scholarly journals Neonatos hijos de madres positivas a SARS-CoV-2

2020 ◽  
Vol 159 (1) ◽  
pp. 10-17
Author(s):  
Francisco Julio Chew Bleb ◽  
Lourdes Ajiatas ◽  
Wendy Portillo

La presentación de la infección por SARS-CoV-2 en neonatos nacidos de madres positivas no está clara, considerando que en estudios realizados en otras latitudes aún no hay evidencia de transmisión vertical.  El objetivo es presentar cinco casos de recién nacido hijos de madres con infección perinatal a SARS-CoV-2, además de describir las características clínicas y el éxito del uso de técnicas de aislamiento de contacto y gotas al momento de realizar apego madre-hijo y alimentación a seno materno para evitar transmisión horizontal. Se analizaron 5 neonatos durante el mes de abril 2020 obteniendo datos clínicos y de laboratorio del expediente clínico y entrevista. Todas las madres fueron asintomáticas a SARS-Cov-2, con antecedentes de ruptura prematura de membranas, sufrimiento fetal, oligohidramnios y preeclampsia. En 3 recién nacidos se evidenció alteración clínica secundaria a procesos ajenos a infección por SARS-CoV-2 (sospecha de sepsis y neumonía). Las pruebas de RT-PCR para SARS-CoV-2 realizadas en neonatos, en diferentes tipos de muestra, fueron negativas. Todos los neonatos recibieron leche materna y realizaron apego madre-hijo con medidas de aislamiento por transmisión de gotas y contacto con supervisión médica. En este reporte de casos se demostró que, con el uso correcto de las técnicas de aislamiento por gotas y contacto, información, supervisión y acompañamiento a las madres, se disminuye considerablemente el riesgo de contagio al recién nacido. Se necesitan más estudios para determinar si existe transmisión vertical.

2013 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 61-73 ◽  
Author(s):  
Rejane Schaefer ◽  
Raquel R. Rech ◽  
Marcia C. Silva ◽  
Danielle Gava ◽  
Janice R. Ciacci-Zanella

Este trabalho descreve a colheita adequada de amostras, as técnicas/procedimentos disponíveis para o diagnóstico de influenza A em suínos, assim como os resultados e suas respectivas interpretações, para auxiliar médicos veterinários de campo na identificação dessa doença. Em suínos vivos, as amostras adequadas são: secreção nasal, fluido oral e sangue (soro). Para suínos mortos, colher preferencialmente amostras de pulmão com consolidação cranioventral. Secreção nasal e fragmentos de pulmão refrigerado são utilizados para detectar partícula viral viável (isolamento viral - IV) ou ácido nucleico viral (RT-PCR convencional e RT-PCR em tempo real). As amostras não devem ser congeladas, pois o vírus é inativado a -20°C. A caracterização molecular dos isolados é feita pela análise filogenética obtida pelo sequenciamento de DNA. O soro é utilizado para a detecção de anticorpos (Acs) por meio do teste da inibição da hemaglutinação e ELISA. O fluido oral pode ser utilizado para detecção de anticorpo (ELISA) ou de vírus. Fragmentos de pulmão fixados em formol a 10% são examinados microscopicamente para identificar pneumonia broncointersticial e para detecção de antígeno viral pela imuno-histoquímica (IHQ). Para o sucesso do diagnóstico, as amostras devem ser colhidas de suínos que estão preferencialmente na fase aguda da doença, para aumentar as chances de detecção viral. As melhores opções para o diagnóstico de influenza A em suínos vivos são RT-PCR e isolamento viral de amostras de swab nasal ou fluido oral. Pulmão para análise por RT-PCR, isolamento viral ou IHQ é a amostra de escolha em suínos mortos. Testes sorológicos têm valor diagnóstico limitado e são utilizados apenas para determinar o estado imune do rebanho, não indicando doença clínica, pois os Acs são detectados 7-10 dias pós-infecção (fase subaguda). O diagnóstico de influenza é importante para avaliar o envolvimento desse agente no complexo de doença respiratória suína. Além disso, o isolamento do vírus influenza é essencial para o monitoramento dos principais subtipos circulantes em uma determinada região ou país, assim como para a detecção de novos rearranjos virais, já que influenza é considerada uma zoonose.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
Myriam Lucía Velandia-Romero ◽  
Víctor Alberto Olano ◽  
Carolina Coronel-Ruiz ◽  
Laura Cabezas ◽  
María Angélica Calderón-Peláez ◽  
...  

