scholarly journals Roldán García, Elena (2018). Pioneras del siglo XX. Un relato singular [Pioneers of the 20th century. A singular story] Oviedo: Sapere Aude 278pp. ISBN: 978-84-948218-9

2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 457-458
Author(s):  
María Isabel Cerdeira Gutiérrez

En consonancia con las aportaciones de Franco Ferrarotti en Histoire et histoires de vie, la methode biographique dans les sciences sociales (París, 1983), donde afirma que a diferencia del sondeo, fotografía instantánea de la realidad social, el material biográfico (cartas) restituye una secuencia temporal, la de una vida, en cuanto que inversamente enraíza la historia del evento en lo cotidiano, en los “grupos humanos, las personas destinadas a permanecer desconocidas, pero que constituyen en su conjunto la sustancia viva, la carne sociológica real del proceso histórico” (p.33). El presente libro está entre lo histórico y lo sociológico y diría que también enlaza lo cotidiano a lo histórico. Y en continuidad discontinua con algunas obras ya clásicas que le han precedido.

Author(s):  
Ubaldo Dzib Can

En el marco del proceso histórico de surgimiento de la industria camaronera en un poblado rural de Campeche, a mediados del siglo XX, el objetivo de este artículo es explorar la transformación de sus campesinos de subsistencia en obreros de las congeladoras de mariscos. Para ello, se concentra en la constitución de varios espacios sociales emergentes entrelazados, cuyos procesos de organización de sus relaciones han enfatizado la producción de jerarquías y desigualdades entre los grupos: la organización transnacional de la industria camaronera, las congeladoras, el sindicato y la participación política corporativa. En esos espacios, los campesinos se fueron constituyendo y siendo constituidos como obreros explotados, sindicalizados dóciles y masas políticas corporativamente disciplinadas. Sus condiciones de desigualdad fueron resultado de procesos de producción y ordenamiento asimétrico de espacios e instituciones promovidos por la formación conjunta del Estado y el capitalismo en la zona.Palabras clave: Estado, Capital, Desigualdades de clase, Relaciones de poder, Orden social From seasonal farmers to workers in the shrimp freezers in Campeche, MexicoSummaryWithin the framework of the historical process of the emergence of the shrimp industry in a rural town of Campeche, in the middle of the 20th century, the objective of this article is to explore the transformation of its subsistence farmers into workers of the seafood freezers. To do this, it focuses on the constitution of several intertwined emerging social spaces, whose processes of organization of their relationships have emphasized the production of hierarchies and inequalities between groups: the transnational organization of the shrimp industry, freezers, the union and corporate political participation. In these spaces, the peasants constituted and were constituted as exploited workers, docile union members and corporately disciplined political masses. Their conditions of inequality were the result of processes of production and asymmetric arrangement of spaces and institutions promoted by the joint formation of the State and capitalism in the area.Keywords: State, Capital, Class inequalities, Power relations, Social order De paysans temporaires à ouvriers de congélateurs de crevette à Campeche, MexiqueRésuméDans le cadre du processus historique du début de l’industrie  crevettière dans le village rural de Campeche vers la moitié du XXe. siècle, l’objectif de cet article est celui d’explorer la transformation de ses paysans de subsistance en ouvriers des congélateurs de crevettes. Pour cela, on se centre dans la constitution de quelques espaces sociaux émergents entrelacés, dont les processus d’organisation de leurs relations ont mis l’accent sur la production d’hiérarchies et d’inégalités parmi les groupes : l’organisation transnationale de l’industrie crevettière, les congélateurs, le syndicat et la participation politique corporative. Dans ces espaces, les paysans se sont constitués et ainsi sont devenus des ouvriers exploités, syndicalisés dociles et masses politiques  disciplinées au niveau corporatif. Leurs conditions d’inégalité ont été le résultat de processus de production et rangement asymétrique d’espaces et institutions promus par la formation commune de l’État et le capitalisme de la zone.Mots clés : État, Capital, Inégalités de classe, Relations de pouvoir, Ordre social


