scholarly journals Evaluating the Credibility of Statements Given by Persons With Intellectual Disability. [Evaluación de la credibilidad de relatos de personas con discapacidad intelectual]

2015 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
Author(s):  
Antonio L. Manzanero ◽  
Alberto Alemany ◽  
María Recio ◽  
Rocío Vallet ◽  
Javier Aróztegui
Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 167-175
Author(s):  
Lidya Dolores Alulima ◽  
Leonor Margarita Mena Chiluisa ◽  
Emma Claudina Guevara Vallejo

Es necesario que los profesionales del sistema educativo proporcionen información sobre discapacidad intelectual y aprendizaje, más allá del contenido encontrado basados ​​en evidencia y su percepción como docentes, sino también instrumentos para evaluarlos. El objetivo principal de esta investigación fue validar el cuestionario sobre discapacidad intelectual en el aprendizaje de estudiantes que cursan la Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Este estudio fue realizado en el Ecuador (Sur América) bajo la percepción de docentes y autoridades académicas, donde se realizó la validación de contenido por revisión de expertos y el método V-AIKEN de manera piloto, además, se aplicó el índice Alfa de Cronbach para evidenciar la fiabilidad del cuestionario y finalmente se realizó un análisis factorial exploratorio. El cuestionario piloto de 15 ítems fue aplicado a 180 docentes y autoridades. El método V de Aiken evidenció una validez de contenido del 90% al 100% en los 15 ítems. La fiabilidad indicada por el Alfa de Cronbach fue de 0,960, del mismo modo, se determinó dos componentes basada en el porcentaje de varianza representado por cada factor. El primer componente representó el 69% de la varianza y el segundo componente en las sumas de rotación obtuvo un 32% de varianza, en tal sentido, el componente 1 se denominó percepción de la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual con una integración de 8 ítems y el 2 se denominó percepción sobre el desarrollo de aprendizaje con 6 ítems, obteniendo una correlación de interfaz de 0,76 y 0.64, lo cual reveló una correlación positiva moderada entre los dos componentes. Se concluye que la validez es un proceso continuo, por lo mismo, la validación demostró que el cuestionario es apto para conocer la percepción de docentes sobre discapacidad intelectual y aprendizaje.  Abstract. It is indispensable that professionals enrolled in the Education System provide information about Intellectual disability and Learning, this information should go further than the evidence found and teachers perceptions. It is also necessary to have access to the assessment instruments. The main goal of this research was to validate the questionary about Intellectual disability for students   of Primary and Secondary Education. This research was done in Ecuador (South America) the participants were teachers and school authorities of different schools. The contents of this questionary were validated by experts and V-AIKEN score method as pilot test. In addition, Cronbach’s alpha measure was applied to measure the reliability of the questionary and finally the exploratory factor analysis of the results. The pilot questionary consisted of 15 items and was applied to 180 teachers and school authorities, the V-AIKEN method reveled 90% to 100% of reliability of the 15 items. The accuracy showed by Cronbach’s alpha measure was 0,960 in the same way, two components were determined in the variance corresponding to each fact. The first component   constitutes 69% of variance and the second component the results gives 32 % of variance. Thus, the first component nominated Inclusion of students with Intellectual Disability integrates 8 items and the second called Learning Development involves 6 items, this generated an interaction of interface of 0,76 and 0.64. This revealed a moderated positive correlation of both components. In conclusion the Validating Search Processes is continuous. Therefore, this process demonstrated that the questionary is appropriated to learn about the teacher’s perception on intellectual disability and the learning process.