Introducción. La incidencia y la prevalencia del dengue en Cundinamarca son elevadas y, recientemente, se detectó Aedes aegypti en algunas áreas rurales del departamento.Objetivo. Evaluar la transmisión transovárica del virus del dengue en larvas y pupas recolectadas en áreas rurales del municipio de Anapoima.Materiales y métodos. Se recolectaron ejemplares vivos en 53 viviendas y se transportaron al laboratorio de Anapoima, donde se clasificaron, se agruparon y se congelaron. Llevadas a Bogotá, se las homogeneizó, se les extrajo el ARN con Trizol®, se las sometió a una reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (Reverse Transcription Polymerase Change Reaction, RT-PCR) y a PCR convencional, y los productos amplificados se analizaron en geles de agarosa al 2 %.Resultados. En 54,7 % de las viviendas evaluadas se encontraron formas inmaduras del vector y el serotipo más frecuente fue el DENV-1. Sin embargo, en algunos pools se detectó la presencia simultánea de los serotipos DENV 1 y 2, DENV 1 y 3, y DENV 1 y 4, así como los serotipos DENV 1, 2 y 3.Conclusión. Los resultados confirmaron la transmisión vertical del virus de manera natural en el área rural del municipio, lo cual reafirma la capacidad vectorial de A. aegypti y explica, en parte, la persistencia del virus en la región y la posibilidad de que en la fase adulta el vector lo transmita sin haber consumido sangre infectada. Esta situación aumenta el riesgo de infección por el virus del dengue en Colombia y, por lo tanto, la necesidad de adelantar programas de prevención y control en todas las zonas con presencia del mosquito.


2020 ◽  
pp. e1875
Author(s):  
Leticia Cañas-López ◽  
Sandra B Hernández-Dávila ◽  
Juan Carlos Vázquez-Chagoyan ◽  
José Simón Martínez-Castañeda ◽  
Raúl Fajardo-Muñoz ◽  
...  

Objetivo. Realizar el aislamiento del virus de la viremia primaveral de la carpa (SVCV) en ejemplares de carpa común (Cyprinus carpio), evaluar su crecimiento en diferentes tipos de células así como la supervivencia viral a diferentes temperaturas. Materiales y métodos. Diez carpas de entre 400-500 gramos de una laguna del centro de México fueron procesadas para el diagnóstico de SVCV mediante aislamiento en cultivo de células y RT-PCR semi-anidado. El virus obtenido se inoculó en células EPC, BF-2, CHSE-214 y RTG-2 para determinar diferencias de crecimiento de SVCV. Además,  se evaluó la supervivencia del virus conservado a temperatura ambiente (TA 20-25°C), refrigeración (REF 4°C) y congelación (CONG -80°C) hasta once meses. Los órganos internos se procesaron para análisis histológico. Resultados. Los peces analizados no presentaron signos externos sugestivos de enfermedad, pero internamente e histopatológicamente se observaron lesiones sugestivas de infección sistémica. SVCV fue aislado en células EPC y BF-2 y confirmado por RT-PCR semi-anidado. SVCV únicamente indujo CPE en células EPC y BF-2 y fue negativo en RTG-2 y CHSE-214. El virus conservado a TA perdió viabilidad después de cuatro meses post-infección (mpi), siendo total a seis mpi; mientras REF y CONG fueron estables durante los once meses de estudio. Conclusiones. La infección subclínica por SVCV fue confirmada en carpas que presentaron lesiones histológicas asociadas a esta infección. SVCV únicamente causó CPE en células EPC y BF-2 y el virus conservó su viabilidad a 4ºC y -80°C hasta once meses; mientras que a TA se perdió en seis meses.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 155 ◽  
Author(s):  
Juliana Pérez-Pérez ◽  
William H. Sanabria ◽  
Carolina Restrepo ◽  
Raúl Rojo ◽  
Enrique Henao ◽  
...  