2011 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Diego Alejandro Malagón González
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p align="left">En este artículo se aborda la cuestión acerca de las posibilidades que tiene la cultura política, entendida no solamente como un objeto de estudio, sino también como un enfoque analítico propio en el desarrollo de trabajos de investigación dentro del ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales en Colombia. </p><p align="left">Específicamente se recurre a una perspectiva micropolítica, dentro de la cual, la cultura política como subdisciplina al interior de la ciencia política aparece como instrumento interesante en la comprensión e interpretación de las actitudes de ciertos actores en el ámbito público.</p><p align="left">Desde una perspectiva crítica se define la cultura política 3 en Colombia a partir de las tensiones y contradicciones de los grupos sociales en conflicto y reconociendo la coexistencia de una pluralidad de culturas políticas en el contexto social nacional. Al interior de dicho enfoque crítico encontraremos las diversas aristas sobre las cuales se ha estructurado la cultura política en nuestro país. Desde las perspectivas conservadoras y neoconservadoras que determinan dinámicas neodemocráticas y sus expresiones neocorporativas del régimen político colombiano en el marco del modelo neoliberal de desarrollo, hasta desembocar finalmente en las tendencias y expresiones neocorporativas “patrióticas” que según algunos autores se evidencian en el país al finalizar el siglo XX y en los comienzos del siglo XXI.</p>


Author(s):  
María José Punte

Childhood is taken up time and again in Argentine literature of the first decades of the 21st century. These are novels that engage various forms of humor, from extreme satire to imposed naivety. This broad register serves to destabilize ideas established throughout the 20th century about the management of the lives of minors. Imaginaries formed by television have become part of several texts, together with what could be termed the “infant library”, that is to say, the children’s literature read by contemporary writers. Argentine narrative of the period accounts for the serious social crisis caused by the hegemony of neoliberalism, as well as its consequences on children’s lives, revealing the fissures in the discourses surrounding their rights. The present article examines these issues in relation to three recent novels: Quedate conmigo (2017) by I. Acevedo, La maldición de Jacinta Pichimahuida (2007) by Lucía Puenzo and Osos (2010) by Diego Vecchio. They will be addressed here within the theoretical frameworks offered by Kathryn B. Stockton in her book The Queer Child (2009). --- La infancia es retomada por la literatura escrita en Argentina durante las primeras décadas del siglo XXI en novelas que apuestan a diversas formas del humor. Desde la sátira extrema hasta una ingenuidad impostada, aparece un registro amplio que sirve para desestabilizar ideas fijadas a lo largo del siglo XX en lo relacionado con la administración de la vida de los menores de edad. Los imaginarios televisivos entran a formar parte de los textos fundiéndose con la “biblioteca infante”, es decir, con las lecturas que acompañaron las infancias de los y las escritoras contemporáneos. La narrativa argentina del período también da cuenta de la grave crisis social producida por la hegemonía del neoliberalismo, así como sus consecuencias en las vidas de las infancias, lo que tendió a mostrar las fisuras de los discursos en torno a sus derechos. Estas discusiones quedan registradas en las tres novelas—Quedate conmigo (2017) de I. Acevedo, La maldición de Jacinta Pichimahuida (2007) de Lucía Puenzo, Osos (2010) de Diego Vecchio—que serán abordadas aquí desde los marcos teóricos ofrecidos por la teoría queer, en particular por la propuesta de Kathryn B. Stockton.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Marta Lucía Bustos

