scholarly journals Factores psicosociales que influyen en el ausentismo

2020 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 149-162
Author(s):  
Edgar Guillermo Pulido Guerrero ◽  
Lesby Johanna Lora Carrillo ◽  
Luz Karine Jiménez Ruiz

El objetivo del presente estudio es evaluar un modelo explicativo del ausentismo laboral, con base en la relación entre los factores de riesgo psicosocial y la mediación de la percepción de relaciones sociales y del estrés laboral; este se conformó con base en las predicciones de modelos teóricos como Demandas-Control, Desbalance Esfuerzo-Recompensas y Apoyo Social, implícitos en el instrumento usado, así como en los antecedentes de investigación consultados. Para ello, se lleva a cabo un modelado con ecuaciones estructurales con los datos de medición de riesgo psicosocial y ausentismo hecha con 252 trabajadores de una compañía agroindustrial del departamento del Cesar en Colombia; fue aplicada la Batería de Riesgo Psicosocial de Villalobos, Vargas, Rondón y Felknor (2013a, 2013b). Con base en los indicadores de bondad de ajuste, se descartó el modelo teórico inicial, así como otros dos modelos planteados, por lo que se afirma que solo algunas formas específicas de ausentismo son determinadas por el estrés laboral producto de la conjunción de riesgo ante relaciones interpersonales y demandas laborales, combinado con riesgo proveniente de condiciones extralaborales. La inclusión de las relaciones interpersonales en el modelo es totalmente esperable con base en los hallazgos de diferentes investigaciones precedentes. Por otro lado, la exclusión del factor control sobre el trabajo fue inesperada, pues en estudios antecedentes esta guardó mayor relación con el ausentismo que las demandas del trabajo. Se discute sobre las limitaciones del estudio y sobre la necesidad de complejizar en Colombia la investigación sobre la relación del riesgo psicosocial con otros constructos psicológicos y con las consecuencias organizacionales.

Author(s):  
Diego Piñol Arriagada ◽  
Rubén Alvarado Muñoz ◽  
Leonel Valdivia Matus ◽  
Claudio Silva Zamora ◽  
Pamela Contreras Rojas

El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la salud mental de los docentes y los resultados de sus estudiantes en pruebas estandarizadas. Se realizó un estudio con un diseño mixto, con un componente cualitativo y uno cuantitativo; el primero consistió en entrevistas a directivos y docentes; mientras que el segundo supuso una encuesta a 189 docentes sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, la satisfacción vital, el malestar psicológico, Síndrome de Burnout y la prevalencia de trastornos mentales. Los resultados muestran que las exigencias psicológicas (OR = 2,12 [1,06 – 4,22]), p < 0,005), el apoyo social en la empresa y la calidad del liderazgo (OR = 2,09 [0,98 – 4,47]), p < 0,005), son factores relevantes respecto de los resultados académicos de los estudiantes; no obstante los indicadores de salud mental de los docentes no mostraron tener un efecto relevante, por lo que se requiere continuar con el estudio del clima laboral de los docentes, la salud mental y los efectos en el aprendizaje.


2015 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Tatiana Blanco-Álvarez ◽  
Silvia Jiménez-Morales

<p>Resumen:</p><p>El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores de riesgo asociados con las recaídas en el consumo de drogas en  adolescentes que han recibido tratamiento en el IAFA. Metodología: Estudio cuantitativo, con alcance correlacional y transversal. Instrumentos: Entrevista de Recaídas para Usuarios de Conductas Adictivas, Inventario  de Situaciones Precipitantes de Recaídas, Escala de Control Atencional, Inventario de Habilidades de Afrontamiento, Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, Escala Multidimensional de Apoyo Social Recibido, Escala de Dificultades en la Regulación Emocional, y Cuestionario Breve de Confianza Situacional. Muestra: 107 adolescentes que reciben atención ambulatoria en el Centro de Menores del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia. Conclusiones: las variables intrapersonales como regulación emocional (conductas dirigidas a metas), control atencional (atención focalizada), estados emocionales negativos y búsqueda de sensaciones positivas son factores de riesgo determinantes en las  recaídas de consumo de drogas.</p><p> </p><p>Abstract:</p><p><span>This study aims to determine the risk factors associated with drug use relapses in adolescents who have received treatment at IAFA. Methodology: Quantitative study with a correlational and cross-sectional scope. Instruments: Interviews of relapsed addictive behavior users, Inventory of situations that precipitate relapse, Attention control scale, Inventory of coping skills, Scale on depression, anxiety and stress, Multidimensional scale of social support received, Scale on emotional regulation difficulties, and Brief situational confidence questionnaire. Sample: 107 adolescents receiving outpatient care at the Juvenile Center of the Institute on Alcoholism and Drug Dependence (IAFA). Conclusions: intrapersonal variables such as emotional regulation (goal-directed behavior), attentional control (focused attention), negative emotional states, and seeking positive sensations are risk factors that determine drug consumption relapse.</span></p>


