scholarly journals Los MOOC. Un nuevo modelo de e-learning en el panorama educativo actual

Author(s):  
Rosabel Roig Vila ◽  
Serezade Fernández Rico

La educación está enmarcada por las características de una sociedad actual en la que internet es el medio donde se están implementando nuevos enfoques dirigidos a la formación. Los MOOC, así, se están configurando como una nueva forma de e-learning en el contexto actual, especialmente en la enseñanza superior. En este trabajo abordamos este nuevo término para analizar, por un lado, su significado, características y principales plataformas virtuales que los ofrecen y, por otro lado, las cuestiones que deben resolverse con el fin de configurar un nuevo modelo de e-learning. Concluimos que este nuevo modelo debe ser acorde con una planificación de política educativa y análisis curricular.

Author(s):  
Lina Morgado ◽  
Angelina Costa

Resumo: O ensino superior vive complexos momentos de mudança à escala mundial. O desenvolvimento exponencial das tecnologias e, consequentemente, da educação a distância e do elearning, os novos públicos que têm acesso a este nível de ensino, o facto de ser, pela sua natureza, um espaço de inovação na relação e construção do conhecimento, os desenvolvimentos científicos, concretamente na área da educação e das tecnologias, são fatores que têm feito emergir necessidades de análise, de avaliação e de reflexão da produção científica, tornando-as tarefas substanciais da comunidade académica. Com este artigo pretende-se esboçar alguns cenários de futuro na educação a distância e elearning, no ensino superior, olhando para a situação de Portugal no contexto europeu. Foram definidos três momentos de investigação. Num primeiro momento, pretende-se delinear o estado da arte da investigação sobre educação a distância e elearning, no ensino superior, mas ir para além dele, num segundo momento, convocando a discussão e a reflexão dos protagonistas no processo. Num terceiro momento, pretende-se confrontar as perspetivas nacionais com as perspetivas de especialistas europeus neste domínio. Os resultados que agora se apresentam constituem ainda um trabalho em progresso e por isso com resultados preliminares e parciais da primeira fase de investigação.Palavras-chave: educação a distância, elearning, ensino superior, investigação, gestão, inovação Abstract: Higher education experiments complex moments of change to a worldwide extent. With the exponential development of technology and, therefore, the distance education and learning, where a new public has access to this level of education. Other factors like being, by its nature, a space for innovation in the relationship and construction of knowledge, scientific developments, particularly in education and technology, contribute to emerging needs analysis, evaluation and reflection of the scientific production, making it the substantial tasks of the academic community. This study aims to outline scenarios of future in distance education and e-learning, in higher education, looking at Portugal's position in the European context. It has been defined three stages of the investigation. Initially, it is intended to outline the state of the art of research on distance education and e-learning, in higher education, but go beyond, in a second moment, summoning discussion and reflection of the protagonists in the process. Thirdly, the prospects of national and European perspectives of specialists in this field will be faced up. Still, in the research process, we present here the global design of the study and preliminary and partial results of phase one of the research.Keywords: distance education, e-learning, higher education, research projects, management, innovation Resumen: La enseñanza superior vive complejos momentos de cambio a escala mundial. El desarrollo exponencial de las tecnologías y, por consiguiente, de la educación a distancia y del elearning, los nuevos públicos que tienen acceso a este nivel de enseñanza, el hecho de ser, por su naturaleza, un espacio de innovación en la relación y la construcción del conocimiento, los desarrollos científicos, concretamente en el ámbito de la educación y de las tecnologías, son factores que han hecho emerger necesidades de análisis, de evaluación y de reflexión de la producción científica, haciéndolas tareas sustanciales de la comunidad académica. Con este artículo se pretende esbozar algunos escenarios de futuro en la educación a distancia y e-learning en la educación superior, mirando la situación de Portugal en el contexto europeo. Se definieron tres momentos de investigación. En un primer momento, se pretende delinear el estado del arte de la investigación sobre educación a distancia y elearning, en la enseñanza superior, pero ir más allá de él, en un segundo momento, convocando la discusión y la reflexión de los protagonistas en el proceso. En un tercer momento, se pretende confrontar las perspectivas nacionales con las perspectivas de expertos europeos en este ámbito. Los resultados que ahora se presentan constituyen todavía un trabajo en progreso y por ello con resultados preliminares y parciales de la primera fase de investigación.Palabras-clave: educación a distancia, elearning, enseñanza superior, investigación, gestión, innovación


