Mujeres y pensamiento político a través de la prensa feminista: el caso de des femmes en mouvements

2020 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 501-510
Author(s):  
María Isabel Menéndez Menéndez

Este artículo analiza el pensamiento político y el contexto histórico de una revista feminista, des femmes en mouvements, vinculada al Mouvement de Libération des Femmes (MLF) en los años 70 en Francia. Impulsada por el influyente colectivo Politique et psychanalyse, a lo largo de su existencia publicó contenidos de importancia para el movimiento y la reflexión feministas y reportajes sobre la situación política y social de las mujeres en muchos lugares del mundo. Fue un espacio de encuentro para militantes y activistas, un foro para el debate sobre derechos y luchas femeninas y un ágora donde exponer las inquietudes políticas y artísticas de las mujeres de la época. En sus páginas también se dieron cita nombres de la talla de Hélène Cixous, Kate Millett o Lidia Falcón entre otras.

Author(s):  
Belén Rueda Gámez
Keyword(s):  

En el último siglo, la filosofía ha puesto en cuestionamiento los presupuestos que le daban vida épocas atrás, destacando la crítica al logocentrismo. En esta corriente que propone una revisión crítica de la historia del pensamiento occidental, la filósofa Hélène Cixous ha sido reconocida por haber indagado en una asociación peculiar, repetida y perpetuada entre el logos –como centro del conocimiento– y la masculinidad hegemónica, acuñando así un diagnóstico latente en todo abordaje teórico de la realidad en la historia occidental al que denominó falo-logo-centrismo. Continuando con esta línea de sospecha, este escrito pretende indagar en la inclusión paulatina del pensamiento logocéntrico en la Antigua Grecia, a través de dos cauces que se van a distinguir: el plano sociopolítico que tiene lugar a través del paso del oikos a la polis, y el cauce cultural en el que se manifiesta la paulatina introducción de un modo de pensamiento logocéntrico en el mundo griego. A su vez, se va a describir la posición y la figura encarnada por las mujeres en uno y otro contexto, subrayando como la inclusión del logos en el pensamiento griego codifica la exclusión social de las mujeres a la par que las recluye de esta nueva tendencia de pensamiento. Por último, se pretende exponer cómo esta supeditación femenina es susceptible de ser revertida. Esta reversión se expone mediante las transgresiones que supusieron las relaciones homoeróticas entre mujeres que, escaparon y no se dejaron acotar por una nueva forma de orden que comenzaba a copar lo ético y lo político: el logos.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 209-234
Author(s):  
Jennifer Natalia Mendoza Ariza

Este artículo parte de la inquietud que suscita la relación agónica entre filosofía y poesía, en la que la voz de las mujeres integra problemáticas diversas y centrales para los ámbitos del saber mencionados. Por ello, tomar como horizonte de estudio la obra Las bocas del amor, de la poeta colombiana Anabel Torres, posibilita la ocasión para pensar sobre: ¿Qué imágenes sobre la piel configuran la raíz poética de los versos contenidos en Las bocas del amor, de Anabel Torres? Para este fin, se recurre a los elementos provistos por la interpretación hermenéutica que, en un sentido amplio, proporciona las vías para abordar la experiencia de la lectura; emprender la comprensión de lo que puede entenderse por poema; aproximarse a la vida y obra de Anabel Torres al dar cuenta de las imágenes sobre el cuerpo y la piel. Todo esto condujo a una perspectiva en la que la piel esté en el núcleo de la creación poético-filosófica. En este sentido, el diálogo entre poetas y pensadores entre los que cabe mencionar a Chantal Maillard, Hélène Cixous, Jorge Luis Borges, Emilio Lledó, Jorge Larrosa y George Steiner allanan el camino para reconocer la fuerza tanto de la palabra femenina como la valía de las manifestaciones diversas de pensar y de crear. Este artículo parte de la inquietud que suscita la relación agónica entre filosofía y poesía, en la que la voz de las mujeres integra problemáticas diversas y centrales para los ámbitos del saber mencionados. Por ello, tomar como horizonte de estudio la obra Las bocas del amor, de la poeta colombiana Anabel Torres, posibilita la ocasión para pensar sobre: ¿Qué imágenes sobre la piel configuran la raíz poética de los versos contenidos en Las bocas del amor, de Anabel Torres? Para este fin, se recurre a los elementos provistos por la interpretación hermenéutica que, en un sentido amplio, proporciona las vías para abordar la experiencia de la lectura; emprender la comprensión de lo que puede entenderse por poema; aproximarse a la vida y obra de Anabel Torres al dar cuenta de las imágenes sobre el cuerpo y la piel. Todo esto condujo a una perspectiva en la que la piel esté en el núcleo de la creación poético-filosófica. En este sentido, el diálogo entre poetas y pensadores entre los que cabe mencionar a Chantal Maillard, Hélène Cixous, Jorge Luis Borges, Emilio Lledó, Jorge Larrosa y George Steiner allanan el camino para reconocer la fuerza tanto de la palabra femenina como la valía de las manifestaciones diversas de pensar y de crear. 


