scholarly journals Estudios serológicos, biológicos y moleculares de Toxoplasma gondii y su relación con la transmisión transplacentaria en infecciones naturales en cabras

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Laura Gos

Toxoplasma gondii es un parásito protozoario que se encuentra distribuido mundialmente y que afecta a un amplio rango de mamíferos y aves causando la enfermedad denominada toxoplasmosis. En pequeños rumiantes la toxoplasmosis es considerada una causa importante de problemas reproductivos. El signo más característico de esta infección en caprinos es la presencia de abortos y natimortos, aunque también puede producir muerte embrionaria, nacimiento de cabritos débiles o de animales clínicamente normales pero infectados. En este trabajo se determinó la seroprevalencia de la toxoplasmosis caprina en Argentina a través de la detección de anticuerpos anti-T. gondii en sueros de cabras (n= 4092) de 209 establecimientos por la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) en las provincias de: Buenos Aires (n= 735), Córdoba (n= 2187), San Luis (n= 389), La Rioja (n= 237), Río Negro (n= 123), Catamarca (n= 219) y Salta (n= 202). Además se determinaron las diferencias entre los distintos sistemas de manejo semi-intensivo/intensivo (n= 1235) y extensivo (n= 2766). La seroprevalencia de anticuerpos anti-T. gondii hallada en el país fue del 39 % (1596/4092). Todas las provincias analizadas y el 76,1 % (159/209) de los establecimientos presentaron animales seropositivos a T. gondii. Las seroprevalencias fueron diferentes entre regiones, siendo las más altas en las provincias de Catamarca (71 %), Buenos Aires (63 %) y Río Negro (51,2 %), y las más bajas en Salta (27,7 %), La Rioja (22,4 %) y San Luis (19,8 %), mientras que Córdoba presentó una seroprevalencia intermedia (33,3 %) (p <0,0001). Se detectó una seroprevalencia del 56,8 % (701/1235) y del 30,9 % (864/2766) en establecimientos con manejo semi-intensivo/intensivo y extensivo, respectivamente. La seroprevalencia fue significativamente mayor en explotaciones lecheras con manejo semi-intensivo/intensivo (p<0,0001; OR= 2,94). De acuerdo a lo resultados obtenidos es posible concluir que la toxoplasmosis caprina se encuentra ampliamente distribuida en el país y que las diferencias encontradas entre las distintas regiones de Argentina podrían deberse al sistema de producción de los animales, condiciones climáticas y/o características geográficas. Se evaluó una prueba de ELISA con el antígeno nativo TgSAG1 (P30) de T. gondii (ELISA-P30) para el diagnóstico de la toxoplasmosis en caprinos. Se utilizaron 478 sueros de distintas provincias con resultados concordantes a las pruebas de IFI e Immunoblot como estándar relativo de comparación (ERC). El análisis por curva ROC determinó que el ELISA-P30 fue altamente preciso con un área bajo la curva (AUC) de 0,9788 y una concordancia casi perfecta (k= 0,9381) en relación al ERC. Se obtuvieron valores de 96 % y 98 % de sensibilidad y especificidad respectivamente, con el valor de índice relativo de 0,2185 como cutoff. El ELISA-P30 se validó para la detección de anticuerpos anti- T. gondii en cabras naturalmente infectadas de nuestro país. Se estudiaron tejidos de 54 fetos caprinos (que incluyeron abortos, natimortos y muertos perinatales), 35 placentas y 42 sueros de cabritos antes de ingerir calostro (sueros precalostrales) para determinar la transmisión vertical, la tasa de abortos y caracterizar molecularmente los genotipos de T. gondii presentes en infecciones naturales de cabras. Las muestras de suero y líquidos fetales se analizaron mediante la prueba de IFI. Los homogenatos de SNC de 11 fetos se inocularon por vía subcutánea en ratones para realizar el aislamiento. Los tejidos fetales, las placentas caprinas y los tejidos de ratones inoculados fueron analizados por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las muestras positivas por PCR fueron sometidas a genotipificación por PCR anidada (nested-PCR) seguida por cortes con enzimas de restricción (RFLP) utilizando los marcadores moleculares nSAG 2, SAG3, BTUB, GRA6, L358, c22-8, c29-2, PK1 y Apico. El 13 % (7/54) de los fetos analizados fueron positivos a T. gondii, en todos se detectó ADN del protozoo en tejidos, principalmente en SNC. En un feto se detectaron anticuerpos para T. gondii. El 17,6 % (6/34) de las placentas analizadas presentaron ADN de T. gondii. No se logró el aislamiento del parásito a partir de las muestras inoculadas. En este estudio la transmisión de la infección a los fetos no se relacionó con seroconversión en sueros de las madres. Los 42 sueros precalostrales evaluados fueron negativos a IFI, a pesar que el 85,7 % de los cabritos sangrados eran hijos de cabras seropositivas. En nuestro estudio pudimos confirmar que la transmisión transplacentaria de T. gondii ocurrió en el 13,3 % de las cabras con pérdidas reproductivas provenientes de 2 establecimientos de la provincia de Buenos Aires con altas seroprevalencias. La transmisión vertical de T. gondii manifestada por el nacimiento de cabritos asintomáticos infectados tendría una limitada participación en el mantenimiento de la infección en hatos caprinos con alta seroprevalencia. Para la caracterización molecular de T. gondii se analizaron muestras de ADN de tejidos de 6 fetos y 3 placentas. Se obtuvieron genotipificaciones completas en tejidos de 2 de los casos de abortos, mientras que en el resto de las muestras se obtuvieron genotipificaciones parciales. El genotipo hallado en muestras de tres fetos (trillizos) fue atípico, con la mayoría de los marcadores tipo III, con excepción de C29-2 (tipo II), L358 y PK1 (ambos tipo I) y el otro genotipo presentó un patrón alélico tipo II y fue obtenido partir de una placenta con lesiones características. Los genotipos de T. gondii que afectaron a los caprinos en Argentina en su mayoría fueron atípicos con predominio de marcadores tipo III y se relacionaron con los genotipos detectados en otros hospedadores de la misma región. En la provincia de Buenos Aires fue factible detectar el genotipo II asociado a abortos en caprinos. Teniendo en cuenta que los sistemas de producción semi-intensivos/intensivos en nuestro país se dedican principalmente a la producción de leche y sus derivados, se recomienda tomar medidas para reducir la infección horizontal de los caprinos.