Author(s):  
Laura López-Fernández

En este artículo se presentan claves contextuales para entender quiénes son los nuevos actores del ámbito educativo en la enseñanza superior y, a su vez, se exponen algunas de las crisis sistémicas a las que se enfrentan los programas de humanidades. Para esto se citan fuentes críticas en temas de globalización y política educativa, así como acuerdos internacionales firmados entre gobiernos e instituciones de distintos países. En el contexto de comercialización de la educación y de las posibles estrategias de enseñanza y los modos artísticos no canónicos, se examina la relevancia de la poesía experimental como objeto de estudio en las humanidades. Se pretende ofrecer aquí un espacio de reflexión ante los rumbos actuales de las políticas educativas supranacionales que fomentan la comercialización de la enseñanza y se alejan del concepto tradicional de cultura. Las líneas argumentales parten del marco de los estudios culturales para enfocarse en los, cada vez más populares, estudios globales, eje paradigmático que condiciona en la actualidad el devenir de los estudios de las humanidades y cambia el concepto tradicional de las artes liberales. La ubicación de las humanidades dentro del marco de los estudios globales genera un distanciamiento ideológico y múltiples crisis en la educación con respecto a los referentes y los valores tradicionales. El artículo destaca el caso de artes marginales, la escritura experimental, en cuanto objeto de estudio de este nuevo modus operandi. Además, se proponen algunas estrategias educativas y se profundiza en el estado actual de la educación de las humanidades.


Comunicar ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (51) ◽  
pp. 39-49 ◽  
Author(s):  
José-António Moreira ◽  
Angélica Reis-Monteiro ◽  
Ana Machado

Higher Education in Europe has undergone massive changes due to technological advancements and changes resulting from the Bologna Process, by which learning should be accessible for all regardless of social exclusion reasons, such as imprisonment. The resulting massification of access to Higher Education requires a flexible and inclusive training offer focused on the student. These are the primary aims of Distance Learning at the Open University of Portugal. The aim of this paper is to understand the viewpoints of twenty-six respondents (students, applicants to courses and senior rehabilitation technicians) on the reality of Higher Education in Distance Learning and e-Learning in a Portuguese prison. This study occurs in a context of a non-positivist paradigm, placing the emphasis on the perception of individuals through a qualitative methodology. The results obtained from interviews show that the education process has many weaknesses and limitations mostly due to the lack of facilities, educational and technological resources, and support from teachers. The conclusion is that it is essential to provide better conditions for prisoners to receive this type of education, as it can be an opportunity for obtaining professional qualification and for personal development, thus increasing their prospects of success in the future. La enseñanza superior en Europa ha venido experimentando grandes transformaciones gracias a los avances tecnológicos y a los cambios derivados del proceso de Bolonia, que prevé la creación de condiciones para que todos tengan acceso al aprendizaje, independientemente de factores de exclusión social, como la reclusión. La subsiguiente masificación del acceso a la Enseñanza Superior exige una oferta educativa flexible, centrada en el estudiante e inclusiva: son estas las prioridades de la Educación a Distancia de la Universidade Aberta en Portugal. Este artículo tiene como objetivo conocer las impresiones de veintiséis individuos (estudiantes, candidatos a estudiantes y técnicos superiores de reeducación) sobre la realidad de la Enseñanza Superior en la modalidad de Educación a Distancia y aprendizaje virtual (e-Learning) en una cárcel portuguesa. Este estudio se encuadra en un paradigma no positivista y hace hincapié en la percepción de los individuos, recurriendo a una metodología de carácter cualitativo. Los resultados, obtenidos mediante entrevistas, revelan la existencia de enormes debilidades y limitaciones en el proceso educativo, debido, sobre todo, a la falta de instalaciones y medios, recursos pedagógicos y tecnológicos, y apoyo de los profesores. Se ha concluido que es fundamental crear mejores condiciones de asistencia a distancia en las cárceles, porque esta formación superior puede ser una oportunidad de cualificación profesional y desarrollo personal, que incrementa sus perspectivas de éxito en el futuro.


Author(s):  
M. Paz Prendes Espinosa

La Sociedad de la Información y el Conocimiento ha surgido en relación directa con el desarrollo e impacto de las tecnologías digitales, las TIC. Y son también estas tecnologías las que de forma progresiva se han ido introduciendo en las organizaciones educativas, entre ellas también las de enseñanza superior, tal y como se demuestra en las estadísticas recientes. Este artículo es un ensayo en el cual reflexionamos sobre cómo el contexto tecnológico ha influido en las universidades y sobre el futuro de unas instituciones que necesariamente han de apoyarse en las TIC para sus procesos de gestión y administración, para desarrollar sus labores de investigación y, en tercer lugar, para cumplir con sus fines en tanto que instituciones dedicadas a la formación. Centrándonos de modo específico en la formación, analizamos la actitud de los profesores frente a la innovación apoyada en tecnologías y, por otra parte, la innovación con tecnologías como una estrategia institucional en la que hemos de considerar la política educativa y los factores de carácter organizativo.