2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Diana Alexandra Camargo Rojas ◽  
Marco Aurelio Rodríguez

Introducción: el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre condición física e indicadores indirectos de riesgo cardiovascular de niños y jóvenes con discapacidad intelectual. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal, que evaluó la condición física de 175 estudiantes con discapacidad intelectual, utilizando la batería Brockport Physical Fitness para menores de 18 años; para mayores de 18, se utilizaron las mismas pruebas, pero con baremos para su edad. Para el análisis estadístico, se aplicaron pruebas de normalidad y de correlación de Pearson con el programa estadístico SPSS versión 20.1, con niveles de confianza del 95 %. Resultados: en la composición corporal, la población mayor de 18 años obtuvo valores más altos que los menores de 18 años. En menores de 18 años, se observó una correlación directa entre las variables antropométricas, configurando un riesgo cardiovascular alto (r = 0.77 p = 0.01); se observa una correlación negativa entre variables antropométricas con potencia aeróbica y fuerza (r = -0.423; r = -0.593 p = 0.01). En la población mayor de 18 años, se observó una correlación negativa entre fuerza de brazos (r = -0.60 p = 0.01) y potencia aeróbica (r = -0.471 p = 0.01), con variables de riesgo cardiovascular. Conclusión: se observa una relación entre las variables de riesgo cardiovascular y cualidades como fuerza y capacidad aeróbica, siendo las de condición física predictoras de un posible riesgo.


2021 ◽  

Objetivo: La prevalencia del Trastorno por uso de sustancias (TUS) en personas con Discapacidades Intelectuales Leves o Funcionamiento Intelectual Límite (DIL-FIL) es alta. Sin embargo, faltan tratamientos eficaces que aborden esta patología. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas a los programas de tratamiento del consumo de sustancias en personas con DIL-FIL. Método: Revisión bibliográfica en base MEDLINE de artículos publicados los últimos tres años, utilizando las palabras clave “Intellectual Disability”, “Substance use” and “Treatment programme” Resultados: Los programas de prevención e intervención son viables y con resultados prometedores, aunque la base de muestra es aún pequeña (Didden R y cols, 2020). Schiven EP y cols (2021) describen la teoría y el desarrollo de “Take it personal!” un programa de prevención destinado a reducir el consumo de sustancias en personas con DIL y FIL que se basa en la teoría de que los rasgos de personalidad son un constructo importante para comprender el uso de sustancias, también implementado por otros autores (Gossens LCF y cols, 2021). Los resultados mostraron que la intervención tiene buena viabilidad y facilidad de uso. La evaluación posterior a la intervención de la frecuencia, el consumo excesivo de alcohol y el uso problemático indicó que el uso fue menor que antes de la intervención. Hulsmans DHG y cols, (2021) examinan la eficacia de este programa para reducir el consumo de sustancias en adolescentes y adultos jóvenes con DIF-FIL y, como objetivo secundario, para reducir problemas emocionales y de conducta con resultados de reducción del incumplimiento de las reglas y reducción del consumo de sustancias en pacientes con diferentes niveles de problemas emocionales y de comportamiento. Conclusiones Existen intervenciones preventivas prometedoras diseñadas para reducir el consumo de sustancias en los individuos con DIL-FIL aunque se necesitan estudios a mayor escala para extraer más conclusiones.


UVserva ◽  
2019 ◽  
pp. 3-13
Author(s):  
Aby Ariana Apodaca Orozco ◽  
Nadia Lourdes Chan Barocio ◽  
Gilberto Manuel Córdova Cárdenas