2021 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 203-216
Author(s):  
Aixa Lidia Galarza ◽  
Mercedes Fernández-Liporace ◽  
Claudia Castañeiras ◽  
Agustín Freiberg-Hoffmann

Design and psychometric analysis of a suicide risk scale for Argentinean adolescents and young people Abstract: Suicidal behavior in adolescents and youth has become a public health issue which requires improving the available scales in order to enable the early detection of risk cases. Therefore, for this purpose, this study presents the design and psychometric analysis of the Argentinean Scale of Suicidality for Adolescents (EASA-I by its Spanish acronym) Screening. It measures a specific dimension of suicidal ideation and five risk factors: low self-esteem, negative perspective of the future, low emotion regulation, difficulties in problem-solving and lack of social support. This study was aimed at analyzing content construct and face validity, as well as convergent and discriminant validity evidence with external measures. Internal consistency of the scores was also examined. The sample was composed of 291 adolescents and young adults. Results suggest that the EASA-I constitutes a short and simple scale with adequate psychometric properties suitable to be used in different areas of application and research. Keywords: adolescents; youth; suicide risk; multidimensional assessment; screening. Resumen: Los comportamientos suicidas en la adolescencia y la juventud constituyen un problema de salud pública que exige mejorar las herramientas de evaluación disponibles, de cara a detectar precozmente casos en riesgo. Se presenta el diseño y análisis psicométrico de la Escala Argentina de Suicidalidad para Adolescentes EASA-I Screening. Su objetivo reside en la medición de una dimensión específica, i.e., la ideación suicida, más cinco factores de riesgo: baja autoestima, perspectiva negativa del futuro, baja regulación emocional, dificultades para la resolución de problemas y falta de apoyo social. Basándonos en una muestra de 291 adolescentes y jóvenes, se analizaron evidencias de validez de contenido, aparente y de constructo, así como de validez convergente y discriminante con medidas externas. Se examinó, además, la consistencia interna de las puntuaciones obtenidas. Los resultados indican que la EASA-I posee adecuadas propiedades técnicas para su uso en población local en diferentes ámbitos de aplicación e investigación. Palabras clave: adolescentes; jóvenes; riesgo suicida; evaluación multidimensional; screening.


Diversitas ◽  
2013 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 409 ◽  
Author(s):  
Gregorio Calderón Hernández ◽  
Héctor Mauricio Serna Gómez ◽  
Jairo Zuluaga Soto

<p align="justify">Este artículo pretende analizar los tópicos liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, como factores de riesgo psicosocial, fundamentados en los modelos: demanda control-apoyo social, el modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa y el modelo dinámico de los factores de riesgo. La contrastación empírica se hizo mediante la aplicación de una batería de instrumentos validados por el Ministerio de Protección Social de Colombia a un grupo de 148 jefes y 267 profesionales y técnicos, de 44 empresas localizadas en el Eje Cafetero colombiano. Los resultados permiten identificar un alto índice de riesgo en las dimensiones <em>relaciones con colaboradores y relaciones sociales; </em>no se encontraron diferencias significativas en el índice de riesgo por género y tipo de cargo, pero sí diferencias entre algunos grupos de edad, tiempo de servido y tipo de contrato.</p>


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


Author(s):  
Juan Carlos Cánchig Loya ◽  
Darío Hernán Álvarez Calderón ◽  
Luis Fernando Freire Constante ◽  
Jorge Oswaldo Jara Díaz