2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariano Lisandro Merino

El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.


2006 ◽  
Author(s):  
◽  
Diego Brandoni

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es realizar un estudio sistemático, filogenético y biogeográfico de los Megatheriinae registrados en el Terciario de la República Argentina. En la Argentina, la subfamilia Megatheriinae se registra desde el Colloncurense (Mioceno medio) de Patagonia, hasta el Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) estando representada fundamentalmente por Megatherium americanum Cuvier, 1796, de amplia distribución en nuestro territorio. A pesar de la realización de varios trabajos recientes (e. g. Carlini et al., 2002; De Iuliis et al., 2004), los Megatheriinae terciarios (Mioceno medio-Plioceno) ofrecen un campo en buena parte inexplorado. Es evidente la existencia de una gran incertidumbre acerca de la validez de los taxones originalmente descritos, su caracterización anatómica y las relaciones filogenéticas entre éstos. Los megaterinos están bien representados en el registro paleontológico argentino, fundamentalmente en lo que respecta a taxones cuaternarios (i. e. Megatherium), pero medianamente en cuanto a aquéllos terciarios. Los principales afloramientos que han provisto restos de esta antigüedad se hallan en Patagonia (Santa Cruz, Chubut, Neuquén), Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y en el Noroeste (Catamarca, La Rioja y probablemente Jujuy). También se han exhumado en sedimentitas terciarias en otras provincias (Río Negro, Santiago del Estero, Tucumán), pero en general los materiales corresponden a restos incompletos.


2018 ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Gustavo Ricardo Spinelli ◽  
Pablo Ignacio Marino

Se redescriben ambos sexos de la hasta ahora especie Holártica, Afrotropical y Oriental, Forcipomyia (Synthyridomyia) murina (Winnertz, 1852), y la especie se registra por primera vez en Argentina (provincias de Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires y Río Negro). Forcipomyia (S.) calchaqui Spinelli & Marino, 1997 y Forcipomyia (S.) soibelzoni Marino & Spinelli, 2001 se reconocen como sinónimos menores. Se presenta una clave para la identificación de las cuatro especies del subgénero que habitan la región Neotropical, y se compara a F. murina con las especies más similares del Viejo Mundo.