Introducción. El dengue en Colombia representa un grave problema de salud y, dado que no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad y la vacuna no se ha aprobado en todos los países, se deben fortalecer acciones para mitigar su impacto mediante el control de Aedes aegypti, el mosquito vector. La vigilancia en el país se hace con base en los índices entomológicos y en la notificación de casos, la cual es frecuentemente tardía y por ello conduce a falta de oportunidad en las intervenciones. La detección viral en mosquitos urbanos mediante técnicas moleculares proporciona información entomológica más precisa para la adopción de decisiones.Objetivo. Reportar los resultados de la vigilancia virológica de especímenes de Aedes spp. recolectados durante actividades entomológicas rutinarias de la Secretaría de Salud de Medellín.Materiales y métodos. Los ejemplares se recolectaron durante dos periodos, en cada uno de los cuales se seleccionaron 18 viviendas alrededor de cada una de las 250 trampas para larvas dispuestas para la vigilancia entomológica, así como 70 instituciones educativas y 30 centros de salud. Los ejemplares se identificaron y se conformaron grupos para la detección viral mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (Reverse Transcription Polymerase Chain Reaction, RT-PCR). Se calculó la tasa mínima de infección y el índice de infestación en adultos.Resultados. Se recolectaron 1.507 mosquitos, 10 de los cuales eran Ae. albopictus. De los 407 grupos conformados, 132 (uno de ellos de Ae. albopictus) fueron positivos, y 14,39 % correspondió a machos de Ae. aegypti. La tasa mínima de infección para Ae. aegypti fue de 120,07 y 69,50 en el primer y segundo períodos, respectivamente, y el índice de infestación en adultos fue mayor en las instituciones educativas (23,57 %).Conclusión. Mediante la RT-PCR se detectaron la infección natural y la transmisión vertical del virus del dengue en Ae. aegypti y en Ae. albopictus. Se propone considerar la incorporación de estas técnicas moleculares en los programas de vigilancia y control de las arbovirosis en el país.


2017 ◽  
Vol 78 (1) ◽  
pp. 89 ◽  
Author(s):  
César Cabezas ◽  
Paquita García

El virus del zika es un virus ARN que puede tener como complicaciones de su infección al síndrome congénito y síndrome de Guillain Barré. Como hay otros arbovirus que cursan con fiebre y rash, es importante el enfoque sindrómico para orientar las pruebas y el diagnóstico de laboratorio. Actualmente están disponibles el RT-PCR en tiempo real y el aislamiento viral, como estándares para el diagnóstico confirmatorio en los primeros días de la infección. Existen pruebas serológicas (ELISA, NP) para determinar anticuerpos IgM, pero hay el inconveniente de las reacciones cruzadas con otros flavivirus. Sin embargo, pueden utilizarse en ciertas circunstancias en la que no es posible contar con RT-PCR y hacer una interpretación adecuada.


2020 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
pp. e6973
Author(s):  
Guillermo L. Rúa-Uribe ◽  
Tatiana M. Giraldo-Jaramillo ◽  
Omar Triana-Chávez ◽  
Raúl Rojo ◽  
Enrique Henao ◽  
...  
Keyword(s):  
Rt Pcr ◽  

El dengue es la arbovirosis más importante en salud pública. Es transmitido por la picadura de mosquitos hembras de Aedes spp., que se infectan de manera horizontal al ingerir sangre de una persona virémica. Sin embargo, numerosos estudios han identificado la transmisión vertical como otro mecanismo de infección vectorial. Con el propósito de analizar la ocurrencia de transmisión vertical del virus dengue por mosquitos Aedes, se recolectaron mosquitos adultos en viviendas y otras locaciones durante los levantamientos de índices entomológicos realizados por la Secretaría de Salud de Medellín en los años 2016 (epidémico) y 2017 (endémico). Los ejemplares se identificaron y conformaron pools para la detección viral por RT-PCR. En total se recolectaron 6.708 mosquitos, donde, el 96 % y 4 % correspondieron a Ae. aegypti y Ae. albopictus, respectivamente. De los 2.211 pools conformados, 294 resultaron positivos para virus dengue, y 50 de estos correspondieron exclusivamente a machos de Aedes spp. Tanto para el año epidémico como endémico, se registró transmisión vertical, pero fue más frecuente en el 2016. Se observó transmisión vertical en todos los sectores de la ciudad, sin un patrón definido. La presencia de machos Aedes spp. infectados naturalmente con virus dengue sugiere que la transmisión vertical es un evento más frecuente de lo que se consideraba, y podría comprender una mayor relevancia epidemiológica. Estudios adicionales para verificar la capacidad de infección del virus detectado en mosquitos machos y precisar el papel de la transmisión vertical en la incidencia de dengue se hacen necesarios.


Author(s):  
Daniele Rocha Queiroz Lemos ◽  
Roberto Da Justa Pires Neto ◽  
Anne Carolinne Bezerra Perdigão ◽  
Izabel Florindo Guedes ◽  
Fernanda Montenegro Carvalho Araújo ◽  
...  