Propósito: ante las exigencias de productividad en las empresas, la interacción grupal e individual del ser humano está arrojando resultados que se ven inmersos en la medicina del trabajo; por lo tanto el objetivo se tiene el, validar una metodología que determine los aspectos psicológicos del comportamiento humano a través de la aplicación de evaluaciones psicosociales reconocidas para determinar su incidencia en la productividad de la empresa ecuatoriana.Material y métodos: la investigación parte de estudios psicosociales (Fpsico e ITSAS 21), analiza los procesos, resultados financieros de la empresa y plantea medidas de prevención. Se empleó la observación, entrevista, encuesta y reactivos psicológicos.Resultados: los factores de riesgo evaluados por FPSICO estuvieron tiempo de trabajo, autonomía, carga de trabajo, demandas psicológicas, variedad/ contenido del trabajo, supervisión/ participación, interés por el trabajador/ compensación, desempeño de rol, relaciones y apoyo social. El método ISTAS 21 consideró los factores de exigencias psicológicas, control sobre el trabajo, inseguridad sobre el futuro, apoyo social y calidad de liderazgo, doble presencia y estima.Conclusión: la metodología validada en la investigación determinó que los aspectos psicológicos del comportamiento humano influyen en la productividad de la empresa; pudiendo ser identificados a través de estudios psisociales y desde luego su éxito depende directamente, de la aplicación de las recomendacionesde prevención primarias (organización del trabajo), secundarias (individuos) y terciarias (recuperación y rehabilitación de personas) según el aspecto encontrado


Aquichan ◽  
2014 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 430-439 ◽  
Author(s):  
Luz María Herrera López ◽  
Claudia Alcayaga Rojas ◽  
Marisa Torres Hidalgo ◽  
Regina Funk Buntemeyer ◽  
Claudia Bustamante Troncoso ◽  
...  

En el contexto demográfico actual de envejecimiento poblacional surge un nuevo rol: el funcionario-cuidador. La persona que trabaja y, además, cuida a un familiar con discapacidad, presenta problemas personales, laborales y menor compromiso con su autocuidado. Entre las intervenciones eficaces se encuentra el mejorar la percepción del apoyo social. Se presenta un programa interdisciplinario, iniciado en el año 2009, de apoyo a trabajadores-cuidadores familiares. Su propósito es promover la salud y prevenir factores de riesgo de enfermedad a través del fortalecimiento de sus habilidades de autocuidado y el desarrollo de políticas institucionales que faciliten el cumplimiento de ambos roles en forma eficiente y saludable. Como estrategias de promoción en salud se han utilizado: la educación para el autocuidado, el fortalecimiento de redes de apoyo familiar y social, la asesoría profesional y la comunidad de pares. En las últimas tres cohortes anuales han participado sesenta funcionarios, de los cuales el 83,4% son mujeres, con un promedio de edad de cincuenta años. El programa ha cumplido con éxito los objetivos propuestos, aumentando la percepción de apoyo social manifestado por los propios participantes.


2008 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 1-53
Author(s):  
Santiago Redondo Illescas

En este trabajo se propone un nuevo modelo comprensivo de la delincuencia, de carácter integrador, denominado modelo del triple riesgo delictivo (o TRD). El modelo no se considera competitivo y contradictorio con las teorías tradicionales de la delincuencia, sino que es concebido como una estructura más global, susceptible de acoger distintos procesos explicativos del comportamiento delictivo. Esta propuesta toma como bases para su desarrollo los análisis sobre el apoyo social como eje de la prevención, las teorías situaciones del delito, y, más específicamente, la investigación criminológica sobre factores de riesgo y protección, que son reconceptualizados aquí como dimensiones de riesgo de carácter continuo y graduado. Todas las dimensiones de riesgo (definidas a partir de pares de actuales factores de riesgo y de protección) son agrupadas -de manera exhaustiva- en tres categorías o fuentes de riesgos: a) personales, b) relativas al “apoyo prosocial” recibido, y c) concernientes a las oportunidades delictivas. Se considera que la combinación única en cada sujeto particular de elementos pertenecientes a estas tres categorías de riesgos precipita específicos procesos criminogénicos (tal y como sugieren las teorías clásicas de la delincuencia) que acaban condicionando su “motivación antisocial” y su “riesgo de conducta antisocial”. A partir de ello, el modelo TRD operativiza tanto la estimación del riesgo individual de conducta antisocial como del riesgo social de delincuencia. Para facilitar la comprensión de esta propuesta se acompaña al principio un pequeño vocabulario con terminología y conceptos importantes del modelo TRD.