La discapacidad intelectual leve es una problemática que afecta a un gran porcentaje de niños y adolescentes, la ausencia de un diagnóstico adecuado provoca un retraso en las habilidades de quien lo presenta. El objetivo de esta investigación fue evaluar, a través de la Escala Weschler de inteligencia para niños (WISC-IV), a una adolescente con discapacidad cognitiva leve, para elaborar un programa de intervención con el fin de reforzar sus habilidades cognitivas. Esta investigación se realiza dentro de un enfoque mixto, con un diseño no experimental longitudinal-tendencia. Durante el proceso de la evaluación con dicho instrumento, la joven obtuvo un Coeficiente Intelectual Total (CIT) de 50 como línea base. Al finalizar el tratamiento la adolescente obtiene un CIT de 67. Al tener un diagnóstico sobre la discapacidad cognitiva y conocer de forma acertada su coeficiente de inteligencia, se puede brindar un tratamiento adecuado con el cual se vean beneficiadas las habilidades de la persona de forma integral.Palabras clave: Discapacidad intelectual leve; WISC-IV; coeficiente de inteligencia; diagnóstico; habilidades AbstractMild intellectual disability is a problem that affects a large percentage of children and adolescents, the absence of an diagnosis adequate causes a delay in the abilities of those who present it. The objective of this research was to evaluate, through a WISC-IV, an adolescent with mild cognitive impairment, to develop an intervention program in order to reinforce her cognitive abilities. This research carried out within a mixed approach with a non- experimental longitudinal – trend. During the evaluation process with this instrument, the young woman obtains a total CIT of 50 as a baseline. At the end of the treatment the adolescent receives a total CIT of 67. By having a diagnosis about cognitive disability and knowing your intelligence quotient correctly, an appropriate treatment can be provided where the person's abilities are benefited in an integral way.Keywords: Mild Intellectual Disability; WISC–IV; Intelligence Quotient; Diagnosis; abilities


Author(s):  
Leticia Celina Velasco Jáuregui ◽  
Roberto Govela Espinoza ◽  
Luis Hugo González Enríquez

El presente artículo tiene por objetivo analizar las problemáticas sociales que enfrentan las Personas con Discapacidad Intelectual y sus familias en Guadalajara, México.El estudio que se presenta es de tipo cualitativo,  cuya técnica de investigación fue la entrevista semiestructurada a familias con un integrante con discapacidad intelectual. El tipo de muestreo fue por conveniencia bajo el principio de saturación de la información.El texto muestra entre sus resultados los retos para la inclusión que se presentan por  la falta de protección social a este sector de la población, principalmente con respecto al derecho a la salud y la educación. Se hace evidente el hecho de que las familias enfrentan prácticamente solas el costo social de lo que ello implica, de tal manera que se hace un llamado urgente a la creación de políticas públicas pertinentes, desde la perspectiva de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.


2020 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
pp. 47-60
Author(s):  
Nazaret Martínez Heredia

El duelo puede definirse como el conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de un ser querido con el que la persona en duelo estaba psicológicamente vinculada, tratándose de una reacción comportamental y emocional causada por la ruptura del vínculo afectivo y manifestándose en forma de sufrimiento. El presente estudio pretende analizar cienciométricamente la producción científica de mayor impacto sobre el duelo y la pérdida en personas con discapacidad intelectual en las principales bases de datos de carácter multidisciplinar: Scopus y Web of Science (WoS). Para ello se delimitaron tres descriptores: “grief”, “bereavement” e “intellectual disability”. El procedimiento se realizó mediante una búsqueda combinada a tres, analizando la información en torno a ocho variables: publicaciones entre los años 2009-2019, número de registros en la producción científica desde los años 2009 a 2019, número de registros por tipología de documentos publicados, número de registros por títulos de las fuentes procedentes de la literatura científica de mayor impacto, número de registros por países, número de registros por instituciones, número de registros por autores y número de citas en artículos. Los resultados muestran que nos encontramos con un campo científico en vías de desarrollo. Es importante trabajar en investigaciones para conocer de manera detallada las características en el proceso de duelo, junto a una herramienta de uso profesional que ayude a determinar las necesidades de apoyo de las personas con discapacidad intelectual.