Introdução: O vírus da Influenza A (H1N1) 2009 pdm tornou-se uma cepa sazonal da gripe a partir de 2010. Provoca doença leve na maioria dos pacientes e pequena proporção dos acometidos evolui para a forma grave da doença, necessitando de tratamento hospitalar e cuidados intensivos. Durante a pandemia de Influenza A (H1N1) 2009, ainda não era conhecida a patogenicidade e virulência da nova cepa. Este fato ressalta a necessidade de estudos para determinar as características epidemiológicas, clínicas e indicadores de mortalidade, especialmente nas formas graves e óbitos. Objetivo: Identificar os fatores associados à ocorrência de gravidade e óbitos durante a pandemia de Influenza A (H1N1) 2009 pdm no Ceará. Metodologia: Trata-se de uma coorte observacional, retrospectiva, dos pacientes admitidos em hospitais da capital do Ceará e detectados por meio dos casos notificados no Sistema de Informação de Agravos de Notificação (SINAN), no período pandêmico 2009-2010. Foram trabalhados os casos com diagnóstico de infecção aguda por vírus A (H1N1) por RT-PCR. Após identificado o paciente, buscou-se na unidade de hospitalização o prontuário de acompanhamento médico. Utilizou-se como instrumento para coleta de dados a APACHE II e questionário contendo dados da hospitalização, exames clínicos e laboratoriais. Após Teste Qui-quadrado, foram considerados significativos P<0,05 e IC de 95%. Resultados: Foram confirmados 40 casos graves por influenza A (H1N1) 2009 pdm, com 8 (20%) óbitos. Em 2010, os pacientes graves apresentaram duas vezes mais chances de serem internados na UTI e o percentual de óbitos foi 50% maior que em 2009. A letalidade foi 2,4 vezes maior entre os homens. Os pacientes com ensino fundamental completo tinham uma vez mais chances de evoluir para óbito que os pós-graduados. O tempo médio entre a data dos primeiros sintomas e o início do tratamento com Fosfato de Oseltamivir foi de 4,13 dias entre os que evoluíram para cura e 11 dias entre os que evoluíram para óbito (P=0,00). 72,5% (29/40) tinham algum fator associado ou comorbidade. Na admissão, 25% (10/40) dos pacientes tinham entre 11 e 50% de risco de morte e 10% (4/40) tinham injúria cerebral severa. Em relação à necessidade de cuidados intensivos, todos os aspectos estudados foram significativos. Conclusão: A procura por assistência de saúde, retardo no início da terapia antiviral e a presença de comorbidades, principalmente obesidade foram relevantes para a gravidade dos casos.


2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 53-60
Author(s):  
Jaime Antonio Collins-Camones ◽  
Fiorella Vanesa Loyola-Salvatierra ◽  
Roxana Liliana Gamarra-Lazo ◽  
Celia Joanna Páucar-Miranda ◽  
Moisés Gonzalo Cárdenas-Ruiz ◽  
...  
Keyword(s):  
Rt Pcr ◽  

 Objetivo: Identificar los resultados de laboratorio asociados con el riesgo de muerte en pacientes hospitalizados por la COVID-19. Material y métodos: estudio de cohorte retrospectivo de pacientes admitidos por la COVID-19 en el Hospital Nacional EsSalud Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, entre el 21 de marzo y el 12 de mayo 2020. Las pruebas de laboratorio incluidas en el estudio fueron las del ingreso al hospital. Se hizo un análisis de Cox para determinar factores asociados con muerte. Resultados: un total de 433 pacientes fueron incluidos: 253 casos (58%) con RT-PCR positivo y 180 casos (42%) con prueba rápida de anticuerpos reactiva. El 55% (240/433) y el 59% (256/433) tuvo leucocitosis y linfopenia relativa (≤10%), respectivamente. El 56% (49/87) tuvo dímero-D mayor a dos mg/L. Cifras mayores al normal se presentaron en 39% (152/393) para urea y 19% (77/397) para creatinina, así como en 73% (228/313) para aspartato aminotransferasa y 62% (193/310) para alanina aminotransferasa. De otro lado, 54% (180/336) tuvo proteína C reactiva mayor a 150 mg/L, 42% (108/258) lactato deshidrogenasa mayor a 450 U/L y 57% (52/91) ferritina mayor a mil ng/mL De forma subsiguiente, leucocitosis (HRa 2,72; IC955; 1,12- 6,60), menos de trescientas mil plaquetas por mm3 (HRa 2,36; IC95%; 1,23-4,52), e incrementos en los valores normales de creatinina (HRa 3,03; IC95%; 1,41-6,48) como de lactato deshidrogenasa por encima de 450 U/L (HRa 2,41; IC95%; 1,29-4,49) se asociaron de forma independiente con muerte. Conclusión: la muerte de los pacientes hospitalizados por la COVID-19 fue asociada de forma independiente con leucocitosis, menos de trescientas mil plaquetas por mm3, creatinina por encima del normal y lactato deshidrogenasa mayor a 450 U/L.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Laura Gos