2020 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 40-54
Author(s):  
Angélica Viviana Salinas

Las investigaciones actuales indican que los cambios que acompañan el envejecimiento (sensación de inseguridad, modificación del modo de vida, restricción del entorno social, pérdida de familiares y amigos, y menor autonomía psico-física) pueden favorecer la aparición de síntomas depresivos. Sin embargo, resultan escasos los estudios que abordan esta temática incluyendo los ámbitos rurales. Por ello, el presente trabajo busca identificar el riesgo de depresión y los factores psicosociales predisponentes en adultos mayores de ámbitos rurales y urbanos. Para este fin, se realizó un estudio descriptivo-comparativo. Participaron 80 personas mayores a 65 años de zonas rurales y urbanas del sur de la provincia de Misiones. La depresión fue evaluada con el GDS-15, y los factores predisponentes con una entrevista semiestructurada. El riesgo de depresión fue estimado mediante estadísticos descriptivos, y la comparación del estado depresivo y los factores de riesgo entre las muestras fue analizado con las pruebas t y Chi2. Un análisis de regresión fue empleado para determinar el peso predictivo de los factores de riesgo sobre la depresión. El estudio arrojó valores normales y leves de depresión en ambas muestras, con mayor preponderancia en el segmento urbano (nivel leve-moderado). Los principales factores predisponentes en la población rural son la baja espiritualidad, la situación socioeconómica y los duelos recientes; y en la muestra urbana, la falta de propósito en la vida y los duelos recientes. Se observó mayor propensión a la depresión en los adultos urbanos, con niveles que llegan hasta depresión moderada en algunos casos. La diferencia puede deberse a que los adultos mayores urbanos, si bien tienen un nivel socioeconómico algo mejor, perciben un menor apoyo social, experimentan mayor soledad, tienen un propósito en la vida menos claro y definido, y un menor sentido de espiritualidad.


2021 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 189-201
Author(s):  
Elena Parro-Jiménez ◽  
Noelia Morán ◽  
Clara Gesteira ◽  
Jesús Sanz ◽  
María Paz García-Vera

El objetivo principal de este trabajo fue revisar el estado de la investigación psicopatológica del duelo complicado en población adulta de España. Una búsqueda sistemática en PsycINFO, PsycArticles, PTSDpubs y PSICODOC identificó 13 estudios en los que, en conjunto, se había evaluado a 1,655 adultos. Los resultados de esta revisión ponen de manifiesto que no existe consenso en el diagnóstico de duelo complicado, en el uso de instrumentos de detección ni en los factores de riesgo y protección del duelo complicado. La prevalencia media ponderada basada en 6 de los estudios revisados fue de 21,53%. Tomando en consideración el tipo de instrumento de medida del duelo utilizado, se obtuvo una prevalencia de 7,67-10,68% en aquellos estudios que utilizaban instrumentos diagnósticos y de 28,77% en los instrumentos sintomáticos. Los resultados indican que el duelo complicado se relaciona con: un menor nivel socioeconómico y situación laboral desfavorable, la pérdida de un hijo o cónyuge, menor edad del fallecido, vulnerabilidad psicológica previa, consumo de psicofármacos y comorbilidad con otros trastornos. El apoyo social, los cuidados paliativos, las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, el empleo de actividades agradables y la trascendencia o espiritualidad se presentan como factores protectores.   The main objective of this research was to review the status of the psychopathological investigation of complicated grief in adult population of Spain. A systematic review on PsycINFO, PsycArticles, PTSDpubs, and PSICODOC databases identified 13 studies in which, overall, 1.655 adults had been evaluated. The results of this review show that there is no consensus in the diagnosis of complicated grief, in the use of detection instruments, or in the risk and protective factors for complicated grief. The weighted mean prevalence based on 6 of the reviewed studies was 21.53%. Taking into account the type of grief measurement used, a prevalence of 7.67-10.68% was obtained in those studies that used diagnostic instruments and 28.77% in the ones using symptomatic instruments. The results indicate that complicated grief is related to: a lower socioeconomic level and unfavorable work situation, the loss of a child or spouse, younger age of the deceased, previous psychological vulnerability, the use of psychotropic medication and comorbidity with other disorders. Social support, palliative care, problem-centered coping strategies, the use of pleasant activities, and transcendence or spirituality are shown as protective factors.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document