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Paragraph ◽  
2000 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 252-257
Author(s):  
CLAUDINE G. FISHER
Keyword(s):  

Somatechnics ◽  
2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 9-38
Author(s):  
Michael O'Rourke ◽  
Kamillea Aghtan

This pair of texts, article and response – a performance poem of sorts – focuses on the sexual and textual erotics which circulate in the texts written by Jacques Derrida and Hélène Cixous for and about each other. It is based on Michael O'Rourke's ‘The Divivacities of Cixous and Derrida’, a keynote lecture delivered at the Bodies in Movement conference at Edinburgh in May of 2011 and Kamillea Aghtan's response to O'Rourke. It seeks to discuss the textual intimacies of Hélène Cixous, Jacques Derrida (and by reflection Michael O'Rourke and Kamillea Aghtan) and the various sensual bodies of text created between them. As O'Rourke enfolds his textual subjects, Aghtan repositions O'Rourke's conception of textual friendship and love in terms of her response and, by doing so, suggests a new kind of (un)balanced relationship in its writing, the creation of different amalgams and further bodies of text that are thoroughly contingent, multiplying and obstinately open-ended.


2010 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 103-124
Author(s):  
Mona Livholts

This article, written in the form of an untimely academic novella is a text, which explores academic authoring as thinking and writing practice in a place called Sweden. The aim is on inquiries of geographical space, place, and academia, and the interrelation between the social and symbolic formation of class, gender and whiteness. The novella uses different writing strategies and visual representations such as documentary writing and photographing from the research process, letters to a friend, and memories from childhood, based on three generations of women's lives. The methodology can be described as a critical reflexive writing strategy inspired by poststructuralist and postcolonial feminist theory and literary fiction, and additionally by methodological approaches in the humanities and social sciences, such as theorizing of letters, memory work, and narrative, and autobiographical approaches. In particular, it draws on work by the theorist critic and writer of fiction, Hélène Cixous, and the feminist author and theorist Charlotte Perkins Gilman, drawing on interpretation of Cixous' essay “Enter the Theatre” and Gilman's story “The Yellow Wallpaper.” Characteristics of the untimely academic novella elaborate with possible forms of the symbolic, visual, and performative photographic and sensory in writing research; furthermore, time, social change, and unfinal endings play a pervasive role. It may be read as a story that situates and theorizes embodyment, landscape, and power through the interweaving of forest rural farming spaces and academic office spaces by tracing autobiographical imprints of an untimely feminist author. “The Snow Angel and Other Imprints” is the second article in a trilogy of untimely academic novellas. The first, with the title “The Professor's Chair,” was published in Swedish in 2007 (in the anthology “Genus och det akademiska skrivandets former,” (Eds.) Bränström Öhman & Livholts), and forthcoming in English in the journal Life Writing 2010.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document