Zootaxa ◽  
2018 ◽  
Vol 4425 (3) ◽  
pp. 471 ◽  
Author(s):  
GASTÓN E. ZUBARÁN ◽  
OSVALDO R. DI IORIO

The family Passandridae (Coleoptera: Cucujoidea) in Argentina and adjacent countries is reviewed. A total of 13 species are recorded from Argentina: Catogenus asper Ślipiński, 1989, Catogenus castaneus (Perty, 1834), Catogenus cylindricollis (Lacordaire, 1854), Catogenus decoratus Newman, 1839, Catogenus depressus Ślipiński, 1989, Catogenus gracilicornis Ślipiński, 1989, Catogenus lebasi Guérin-Méneville, 1844, Catogenus longicornis Grouvelle, 1874, Passandra fasciata Gray in Griffin, 1832, Taphroscelidia humeralis (Grouvelle, 1916), Taphroscelidia semicastanea (Reitter, 1876), and Taphroscelidia sp. (probably a new species, not described here). New provincial records are given for C. castaneus (Salta; La Rioja; Santiago del Estero; Córdoba; Corrientes; Buenos Aires), C. cylindricollis (Salta; Misiones; Chaco; Santa Fe; Entre Ríos), C. gracilicornis (Catamarca; Buenos Aires), C. longicornis (Salta; Tucumán; Catamarca; Chaco; La Rioja; Entre Ríos; Buenos Aires), P. fasciata (Córdoba; Santa Fe; Mendoza; Buenos Aires), T. humeralis (Salta; Catamarca; La Rioja; San Luis; Santa Fe; Corrientes; Entre Ríos), T. semicastanea (Salta; Catamarca; Corrientes; Entre Ríos), and Taphroscelidia sp. (Corrientes). Four new records are given for Paraguay: C. castaneus, C. cylindricollis, C. longicornis, and Taphroscelidia sp. Monthly and seasonal occurrence of adults is summarized and discussed. Adults of Passandridae emerged from 25 plant species infested with a total of 62 species of Cerambycidae (Coleoptera). Their host specificity is discussed in connection with their wide geographic distributions, which are apparently unrelated to a particular biogeographic province. 


Zootaxa ◽  
2011 ◽  
Vol 3053 (1) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
PAOLA TURIENZO ◽  
OSVALDO DI IORIO

Insects in communal nests of the monk parakeet, Myiopsitta monachus [Aves: Psittacidae] were studied in Argentina (provinces of Chaco, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, San Juan, San Luis, La Pampa, and Buenos Aires). A total of 176 species of insects (8 orders, 48 families) was represented by 106,556 specimens. Hemiptera was represented by 58,915 exx. (52.3%); followed by Coleoptera, 46,764 exx. (43.8%). The insects are discriminated by functional guilds and the time of residence inside the nests. Other dead insects and arthropods, inquiline insects, and birds also found in the nests are also provided.


Bonplandia ◽  
2012 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 183
Author(s):  
Juan Manuel Cellini ◽  
Luciana Salomón ◽  
Abina Donadío
Keyword(s):  
San Juan ◽  
San Luis ◽  