ResumenEl texto examina el surgimiento de la institucionalidad cultural en el municipio de Bogotá como parte del proyecto colonial y señala cómo los discursos y prácticas que legitiman la creación de la Oficina de Propaganda Cultural en la década de los años treinta del siglo XX están anclados en la colonialidad del poder de una autoridad estatal que buscó educar a sectores sociales clasificados en la negativa categoría de masas populares. Al revisar el conjunto de prescripciones, afirmaciones, hechos, deseos e intenciones de una élite intelectual que promovió la creación de oficinas culturales, se identifica una idea de la cultura que se relaciona con un saber oculto y con una serie de prácticas en que la acción cultural destaca como vehículo para transfigurar el alma de un pueblo racialmente concebido y, por lo tanto, desposeído de cultura. Este texto hace parte de una serie de indagaciones sobre la institucionalidad cultural pública en Bogotá que tienen como propósito contribuir a ampliar el mapa interpretativo de las políticas culturales en la capital, y comprender mejor cómo se configuraron y desarrollaron formas, reglas y entidades que ordenan nuestro presente.           Palabras claves Políticas culturales; institucionalidad cultural; Bogotá; colonialidad del poder  Towards a Reading of Cultural Institutions. The Office of Cultural Propaganda in the Municipality of Bogotá (1933)Marta Lucía Bustos GómezAbstractThis article examines the emergence of cultural institutions in the city of Bogota as part of the colonial project and points out how the discourses and practices that legitimize the creation of the Office of Cultural Propaganda in the early 30s of the 20th century are anchored in the coloniality of power of a state authority that sought to educate social sectors classified in the negative category of popular masses. In reviewing the set of prescriptions, statements, facts, desires and intentions of an intellectual elite that promoted the creation of cultural offices, an idea of culture that is associated with an occult lore and a number of practices in which cultural action stands out as a vehicle to transfigure the soul of a racially conceived people and, therefore, one which is deprived of culture. This text is part of a series of inquiries into public cultural institutions in Bogota that are intended to help expand the interpretive map of cultural policies in the capital, and better understand how norms, rules and institutions that command our present were configured and developed.KeywordsCultural policies; cultural institutions; Bogotá, coloniality of power Sug  lecturakuna chi institución  culturalkuna. Chi oficina  propaganda cultural sug Municipio Bogotape (1933)Marta Lucia Bustos GómezMaillallachiska:Kai kilkaska examiname llugsirii chi institucionalidad cultural sug Municipio Bogotape sug aparte proyecto colonial  y señalanme sug discurso  y practica legitimandakuna uiñachingapa sug oficina propagandapa sulturalchi uata kimsa chunga y atun uatasiglo XX kamkuna anclareska colonialidadpe chi autoridad estatalpe markaska aichachingapa sector social clasificado negaspa  categoría masa popularkuna. Maskaspa chi conjunto prescripción, afirmación, ruraska munaikuna y Iuiaikuna sug elite iuiaiug Nirka uiñachingapa oficina cultural y regserenme sug idea chi cultural relacioname sug iachai pakalla y sug practikakuna chi acción culturalka kauachinmi sug autosina trukangapa alma pueblota racial iachaskata  y chasak mana culturaua kangapa.Kai  kilkaska  kame parte indagaska sug institucionalidad  cultural pública Bogotape y kanme aidachingapa atuniachingapa chi mapa interpretativo chi política cultural capitalpe, y entengapa imasa configuraska y desarrollaska forma, regla y entidadkuna Nukanchipa nukaurra.Rimangapa Ministidukuna:Políticas culturales; institucionalidad cultural; Bogota; colonialidad poderpe Vers une lecture des institutions culturelles. Le Bureau de propaganda culturelle à la municipalité de Bogotá (1933)Marta Lucía Bustos GómezRésuméLe texte examine l'émergence d'institutions culturelles dans la ville de Bogota dans le cadre du projet colonial et souligne la façon dont les discours et les pratiques qui légitiment la création du Bureau de propagande culturelle au début des années 30 du XXe siècle sont ancrées dans la colonialité du pouvoir d'une autorité étatique qui cherchait à éduquer les secteurs sociaux classés dans la catégorie négative des masses populaires. En examinant l'ensemble des ordonnances, des déclarations, des faits, des désirs et des intentions d'une élite intellectuelle qui a favorisé la création de bureaux culturels, une idée de la culture qui est associée à une tradition occulte et un certain nombre de pratiques don l'action culturelle se distingue comme un véhicule pour transfigurer l'âme d'un peuple racialement conçu et, par conséquent, privé de culture. Ce texte fait partie d'une série d'enquêtes sur les institutions culturelles publiques à Bogota qui sont destinés à aider à étendre la carte d'interprétation des politiques culturelles dans la capitale, et de mieux comprendre comment elles se sont configurées et ont développé des formes, des règles et des institutions qui commandent notre présent.Mots clésPolitiques culturelles; institutions culturelles; Bogotá; colonialité du pouvoirÀ LEITURA DAS INSTITUIÇÕES CULTURAIS. O ESCRITÓRIO DE PROPAGANDA CULTURAL NO MUNÍCIPIO DE BOGOTÁ (1933)Marta Lucía Bustos GómezO texto examina o surgimento da institucionalidade cultural no munícipio de Bogotá como parte do projeto colonial e assinala cómo os discursos e práticas que legitimam a criação do Escritório de Propaganda Cultural na década dos anos trinta do século XX estão ancorado na colonialidade do poder de uma autoridade no Estado que procurou educar a setores sociais classificados na negativa categoria de massas populares. Ao revisar o conjunto de prescrições, afirmações, fatos, desejos e intenções de uma élite intelectual que promoveu a criação de Escrtórios Culturais, se identifica uma ideia da cultura que se relaciona con um saber oculto e com uma série de práticas em que a ação cultural destaca como veículo para transfigurar a alma de um povo racialmente concebido e, pelo tanto, despossuídos de cultura. Este texto faz parte de uma série de inquéritos sobre a institucionalidade cultural pública em Bogotá que têm como propósito contribuir para expandir o mapa interpretativo das políticas culturais na capital, e compreender melhor como se configuraram e desenvolveram formas, regras e entidades que ordenam nosso presente. Palavras-chavePolíticas culturais; institucionalidade cultural, Bogotá; colonialidade do poder