Toxoplasma gondii es un parásito protozoario que se encuentra distribuido mundialmente y que afecta a un amplio rango de mamíferos y aves causando la enfermedad denominada toxoplasmosis. En pequeños rumiantes la toxoplasmosis es considerada una causa importante de problemas reproductivos. El signo más característico de esta infección en caprinos es la presencia de abortos y natimortos, aunque también puede producir muerte embrionaria, nacimiento de cabritos débiles o de animales clínicamente normales pero infectados. En este trabajo se determinó la seroprevalencia de la toxoplasmosis caprina en Argentina a través de la detección de anticuerpos anti-T. gondii en sueros de cabras (n= 4092) de 209 establecimientos por la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) en las provincias de: Buenos Aires (n= 735), Córdoba (n= 2187), San Luis (n= 389), La Rioja (n= 237), Río Negro (n= 123), Catamarca (n= 219) y Salta (n= 202). Además se determinaron las diferencias entre los distintos sistemas de manejo semi-intensivo/intensivo (n= 1235) y extensivo (n= 2766). La seroprevalencia de anticuerpos anti-T. gondii hallada en el país fue del 39 % (1596/4092). Todas las provincias analizadas y el 76,1 % (159/209) de los establecimientos presentaron animales seropositivos a T. gondii. Las seroprevalencias fueron diferentes entre regiones, siendo las más altas en las provincias de Catamarca (71 %), Buenos Aires (63 %) y Río Negro (51,2 %), y las más bajas en Salta (27,7 %), La Rioja (22,4 %) y San Luis (19,8 %), mientras que Córdoba presentó una seroprevalencia intermedia (33,3 %) (p &lt;0,0001). Se detectó una seroprevalencia del 56,8 % (701/1235) y del 30,9 % (864/2766) en establecimientos con manejo semi-intensivo/intensivo y extensivo, respectivamente. La seroprevalencia fue significativamente mayor en explotaciones lecheras con manejo semi-intensivo/intensivo (p&lt;0,0001; OR= 2,94). De acuerdo a lo resultados obtenidos es posible concluir que la toxoplasmosis caprina se encuentra ampliamente distribuida en el país y que las diferencias encontradas entre las distintas regiones de Argentina podrían deberse al sistema de producción de los animales, condiciones climáticas y/o características geográficas. Se evaluó una prueba de ELISA con el antígeno nativo TgSAG1 (P30) de T. gondii (ELISA-P30) para el diagnóstico de la toxoplasmosis en caprinos. Se utilizaron 478 sueros de distintas provincias con resultados concordantes a las pruebas de IFI e Immunoblot como estándar relativo de comparación (ERC). El análisis por curva ROC determinó que el ELISA-P30 fue altamente preciso con un área bajo la curva (AUC) de 0,9788 y una concordancia casi perfecta (k= 0,9381) en relación al ERC. Se obtuvieron valores de 96 % y 98 % de sensibilidad y especificidad respectivamente, con el valor de índice relativo de 0,2185 como cutoff. El ELISA-P30 se validó para la detección de anticuerpos anti- T. gondii en cabras naturalmente infectadas de nuestro país. Se estudiaron tejidos de 54 fetos caprinos (que incluyeron abortos, natimortos y muertos perinatales), 35 placentas y 42 sueros de cabritos antes de ingerir calostro (sueros precalostrales) para determinar la transmisión vertical, la tasa de abortos y caracterizar molecularmente los genotipos de T. gondii presentes en infecciones naturales de cabras. Las muestras de suero y líquidos fetales se analizaron mediante la prueba de IFI. Los homogenatos de SNC de 11 fetos se inocularon por vía subcutánea en ratones para realizar el aislamiento. Los tejidos fetales, las placentas caprinas y los tejidos de ratones inoculados fueron analizados por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las muestras positivas por PCR fueron sometidas a genotipificación por PCR anidada (nested-PCR) seguida por cortes con enzimas de restricción (RFLP) utilizando los marcadores moleculares nSAG 2, SAG3, BTUB, GRA6, L358, c22-8, c29-2, PK1 y Apico. El 13 % (7/54) de los fetos analizados fueron positivos a T. gondii, en todos se detectó ADN del protozoo en tejidos, principalmente en SNC. En un feto se detectaron anticuerpos para T. gondii. El 17,6 % (6/34) de las placentas analizadas presentaron ADN de T. gondii. No se logró el aislamiento del parásito a partir de las muestras inoculadas. En este estudio la transmisión de la infección a los fetos no se relacionó con seroconversión en sueros de las madres. Los 42 sueros precalostrales evaluados fueron negativos a IFI, a pesar que el 85,7 % de los cabritos sangrados eran hijos de cabras seropositivas. En nuestro estudio pudimos confirmar que la transmisión transplacentaria de T. gondii ocurrió en el 13,3 % de las cabras con pérdidas reproductivas provenientes de 2 establecimientos de la provincia de Buenos Aires con altas seroprevalencias. La transmisión vertical de T. gondii manifestada por el nacimiento de cabritos asintomáticos infectados tendría una limitada participación en el mantenimiento de la infección en hatos caprinos con alta seroprevalencia. Para la caracterización molecular de T. gondii se analizaron muestras de ADN de tejidos de 6 fetos y 3 placentas. Se obtuvieron genotipificaciones completas en tejidos de 2 de los casos de abortos, mientras que en el resto de las muestras se obtuvieron genotipificaciones parciales. El genotipo hallado en muestras de tres fetos (trillizos) fue atípico, con la mayoría de los marcadores tipo III, con excepción de C29-2 (tipo II), L358 y PK1 (ambos tipo I) y el otro genotipo presentó un patrón alélico tipo II y fue obtenido partir de una placenta con lesiones características. Los genotipos de T. gondii que afectaron a los caprinos en Argentina en su mayoría fueron atípicos con predominio de marcadores tipo III y se relacionaron con los genotipos detectados en otros hospedadores de la misma región. En la provincia de Buenos Aires fue factible detectar el genotipo II asociado a abortos en caprinos. Teniendo en cuenta que los sistemas de producción semi-intensivos/intensivos en nuestro país se dedican principalmente a la producción de leche y sus derivados, se recomienda tomar medidas para reducir la infección horizontal de los caprinos.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 24-37
Author(s):  
Marco Chilipio-Chiclla ◽  
Karen Campos-Correa

