scholarly journals Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros

Author(s):  
Gisela Cebrián Bernat ◽  
Mercè Junyent Pubill
2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 269 ◽  
Author(s):  
M.R. Rosselló Ramon ◽  
M. Ferrer Ribot ◽  
C. Pinya

<p>El Prácticum constituye un momento clave en la formación de los futuros maestros. Así lo recogen los planes de estudio vigentes al ampliar su duración y al depositar en este periodo la capacidad de movilizar el desarrollo de determinadas competencias profesionales.  En  este  contexto,  la investigación que presentamos pretende mostrar qué percepción tiene el alumnado del  Grado  de  Maestro  de  Educación Infantil  de  la  Universidad  de  las  Islas Baleares  (UIB)  sobre  las  competencias que se adquieren durante las prácticas. Mediante la aplicación de un cuestionario a una misma muestra antes y después del Prácticum, se compara la importancia que los estudiantes otorgan a las competencias y la valoración que hacen de las mismas. Coincidiendo  con  otros  estudios,  los datos  revelan  que  las  competencias están  estrechamente  interrelacionadas y  que  la  percepción  de  los  alumnos sobre su adquisición se incrementa tras el período de prácticas, lo que enfatiza la necesidad de profundizar en aquellos factores que determinan su éxito para garantizar  una  formación  inicial  de calidad.  El estudio aporta beneficios para las prácticas pedagógicas ya que permite al profesorado universitario avanzar en el desarrollo del enfoque competencial, reflexionar  y  replantearse  contenidos, así  como  valorar  el  impacto  de  su docencia más allá de las habilidades y capacidades académicas, incrementando las posibilidades de transferencia de los conocimientos trabajados.</p>


2017 ◽  
Vol 35 (3 Noviembr) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
María José Fuiza Asorey ◽  
Silvia Sierra Martínez

En el presente artículo se expone un estudio realizado durante el curso 2015-2016 en la Universidad de Santiago de Compostela. Siguiendo un proceso de investigación-acción, que contó con la participación voluntaria de 88 estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado, se<br />diseñaron y/o adaptaron cuentos inclusivos en colaboración con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). El proceso pretende avanzar con los estudiantes en el compromiso activo con la<br />inclusión educativa y social e iniciarles en el Aprendizaje-Servicio. En primer lugar, se reflexiona sobre los aprendizajes y el proceso seguido por los estudiantes universitarios, cuando afrontan la tarea de diseñar y adaptar cuentos actuales, generando contextos de aprendizaje compartido para niños con restos visuales, con ceguera y con visión normal. En segundo lugar se da voz a los maestros especialistas en discapacidad visual que colaboran en la formación del alumnado universitario y<br />que realizan el seguimiento de los trabajos, y a los niños que son los receptores finales del trabajo realizado. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la implicación en las acciones pedagógicas desarrolladas genera un mayor desarrollo de competencias profesionales y perso-<br />nales, a la vez que se fortalecen sinergias para la formación integral del alumnado.


Author(s):  
Francisco Ruiz ◽  
Marta Molina ◽  
Jose Luis Lupiáñez ◽  
Isidoro Segovia ◽  
Pablo Flores

La futura implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere reflexión sobre la forma de diseñar y desarrollar cursos de formación del profesorado. En esta reflexión, es importante reconsiderar, entre otras cuestiones, el papel de los futuros profe-sores en su propio proceso de aprendizaje y las competencias profesionales que deben des-arrollar en su educación superior. Desde 2004, la Universidad de Granada ha llevado a cabo el desarrollo de experiencias piloto para adaptarse en cierta medida a los programas de este nuevo marco, entre el que se encuentra el grado de Maestro de Educación Primaria. Este grado incluye varios cursos para promover el desarrollo del conocimiento matemático y didáctico de los futuros maestros. En este trabajo analizamos en primer lugar el proceso general de adaptación de dichos cursos. En segundo lugar, describimos su estructura teórica y práctica, con algunos ejemplos de actividades prácticas relacionadas con la Aritmética y el sentido numérico. Finalmente, se discuten algunos resultados de la implementación. Como respuesta al reto que supone la Declaración de Bolonia, desde 2001, más de 175 universidades europeas han trabajado intensamente para crear el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este proyecto no sólo es europeo. En 2004, cuando se creó el proyecto latino americano Tuning, muchas universidades latinoamericanas se sumaron a esta reflexión sobre la educación supe-rior guiada por intereses comunes, tales como (a) promocionar la compatibilidad, comparabi-lidad y competitividad en la educación superior, y (b) adaptar los programas a la necesidades de la sociedad tanto en el ámbito local como global (Beneitone, Esquetini, González, Maleta, y la Siufi Wagenaar, 2007). Dentro de este contexto, describimos aquí una experiencia innovadora en el esfuerzo por adaptar la formación en Educación Matemática de los futuros maestros de primaria a las nuevas directivas propuestas, dentro del actual marco jurídico español. Exponemos el proceso de adaptación y los resultados obtenidos en una experiencia piloto desarrollada en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.