Se cita por primera vez para la Provincia de Buenos Aires <em>Tillandsia myosura</em>, coleccionada en las inmediaciones del arroyo Pereyra, Parque Provincial y Reserva de la Biosfera Parque Pereyra Iraola (Partido de Berazategui, Buenos Aires, Argentina). Esta especie, conocida hasta el presente sólo para el sur de Uruguay y las provincias de Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán en Argentina es citada por primera vez para la Provincia de Buenos Aires, ampliándose su límite sur de distribución. En el presente trabajo se describe e ilustra la especie, y se presenta una clave para diferenciarla de especies afines de distribución congruente.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Augusto Siri
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Los objetivos principales de este trabajo de tesis doctoral fueron: aportar datos sobre i) la diversidad de hongos Trichomycetes en la República Argentina, ii) la resistencia de estos hongos frente a diferentes condiciones, iii) la transmisión del inóculo entre los individuos, iv) la variación de la presencia de estos hongos a lo largo del año en distintos ambientes, y v) la relación existente entre los hongos y sus hospedadores. Los estudios realizados sobre la diversidad de Trichomycetes principalmente en larvas de mosquitos, simúlidos y quironómidos, permitieron describir dentro del orden Harpellales, 5 nuevas especies (Austrosmittium sp. 1, Austrosmittium sp. 2, Smittium sp. 1, Smittium sp. 2 y Legeriomyces sp.) y reportar 12 especies que previamente habían sido descritas. Además, se citaron 4 especies que podrían representar nuevas especies de Trichomycetes, sin embargo el material recolectado fue insuficiente para realizar una diagnosis completa. A su vez, se registró la presencia de Amoebidium parasiticum y Paramoebidium sp., ambos pertenecientes al Orden Amoebidiales. En el presente estudio se relevaron diversas regiones de Argentina, abarcando las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Neuquén y San Luis. De las especies que habían sido descritas previamente, algunas resultaron el primer registro para la República Argentina, e incluso algunas representaron el primer registro para la región Neotropical. Se evaluó bajo condiciones de laboratorio la resistencia de las tricosporas del harpélido Smittium culisetae, frente a diferentes condiciones de temperatura, pH y salinidad. Las tricosporas lograron resistir temperaturas entre -4 y 37ºC, sin perder la capacidad de infectar larvas. La viabilidad de las tricosporas que fueron expuestas a valores de pH entre 3.6 y 10 no se vio modificada, por lo que lograron resistir e infectar larvas luego de haber sido mantenidas bajo estas condiciones por más de 30 días. Las suspensiones de tricosporas a las que se le agregaron concentraciones de hasta 35 ppm de NaCl lograron resistir por más de 30 días. A su vez, las tricosporas lograron resistir durante el mismo período cuando fueron almacenadas en diluciones de agua marina de hasta el 50%. Sin embargo, las tricosporas que fueron sometidas a desecación no lograron resistir este efecto. Los datos obtenidos a partir de estos ensayos, permitieron concluir que las tricosporas mantuvieron su capacidad de infectar larvas aún cuando fueron expuestas por varios meses a un amplio rango de estas condiciones, por lo que podrían resistir en el ambiente incluso en ausencia de los hospedadores. Sin embargo, estas esporas no fueron capaces de sobrevivir luego de que fueron sometidas a condiciones de deshidratación. Poco se conoce sobre la transmisión de estos hongos por parte de los hospedadores adultos. En los culícidos, se desconoce el mecanismo de transmisión de estos hongos, y no es sabido como pueden colonizar nuevos ambientes acuáticos. A pesar de haber evaluado algunas posibles vías de transmisión en hospedadores culícidos en laboratorio, no se ha podido dilucidar aún como ocurre este mecanismo en estos hospedadores. Solo se observaron unas pocas tricosporas en el tubo digestivo de hembras adultas de Ae. aegypti. Se evaluó la variación en la prevalencia de los hongos Harpellales a lo largo del año en diferentes ambientes. Los resultados obtenidos en este estudio, como así también los resultados obtenidos de los estudios realizados en el laboratorio sobre la resistencia de las tricosporas, permitieron demostrar que las condiciones ambientales tendrían poca influencia sobre la presencia de estos hongos. La deshidratación del ambiente tiene un efecto negativo sobre la viabilidad de estos hongos, por lo que luego de que un ambiente sufre desecación, debe ser colonizado nuevamente. Se comparó el tamaño y la fecundidad de las hembras adultas del culícido Ae. aegypti que fueron criadas a partir de larvas infectadas con el hongo Sm. culisetae, con respecto a hembras adultas que habían sido criadas libres de Trichomycetes. A su vez, se evaluó si las hembras criadas a partir de bajos niveles de alimento se veían beneficiadas por la presencia de Sm. culisetae. No existieron diferencias significativas en la fecundidad de las hembras adultas criadas en presencia o ausencia fúngica. De esta manera, se podría inferir que el hongo no le aporta ningún beneficio a las hembras de mosquitos criadas con bajos niveles de alimento, ya que estas tuvieron un tamaño menor, y por ende una menor fecundidad que las hembras criadas con altos niveles de alimento.


