Revista científica Pensamiento y Gestión
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

143
(FIVE YEARS 38)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Norte

2145-941x, 1657-6276

Author(s):  
José Luis Duque Ceballos ◽  
Álvaro Zapata Domínguez ◽  
Mónica García Solarte ◽  
Guillermo Murillo Vargas

Este artículo tiene como objetivo presentar un modelo de gestión humana que se adapta a las necesidades de las organizaciones de BPO. La metodología utilizada en el proceso investigativo fue de enfoque cualitativo con la aplicación de entrevistas y revisión documental para la recolección de información relativa a las necesidades de las organizaciones de BPO, presentando como principal resultado un modelo que permite identificar los insumos, procesos y salidas que debería tener el área de gestión humana para generar estrategias y actividades pertinentes y oportunas a este tipo de organizaciones. En términos de aporte, dicho modelo le permite al lector entender la dinámica y características de los procesos de gestión humana en organizaciones cuyos objetivos y aspectos estratégicos son distintos a las organizaciones tradicionales, a la vez que identifica aquellos procesos más relevantes para el alcance de dichos fines.


Author(s):  
Jose Guadalupe Flores Lopez ◽  
María Del Carmen Vásquez Torres ◽  
Beatriz Alicia Leyva Osuna

There has been a number of debates regarding women in the world-wide workforce. This document aims to analyze whether there is a relationship between a variable of organizational culture and the competitiveness of women- led small and medium-sized enterprises in the municipality of Cajeme, Mexico. An instrument was applied to 300 SMEs, 129 of which are run by women. It was determined that there is a relationship between the two variables, and both positively and significantly influence each other. It is important to recognize that 43% of the population of SME participants are directed by women, to a level of competence that is influenced by cultural aspects. In Cajeme, women still are predominantly traditionalist, more orderly in their activities, since they handle them as representative habits and values, which makes them competitive in the work environment.


Author(s):  
Lirios Cruz García ◽  
Celia Yaneth Quiroz Campas ◽  
Gilberto Bermúdez Ruíz ◽  
Francisco Rubén Sandoval Vázquez ◽  
Oscar Igor Carreón Valencia

The process that goes from prospective decisions (oriented to risks of maximum profits with respect to minimum insurance benefits) to delibe-rate actions (oriented by avoidance of failures, based on the systematization of errors and successes) is addressed in the present work, aiming to specify a model for the study of Internet entrepreneurship. A non-experimental study was carried out with a non-probabilistic selection of 135 entrepre-neurs. From a structural model, the reflective factor of the construct was found to be deliberate actions, but such findings are only applicable to the sample since the type of study, sampling, and statistical analysis suggest the contrast of the model in other scenarios would increase the percentage of the explained variance of its factors, that added to 57% in this case.


Author(s):  
Uriel Fernando Pineda Zapata ◽  
Raúl García Delgado

El objetivo de este artículo fue aportar luces sobre la cuestión de cuáles son los componentes de la estrategia de operaciones que pueden favorecer el control del servicio y la orientación al cliente, para lograr paulatinamente altos estándares en la entrega del servicio, acordes con los cambios en el mercado y con la cadena de valor de la compañía. Para esto, se realizó una investigación exploratoria que usó el método inductivo a través de análisis factorial exploratorio con el modelo Promax de rotación oblicua. Las indagaciones de tipo exploratorio se realizaron a 43 empresas a través de un muestreo a conveniencia en departamento del Valle del Cauca (Colombia). Se buscaron, principalmente, empresas del sector servicios, de alguna consolidación en el mercado y que facilitaran la aplicación de una encuesta presencial y de calidad al personal de dirección. Como resultado, se dejan las bases para un modelo conceptual que aporte al control de la estrategia de operaciones, de modo que sea posible concebir el valor para el cliente desde una estrategia de operaciones que parte de los atributos de calidad del servicio y se fundamenta en los factores subyacentes hallados en el modelo explorado, tales como: el control del servicio, la gestión de las instalaciones orientadas al cliente, sistemas de información y tecnologías asociadas. Como perspectiva, se plantea la necesidad de análisis factorial confirmatorio, con mayor tamaño de muestra para organizaciones de servicio con trayectoria en el mercado.