Author(s):  
Gabriela Ynclán

En este texto, Gabriela Ynclán comparte el proceso de investigación y edición de Rituales de tinta. Antología de dramaturgas mexicanas, una antología que reúne obras de teatro escritas por dramaturgas mexicanas del siglo XXI, y la gestación de una nueva publicación dedicada a la dramaturgia femenina del siglo XX en México.Ritualizing ink. Anthology of Mexican playwrightsAbstractIn this article, author Gabriela Ynclán reflects on the process of searching and editing the anthology Rituales de Tinta. Antología de Dramaturgas Mexicanas (Ink Rituals. An Anthology of Mexican Women Playwrights). The book gathers together plays written by 11 Mexican women playwrights of 21st century. The author prepares a new publication about women playwrights of 20th century Mexico.Recibido: 09 de septiembre de 2020Aceptado: 09 de diciembre de 2020


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2019 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Stefano Guidi

Resumen El Poblado Dirigido de Entrevías es un barrio de promoción pública de mitades del siglo XX, que tuvo un papel muy relevante en la arquitectura española de aquella época. A pesar de tener un gran interés patrimonial, este conjunto de viviendas mínimas y edificios complementarios no está protegido por la Administración Pública, y ha sufrido muchas transformaciones que están produciendo la progresiva desaparición de sus elementos originales. En el presente estudio se profundiza el conocimiento del proyecto, y de la construcción de este barrio, con la ayuda fundamental de los documentos originales encontrados en los Archivos del INV. Estos documentos, en parte inéditos, revelan muchos detalles sobre el método “experimental” utilizado en estas viviendas mínimas por Sáenz de Oíza, que alcanzó en este proyecto una relación muy estrecha entre arquitectura y urbanismo. También se descubren, a través de los documentos originales encontrados, unos edificios complementarios, cuya autoría de Oíza era totalmente desconocida.Abstract The “Poblado Dirigido de Entrevías” is a public promotion neighbourhood of halves of the 20th century, which played a very important role in Spanish architecture at that time. Despite having a great patrimonial interest, this set of minimum housing and complementary buildings is not protected by the Public Administration and has suffered many transformations that are producing the progressive disappearance of its original elements. In the present study the knowledge of the project and the construction of this neighbourhood is deepened, with the fundamental help of the original documents found in the INV Archives. These documents, partly unpublished, reveal many details about the "experimental" method used in these minimal dwellings by Sáenz de Oíza, which achieved in this project a very close relationship between architecture and urbanism. They are also discovered, through the original documents found, complementary buildings, whose authorship of the same Oíza was totally unknown.