2021 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 61-68
Author(s):  
Elisa Isabel Sánchez-Romero ◽  
María Pilar Vilchez ◽  
Marina Iniesta-Sepúlveda ◽  
Cristina De Francisco

El objetivo del presente trabajo fue incrementar el desarrollo moral en alumnos adultos con discapacidad intelectual, a través de un programa predeportivo y de valores. El programa se llevó a cabo a lo largo de un cuatrimestre de un título dirigido a la inserción sociolaboral de personas con discapacidad intelectual. Participaron 37 alumnos de ambos sexos, de tres promociones consecutivas (n1 = 11; n2 = 12; n3 = 14), entre los 19 y los 37 años (M = 24.49 ± 4.22). Se utilizó la versión española del Moral Competence Test (MCT), que mide los dos componentes del desarrollo moral: la competencia moral y las orientaciones o preferencias morales. Se planificó un diseño cuasiexperimental de cohorte de ciclo institucional recurrente, implicando a tres cohortes evaluadas en tres años consecutivos. Además, para asegurar la equivalencia de los grupos se realizó un estudio acerca de la influencia de variables sociodemográficas y clínicas en el cambio de la competencia moral del alumnado, a través de un  diseño ex post facto prospectivo de grupo único. Los resultados mostraron un aumento del desarrollo moral, en sus dos componentes, con significación estadística en el estadio 4 de las orientaciones o preferencias morales. The aim of this study was to increase moral development of the students with intellectual disabilities, through an intervention with values learning and adapted sports. The program was developed in a training course for Social and Labor insertion of People with Intellectual Disability. The sample consisted of 37 students of three consecutive promotions (n1 = 11; n2 = 12; n3 = 14), aged from 19 to 37 years (M = 24.49 ± 4.22). Instrument used was the Spanish version of the Moral Competence Test adapted to intellectual disability (MCT) which measures the two components of moral development through two scores: moral competence and moral orientations/preferences. A quasi-experimental recurrent institutional cycle cohort design was planned. This design involved three cohorts, evaluated in three consecutive years. In addition, to ensure the equivalence of the groups, a study was carried out on the influence of sociodemographic and clinical variables in the change of students' moral competence, through a prospective ex post facto single group design. The results showed an improvement in two components of moral development, with statistically significant differences in stage 4 of moral orientations/preferences.


2021 ◽  

Objetivo: El consumo de sustancias es relativamente común en personas con Discapacidad Intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual Límite (FIL), con un riesgo mayor de desarrollo de Trastorno por uso de sustancias (TUS) en comparación con personas sin Discapacidad Intelectual. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de sustancias en personas con DIL-FIL. Método: Revisión bibliográfica en base MEDLINE de artículos publicados los últimos cuatro años, utilizando las palabras clave “Intellectual Disability”,” Mild Intellectual Disability”, “Borderline Intellectual Functioning” and “Substance use disorder”. Resultados: Los adolescentes y adultos jóvenes están en riesgo de consumo problemático de sustancias y tienen más probabilidad de tener más problemas emocionales y de comportamiento que sus compañeros sin DIL-FIL. (Husmay DHG y cols, 2020). Las tasas de consumo de sustancias y TUS son similares o incluso más altas que las de compañeros con inteligencia promedio (Didden y cols, 2020). Entre personas en tratamiento por trastorno de múltiples sustancias (policonsumidores) se encontró una prevalencia de FIL del 18% estando asociado con aumento de la angustia psicológica. (Hetland J y cols, 2021). Más de un tercio de los pacientes con DI ingresados en una Unidad de Hospitalización Breve cumplió criterios para TUS siendo el principal el Trastorno por consumo de cannabis (25%) seguido de Trastorno por consumo de alcohol (22,7%) y el Trastorno por consumo de cocaína (13,6%). (Salavert J y cols, 2018). Se han realizado estudios valorando los motivos del uso de sustancias en personas con DIL-FIL (Van Duijoenbode N y cols, 2019). Actualmente se encuentran disponibles varios instrumentos para la evaluación del TUS o en este grupo (Didden y cols, 2020) y se proponen tratamientos personalizados eficaces ( Gosens LCF y cols , 2021 ) Conclusiones Estudios recientes de investigación muestran resultados prometedores en la identificación, evaluación y tratamiento del TUS en DIL-FIL


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document