Objetivo: Evaluar las manifestaciones clínicas y resultados materno-perinatales de la infección por COVID-19 asociada al embarazo. Material y métodos: Se revisaron ocho bases de datos electrónicas (Science Direct, Pubmed, Lilacs, Scielo, Redalyc, LitCovid, EBSCO y Scopus). Se consideraron estudios primarios a texto completo en idioma español e inglés; publicados entre el 01 de enero y 15 de mayo de 2020; y realizados en gestantes con diagnóstico confirmado de COVID-19 (reacción en cadena polimerasa con transcripción inversa [RT-PCR]. Resultados: Se incluyeron 15 estudios que informaron 224 casos de infección por COVID-19 asociada al embarazo, principalmente en gestantes del tercer trimestre (13/15). La tos y fiebre fueron las principales manifestaciones clínicas reportadas en todas las investigaciones. Menos de la tercera parte de estudios muestran al dolor abdominal como manifestación obstétrica que motiva la búsqueda de atención. El antecedente epidemiológico de exposición y las alteraciones en exámenes auxiliares de laboratorio (linfopenia y PCR elevado, principalmente) son reportadas con regular frecuencia. La enfermedad por COVID-19 asociado al embarazo se presenta principalmente de forma leve; asimismo, la mortalidad e ingreso a UCI son resultados maternos exclusivamente asociados a las pocas presentaciones severas. La cesárea es la vía de culminación mayormente empleada, siendo en pocos casos la neumonía por COVID-19 la indicación citada. El bajo peso al nacer y el ingreso a UCIN son resultados perinatales descritos en 9 de 15 estudios, existiendo poca mortalidad perinatal. Solo en tres estudios se reporta que existe transmisión vertical. Conclusión: La enfermedad por COVID-19 asociado al embarazo se reporta principalmente en gestantes de tercer trimestre, con fiebre y tos presentes a la admisión, siendo mayormente casos leves. Asimismo, genera pocas complicaciones materno-perinatales; sin embargo, en casos severos la morbimortalidad es más frecuente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document