2019 ◽  
Author(s):  
Camino Sánchez Oliveira

ENGLISH: The paper presents a current research and examines the design elements of a Familiar Heritage Documentary Collection, composed by bibliographical (a library) and archival (a family archive) collections, and, with enough frequency, a collection of objects related to the activities of the generators of these kind of heritage. The objective is to reflect on the definition of an integrator management system, with particular reference to patrimonial conceptualization and organisation documental systems. It is exposed The experience of managing a particular case of private ownership: the library and archive of the Belmonte-Chico de Guzmán family. We refer to a historical collection, of bibliographic and archival character, contributed and generated by the members of the different generations, branches and houses that compose this Castilian family of noble origin, throughout several centuries (from the end of the 15th century to the beginning of the 20th century). SPANISH: Se presenta parte de una investigación en curso, cuyo objetivo es definir y reflexionar sobre los elementos que fundamentan un sistema de gestión de lo que se ha denominado como un Fondo Documental Patrimonial Familiar (FDPF), compuesto por un fondo bibliográfico (una biblioteca), un fondo archivístico (un archivo familiar) y, con bastante frecuencia, una colección de objetos materiales relacionados con las actividades de los generadores del FDPF. El objetivo es reflexionar sobre la definición de un sistema de gestión conjunto en base a su conceptualización patrimonial, a su procesamiento documental y a su funcionalidad, así como atender al tipo de centro a cargo de dicho patrimonio. Se expone la experiencia de gestión de un caso particular de titularidad privada: la biblioteca y el archivo de la familia Belmonte-Chico de Guzmán. Nos referimos a un fondo histórico, de carácter bibliográfico y archivístico, aportado y generado por los miembros de las distintas generaciones, ramas y casas que componen esta familia castellana de origen nobiliario- hidalgo, a lo largo de varios siglos (desde finales del s. XV hasta inicios del siglo XX).


2018 ◽  
pp. 113
Author(s):  
Beatriz Inés Moreyra
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>A partir de la década de los años 90 del siglo XX, ha surgido una creciente inquietud de los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades por la indagación de las desigualdades múltiples en las diferentes realidades sociales pretéritas, y esa problemática se ha instalado con fuerza en la agenda social, política, estatal y científica. Por otra parte, la transferencia de la asistencia social a la sociedad civil produjo una explosión asociativa con los consiguientes cambios en las modalidades de intervención y de afiliación, las relaciones de las entidades con el Estado y con la sociedad, que han puesto en primer plano el interés por el estudio de un fenómeno antiguo, reestructurado actualmente de forma diferente. Dentro de este contexto, este trabajo, se inserta en el revival académico de los estudios dedicados a la prolífica heterogeneidad de tipos asociativos y analiza las instituciones asistenciales no estatales, como proveedoras de seguridades mínimas para la sobrevivencia de los grupos más vulnerables y como espacios de reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba (Argentina) entre los años 1900 y 1930, período permeado por los desajustes sociales que acompañaron a los avatares de la cuestión social. La idea central que atraviesa este trabajo es analizar cómo las características institucionales, los escasos recursos asignados, las prácticas, estrategias, relaciones y culturas asistenciales de los actores involucrados fueron factores que contribuyeron a la reproducción de la desigualdad social al interior de las instituciones y, por ende, en el tejido social en su conjunto.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document