia Caballero Dominguez ◽  
Yeison Gallo-Barrera ◽  
Yuly Suárez Colorado

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.


2014 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 56-62
Author(s):  
José Ignacio Hernández Cruz ◽  
Juan José Diaztagle Fernández ◽  
Bernardo Cañón Jerez ◽  
Diego Galvis Roncancio ◽  
Lázaro Galván Ruíz ◽  
...  

La fiebre de origen desconocido se ha convertido en una entidad de alto costo que requiere disponibilidad de varias pruebas diagnósticas. Objetivo: describir las características clínicas y etiológicas de los pacientes con fiebre de origen desconocido. Materiales y métodos: estudio descriptivo tipo serie de casos, retrospectivo, de hospitalizados en el servicio de medicina interna por fiebre de origen desconocido, entre junio 1 de 2009 y marzo 31 de 2012, en los Hospitales de San José y el Infantil Universitario de San José. Resultados: población total 36 pacientes, edad promedio 42.6 años (DE 19.4), 58.3% hombres, 25% estudiantes universitarios, 66% diagnosticados en el Hospital de San José. Las etiologías más frecuentes fueron: enfermedades infecciosas (30.5%), colagenosis (19.4%), neoplásicas (11.1%), miscelánea (2.7%), no se encontró la causa en 36%. Conclusión: en nuestro estudio los pacientes fueron jóvenes con pocos antecedentes médicos. La patología infecciosa fue la más frecuente, seguida de enfermedades inflamatorias y fue imposible el diagnóstico etiológico en 36%. En algunos casos no se solicitaron exámenes que se consideran útiles. Se hace necesario tener en cuenta esta información para mejorar el abordaje diagnóstico de estos pacientes. Abreviaturas: FOD, fiebre de origen desconocido.


2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 61-70 ◽  
Author(s):  
Olga Hernández-Serrano ◽  
Maria Eugènia Gras ◽  
Sílvia Font-Mayolas

El consumo de drogas y la participación deportiva podrían desempeñar un importante papel en la salud y en el desempeño profesional de futuros profesionales de la salud y el deporte. Sin embargo, existen opiniones contrapuestas sobre la relación entre el consumo de sustancias y la práctica deportiva en jóvenes. El objetivo era describir la relación existente entre el consumo de drogas y la participación deportiva en universitarios del ámbito de la salud y el deporte. Participaron 480 universitarios (43,7% chicas) entre 18 y 36 años. Se administró un autoinforme para evaluar el consumo de drogas (tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, heroína, inhalantes volátiles, anfetaminas, alucinógenos), el policonsumo simultáneo y la participación en el deporte. Entre los no consumidores de tabaco, cannabis y policonsumo simultáneo, la práctica de algún deporte era más frecuente que entre los consumidores. Cuando se controló el efecto de la edad y el sexo dentro del modelo de regresión, la variable que mejor predijo la práctica deportiva era el consumo de cannabis hallando una relación negativa entre ambas variables. Estos resultados evidencian la importancia de integrar medidas preventivas frente al consumo de cannabis en los programas y grados universitarios dirigidos al fomento de la actividad deportiva y la salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document