2020 ◽  
Vol 11 ◽  
Author(s):  
Laura López-Fernández

En este artículo se presentan claves contextuales para entender quiénes son los nuevos actores del ámbito educativo en la enseñanza superior y, a su vez, se exponen algunas de las crisis sistémicas a las que se enfrentan los programas de humanidades. Para esto se citan fuentes críticas en temas de globalización y política educativa, así como acuerdos internacionales firmados entre gobiernos e instituciones de distintos países. En el contexto de comercialización de la educación y de las posibles estrategias de enseñanza y los modos artísticos no canónicos, se examina la relevancia de la poesía experimental como objeto de estudio en las humanidades. Se pretende ofrecer aquí un espacio de reflexión ante los rumbos actuales de las políticas educativas supranacionales que fomentan la comercialización de la enseñanza y se alejan del concepto tradicional de cultura. Las líneas argumentales parten del marco de los estudios culturales para enfocarse en los, cada vez más populares, estudios globales, eje paradigmático que condiciona en la actualidad el devenir de los estudios de las humanidades y cambia el concepto tradicional de las artes liberales. La ubicación de las humanidades dentro del marco de los estudios globales genera un distanciamiento ideológico y múltiples crisis en la educación con respecto a los referentes y los valores tradicionales. El artículo destaca el caso de artes marginales, la escritura experimental, en cuanto objeto de estudio de este nuevo modus operandi. Además, se proponen algunas estrategias educativas y se profundiza en el estado actual de la educación de las humanidades.


2021 ◽  
Author(s):  
Paloma Moro ◽  
Domingo Palacios-Ceña ◽  
Lidiane Lima Florencio ◽  
Jorge Perez Corrales ◽  
Rosa Mª Martinez Piedrola ◽  
...  

La educación superior ha precisado adaptarse a una nueva realidad compleja debido a la pandemia del COVID-19. Esto ha obligado incorporar nuevas tecnologías para la enseñanza superior. Como consecuencia, las titulaciones universitarias, como las de las ciencias de la salud, han ido realizando modificaciones y adaptándose incorporando nuevas tecnologías y metodología de enseñanza. Pero existen dimensiones como las prácticas clínicas en centros sanitarios que siguen planteando retos dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en estas titulaciones.Es preciso analizar en Ciencias de la Salud, dimensiones como el proceso de enseñanza y aprendizaje, la modificación del material docente utilizado, la integración de los contenidos teóricos y prácticos, y la participación de los estudiantes en el desarrollo de material docente.El objetivo de esta comunicación es presentar 6 propuestas de investigación cualitativa, que ayuden a desarrollar y elaborar estudios que analicen y profundicen en la perspectiva de los profesores y estudiantes en esta nueva realidad, junto al proceso de enseñanza e incorporación de métodos de enseñanza (e-learning) durante la pandemia.


2019 ◽  
Vol 1 (59) ◽  
Author(s):  
Ana María Ferreira Nobre ◽  
Antonio Chenoll Mora ◽  
Daniela Melaré Vieira Barros ◽  
Ana Setién Burgués

El presente trabajo es el resultado del estudio realizado en el ámbito de la práctica pedagógica en la enseñanza superior en e-learning. Observamos una mejora cualitativa y necesaria de las prácticas docentes online en sus modelos pedagógicos. El panorama teórico general en la educación enfatiza la necesidad de reforzar y perfeccionar las estructuras didácticas de la enseñanza online, pero existe una escasez de instrumentos de transposición didáctica para que eso suceda. En este escenario y con el objetivo de traer una contribución para el relleno de esa laguna, proponemos a través de elementos didáctico-pedagógicos y tecnológicos en contextos online, una tabla de observación con base al modelo de Amador et al. (2016) Los procedimientos metodológicos fueron soportados por referencias bibliográficas, reflexiones y discusiones que acompañaron las diversas fases del estudio de la creación y validación de la tabla, Presentamos un ejemplo aplicado en el área de la lengua y cultura española y proponemos una estructura teórica como apoyo al desarrollo y sus resultados. The present work results from the study carried out in the scope of the pedagogical practice in higher education in e-learning. We observe a qualitative and necessary improvement of online and e-learning teaching practices in their pedagogical models, the general theoretical panorama in education emphasizes the need to reinforce and improve the didactic structures of online teaching, but there is a shortage of didactic transposition instruments for this to occur. In this scenario and with the objective of contributing to fill this gap, we propose through pedagogical and technological didactic elements in online and e-learning contexts, an observation grid based on the model, DK eLearning-TPCK of Amador et al. (2016). The methodological procedures were supported by bibliographic references, reflections and discussions that accompanied the various phases of the study in the creation and validation of grids. We present an example applied in the area of Spanish language and culture and propose a theoretical framework to support development and its results.