2012 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 369
Author(s):  
Rosa Palau Sans ◽  
Mercè Pañellas Valls

<p>El Practicum concebido como un espacio formativo vinculado a una realidad profesional abierta, amplia y compleja, permite integrar las distintas variables que intervienen en la acción educativa. Dicha acción se lleva a cabo con la finalidad de promocionar la adquisición de competencias profesionales y personales de los estudiantes.</p><p>En este artículo se presenta la concepción del Practicum en los grados en Educación Infantil y en Educación Primaria de la Universidad Ramon Llull y se explica el papel de los dos escenarios fundamentales vinculados a las prácticas educativas, las escuelas y el seminario, en un nuevo planteamiento de formación de los futuros maestros basado en la corresponsabilidad entre la universidad y la escuela para una mayor calidad educativa.</p><p>Por lo que se refiere a la organización del Practicum, se explican los  cuatro módulos que deben cursar los estudiantes, con características diferenciadas, que suponen una progresión en los niveles de aproximación a la profesión. Los dos módulos de Practicum del último curso se integran con una mención y el Trabajo Final de Grado (TFG).</p><p>Como concreción, se muestra el modelo del módulo integrado “Practicum y TFG” y se complementa con los resultados de un cuestionario en el que se recaba información sobre la percepción de las escuelas sobre su función en la evaluación de los estudiantes. Estos resultados son parte de un estudio que se ha efectuado con 146 escuelas de Cataluña, con una larga trayectoria de colaboración con nuestra universidad, en la formación de estudiantes en prácticas.  </p>


Author(s):  
Nuria Abal-Alonso ◽  
Eduardo José Fuentes-Abeledo ◽  
Pablo César Muñoz-Carril

Al igual que otra comunicación que los mismos autores presentamos en este Congreso, esta aportación surge en el marco de un proyecto de investigación, no subvencionado, que pretende profundizar en el conocimiento de los procesos y resultados de la formación de maestros y maestras de Educación Infantil en centros de una universidad gallega, en el contexto de los cambios curriculares y organizativos que ha propiciado  la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior. En el trabajo comentamos, brevemente, algunos de esos cambios y presentamos hallazgos procedentes de un estudio de caso desarrollado con una aprendiz de maestra. Nuestra investigación adopta una orientación hermenéutica, fenomenológica e interpretativa. Los datos, sometidos a análisis de contenido, fueron recogidos  tanto antes de la primera estancia de prácticas en centros escolares de la alumna objeto de estudio, como durante su estancia en la escuela, así como como al final de la misma. Hemos trabajado sobre todo con el diario de clases que ha elaborado dicha aprendiz de profesora en el contexto de desarrollo de una materia de la titulación en el segundo curso, con documentos de actividades diversas de la misma, así como con textos procedentes de varios documentos producidos sobre la experiencia de Practicum en un aula de segundo ciclo de Educación Infantil de un centro escolar ubicado en una localidad gallega. En este trabajo nos centramos en comentar el contraste que se desvela  entre las concepciones que la futura profesora mantiene sobre la relevancia del trabajo por proyectos en Educación Infantil, que identifica como la opción didáctica que mejor se corresponde con su forma de concebir el trabajo en las aulas del segundo ciclo de la etapa, y lo que observa que sucede en su experiencia de prácticas. Los hallazgos nos invitan a una reflexión sobre el nivel de coherencia que ha de mantener el conjunto del programa formativo de los futuros maestros y futuras maestras de Educación Infantil, y la repercusión que puede tener en la construcción de una determinada identidad docente y, específicamente, en el desarrollo de competencias profesionales adecuadas a una Educación Infantil de calidad y acorde a lo establecido en el currículo oficial.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Ana Cecilia De Paz Lazaro ◽  
Jessica Luz Palomino Collantes

The objective of the research is to determine the relationship between academic motivation and the professional skills development in the specialty of Social Sciences and Tourism. The study is quantitative and the design is non-experimental correlational translational. The results indicate that there is a high level relationship (0.914) between the independent academic motivation variable and the professional competences development in the Specialty of Social Sciences and Tourism. In conclusion, motivation is directly related to the professional skills development in the specialty of Social Sciences and Tourism. The research results conclude that there is a high relationship between the variables.


1999 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 80
Author(s):  
Jorge Pérez ◽  
A. Vallés Segalés ◽  
X. Caseras ◽  
Arcadi Gual

2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


2017 ◽  
Vol 41 (4) ◽  
Author(s):  
Análida Elizabeth Pinilla Roa

Esta propuesta curricular, construida durante las dos últimas décadas, va más allá de las dificultades causadas por la normatividad en salud en Colombia. La convicción de un internista es comprender su identidad deontológica (“deontos”: “deberes”), la razón de ser de un internista, su deber y compromiso con un paciente, la familia, la sociedad y la nación; esta identidad del internista armoniza diversas competencias profesionales para brindar cuidado y atención al paciente y su familia. En este sentido, la universidad tiene la responsabilidad de planear y realizar la formación integral desde el pregrado, pero, más aun, en la formación de posgrado en la especialidad de medicina interna, con un enfoque renovado de currículo apoyado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias profesionales por los médicos residentes. Se busca aportar un soporte educativo y pedagógico para comprender, apropiar e implementar conceptos complejos como aprendizaje, currículo, competencias en educación, competencias profesionales, didáctica, enseñanza, evaluación; es prioritario que los directivos y los profesores de medicina interna se conciencien de la necesidad de avanzar hacia la creación de un currículo para formar internistas, que supere los planes de estudio y los programas de esta especialidad. Se plantean algunos requisitos para un currículo socioconstructivista en medicina interna: pedagógicos, de los docentes, universidades y asociaciones, los cuales están centrados en la competencias profesionales que debe desarrollar un médico residente durante su formación como internista (específicas nucleares y clínicas; transversales emergentes). Además, se dan los lineamientos de un plan de estudios engranado en este tipo de currículo, el impacto social y el campo de acción actual del egresado. Así, esta propuesta curricular incluye un perfil de competencias profesionales para un internista en Colombia que responde a las expectativas de un paciente, la normatividad vigente en la sociedad colombiana y las exigencias de la globalización; por tanto, urge una reforma curricular, con el compromiso de docentes y directivos; entonces, se invita a ir más allá de los planes de estudio de rotaciones a un currículo con fundamentación social, humanística, pedagógica y política acorde al contexto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document