Author(s):  
Jasem Saki ◽  
Karim Mowla ◽  
Reza Arjmand ◽  
Forough Kazemi ◽  
Somayeh Fallahizadeh

Introduction: Parasitic myositis is caused by some parasites such as T. gondii and T. canis. So, the aim of the study was to evaluate the prevalence T. gondii and T. canis in patients with myositis and healthy individuals. Methods: A total of 108 samples were randomly selected as the control (54 healthy individuals) and test (54 myositis patients) groups. IgG and IgM antibodies against T. gondii and IgG antibodies against T. canis were measured by the ELISA. The detection of chronic and acute toxoplasmosis was performed by the ELISA IgG avidity. The presence of T. gondii in blood was evaluated by the nested-PCR. Results: Of 108, 33 (30.6%) cases were detected positive for IgG against T. gondii that 19 (35.2%) and 14 (25.9%) were observed in myositis patients and healthy individuals, respectively (P=0.296). Of 19 positive cases, 12 (63.2%) and 7 (36.8%) cases were detected as chronic and acute toxoplasmosis, respectively, while, all positive cases in the control group had chronic toxoplasmosis (P=0.013). One (1.9%) sample was detected positive for anti- Toxoplasma gondii IgM and two (3.7%) samples were found positive for IgG against T. canis by the ELISA that these positive cases were observed only in myositis patients (P=1.000 P=0.495, respectively). B1 T. gondii gene was amplified in 12 (63.2%) and 1 (7.1%) in myositis patients and healthy subjects (P=0.001). Conclusions: Our findings showed that there was a relatively high prevalence of acute toxoplasmosis in myositis patients in comparison with the control subjects in southwest of Iran.


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Mojtaba Bahreh ◽  
Bahador Hajimohammadi ◽  
Gilda Eslami

Abstract Objective Toxoplasmosis, caused by Toxoplasma gondii, infects humans by consuming infected raw or undercooked meat and foods harboring mature oocysts. In this study, we assessed the prevalence of T. gondii in sheep and goats coming from central Iran. After completing the questionnaire, about one gram of liver or diaphragm tissue was taken as a sample from 90 sheep and 90 goats slaughtered in Yazd Province and stored at – 20 ºC. DNA extraction was done, and then T. gondii was detected using nested PCR. Results This study indicated that the prevalence of T. gondii in all slaughtered animals was 11.6% (21 of 180), including 14.4% (13/90) in sheep and 8.8% (8/90) in goats. The infection rates in liver and diaphragm samples were 12.2% (11/90) and 11.1% (10/90), respectively (p = 0.8163). The infection rate in animals older than one was 16.3% (15/92), and it was 6.8% (6/88) in animals under one year of age. Therefore, no significant differences were found (p = 0.475). Infection rates were 19.5% (18/92) in males and 3.4% (3/88) in females (p = 0.0007). In conclusion, the infection rates of toxoplasmosis in livestock in this area are almost high, and therefore, it is necessary to design appropriate prevention programs to control the disease.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Corynebacterium michiganense pv. michiganense (E.F. Smith) Jensen. Hosts: Tomato (Lycopersicon esculentun). Information is given on the geographical distribution in AFRICA, Kenya, Madagascar, Morocco, South Africa, Tunisia, Uganda, Zambia, Zimbabwe, ASIA, China, India (Nagpur), Israel, Japan, Lebanon, Turkey, AUSTRALASIA & OCEANIA, Australia, Hawaii, New Zealand, EUROPE, Austria, Britain, Channel Islands (Jersey), Bulgaria, Germany, Greece, Hungary, Ireland, Italy (incl. Sicily), Norway, Portugal, Romania, Sardinia, Switzerland, USSR (general, Lithuania, W. Siberia and Crimea), Yugoslavia, NORTH AMERICA, Canada, Nova Scotia, Mexico, USA (general), CENTRAL AMERICA & WEST INDIES, Costa Rica, Cuba, Dominica, Dominican Republic, Panama, SOUTH AMERICA, Argentina (Buenos Aires), (Goldenberg), (Mendoza), (Misiones & Rio Negro), Brazil (Sao Paulo), Chile (Santiago), Colombia, Peru.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document