2014 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 293
Author(s):  
Saturnina Moreno González ◽  
Gracia María Luchena Mozo

<p>El vertiginoso desarrollo tecnológico del mundo actual brinda a las universidades presenciales la posibilidad de ofrecer nuevas alternativas formativas como la enseñanza a través de Internet o eLearning, que permite utilizar las potencialidades de la red en el proceso de instrucción y superar las barreras espacio-temporales asociadas a la educación tradicional. La experiencia acumulada en el desarrollo de asignaturas y cursos virtuales en el seno del área de Derecho financiero y tributario de la UCLM nos permite constatar que gran parte de la clave del éxito de los modelos de aprendizaje en entornos eLearning reside en la metodología docente empleada para garantizar un proceso de aprendizaje significativo en el alumno, así como en la correcta evaluación del mismo. En efecto, la especificidad de la enseñanza online se traduce, sobre todo, en la necesidad de desarrollar recursos, materiales, herramientas e instrumentos de formación, seguimiento y comunicación adecuados al medio utilizado, así como una correcta planificación de las actividades a realizar y altas dosis de coordinación y flexibilidad; todo ello, con la finalidad de proporcionar la mejor formación a los alumnos. Asimismo, debe concebirse la evaluación como formativa e integral, basada en un conjunto variado de actividades que el uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación permite desarrollar y asumir el proceso de evaluación continua, donde el estudiante participa de su propio modelo de enseñanza-aprendizaje.</p><p> </p>


ASHA Leader ◽  
2007 ◽  
Vol 12 (14) ◽  
pp. 24-25 ◽  
Author(s):  
Gloria D. Kellum ◽  
Sue T. Hale

Pflege ◽  
2018 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 213-222
Author(s):  
Eva Evers ◽  
Sabine Hahn ◽  
Petra Metzenthin

Zusammenfassung. Hintergrund: Gesundheitsschädigender Alkoholkonsum ist weltweit der drittgrößte Risikofaktor für verschiedene Krankheiten und führt in der Schweiz zu 1.600 Todesfällen pro Jahr. Durch frühzeitiges Erkennen und präventive Maßnahmen können alkoholbezogene Krankheiten und Todesfälle verringert werden. Pflegefachpersonen nehmen dabei eine entscheidende Rolle ein. Jedoch stellen sich mangelndes Fachwissen, persönliche Einstellungen und Unsicherheiten als hindernde Faktoren dar. Schulungen helfen, diese Hindernisse zu überwinden. Ziel: Das Ziel der Studie war, die Auswirkungen eines E-Learning zum gesundheitsschädigenden Alkoholkonsum auf das Fachwissen, die Einstellung und die Selbsteinschätzung der Kompetenzen von Pflegefachpersonen eines Akutspitals zu untersuchen. Methode: Es wurde eine Prätest-Posttest-Studie durchgeführt. Im Zeitraum von Dezember 2013 bis März 2014 wurden insgesamt 33 diplomierte Pflegefachpersonen vor und nach der Durchführung des E-Learning befragt. Die Befragung erfolgte mithilfe eines literaturbasiert entwickelten Fragebogens. Ergebnisse: Das Fachwissen und die Selbsteinschätzung der Kompetenzen zeigten signifikante Verbesserungen. Eine Veränderung der Einstellung konnte nicht nachgewiesen werden. Schlussfolgerungen: Durch den Wissenszuwachs und die höher eingeschätzten Kompetenzen konnten Unsicherheiten abgebaut und das Vertrauen in die eigenen Fähigkeiten gestärkt werden. Um auch die Entwicklung wertneutraler Einstellungen gegenüber den Betroffenen zu fördern, wird empfohlen, neben dem E-Learning und der Einführung von Richtlinien, Präsenzveranstaltungen mit Möglichkeiten zum Austausch untereinander anzubieten.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document