Author(s):  
María Luisa Saavedra García ◽  
María de los Ángeles Aguilar Anaya ◽  
Blanca Tapia Sánchez
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo fue realizar un diagnóstico para conocer de qué manera se están financiando las empresas dirigidas por mujeres y cuáles son los principales obstáculos para acceder a fuentes de financiamiento. Se recolectaron los datos aplicando un cuestionario a una muestra de 272 empresarias voluntarias de la Ciudad de México. Los principales hallazgos muestran que predomina el tamaño micro, en sectores servicios y comercio, y no cuentan con personalidad jurídica. Las empresarias no acceden a las ayudas gubernamentales y privadas como consecuencia de la falta de participación en redes empresariales, por lo que prefieren financiarse con recursos propios y con familiares y amigos. Por esta razón, solo una tercera parte han accedido a fuentes de financiamiento externo, y el principal obstáculo para obtenerlo es el exceso de requisitos, entre ellos, ser propietarias de bienes inmuebles y contar con garantías. Estos hallazgos ponen en evidencia la falta de apoyo para las mujeres empresarias, las cuales requieren tanto capacitación como financiamiento para hacer competitivas a sus empresas.


Author(s):  
Juliana Carvalho de Sousa ◽  
Ahiram Brunni Cartaxo de Castro ◽  
Pablo Marlon Medeiros da Silva ◽  
Lydia Maria Pinto Brito

The present research concentrated on mapping the national and international production on the Psychodynamics of Work, by analysing its dimensions and trends. The research dwelt on a temporal cut that covers from 1970 to 2018, and used the Web of Science database, alongside the VOSviewer software, with the objective of identifying clusters. The results show only 49 identified works. By analyzing the theoretical findings, a framework in which the Psychodynamics of Work is subdivided into two major dimensions, context and content, was designed. The context dimension involved work conditions, social relations, and organization. The content dimension covered issues like pleasure and suffering, health and sickness, confrontation strategies, psychic load, subjective mobilization, and recognition, among others.


Author(s):  
Adriana Vargas Rojas

Este artículo presenta los resultados del análisis realizado con el objetivo de constituir un soporte conceptual para el desarrollo de un trabajo de grado de maestría en gestión del diseño. El propósito de estudio fue diagnosticarla situación del diseño en un clúster del sector moda de la ciudadde Bogotá, Colombia, así como formular una propuesta estratégica defortalecimiento de dicho clúster a partir del diseño. Por ello, la exploracióndocumental se centró en la búsqueda de estudios y reflexiones que abordaran las temáticas de la gestión del diseño, la gestión del conocimiento en las empresas y en los clústeres y los retos de la gestión en el sector moda.Los planteamientos de los documentos seleccionados sobre los temas de interés se contrastaron para reconocer las divergencias y coincidencias en el abordaje que los diversos autores realizaron de las temáticas analizadas. Estecontraste permitió identificar y resaltar las coincidencias e implicacionesmetodológicas que estos abordajes representan para las posibilidades deinnovación en las empresas creativas y culturales.Finalmente, se planteó el reto de considerar la gestión del diseño como un proceso de gestión del conocimiento que amplíe las posibilidades de innovación de las empresas del sector moda valiéndose de un modelo de capacidades dinámicas de las organizaciones.


Author(s):  
Diego Alonso García Bonilla ◽  
Edgar Guillermo Rodriguez Guevara ◽  
Diana Lorena Pineda Ospina

El desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas que facilitan la comunicación entre productores y consumidores da lugar a nuevas formas de intercambio como el comercio social. Para ello, el acceso a la información es un elemento central. Sin embargo, lo reciente de su definición genera inquietudessobre su desarrollo conceptual y empírico. Por ello, este artículose propuso identificar las categorías analíticas en la producción de artículosen el comercio social. Metodológicamente, el análisis se desarrolló a partir del análisis semántico latente y el uso contextual de las palabras clave en la producción de la literatura científica. Entre los principales hallazgos,se destacaron cinco aspectos centrales en la producción de conocimiento en el comercio social: conceptualización, formulación de su estrategia,experiencia de los actores involucrados, intercambio comercial y rol de la tecnología. Al respecto, el análisis permitió concluir la existencia de un amplio grupo de posibilidades para el desarrollo del comercio social, y destaca las nuevas funciones para los actores que en el interactúan. En general, los principales aportes contribuyen a la identificación y comprensión de los cambios asociados al consumo y el uso de las tecnológicas de información,especialmente en lo relacionado con las redes sociales.


Author(s):  
Christian Acevedo-Navas ◽  
Angélica Morales-Nieto

Con el ánimo de comprender las motivaciones de los compradores de vehículos eléctricos en Colombia, el objetivo principal de este trabajo consiste en describir el proceso de decisión de compra que siguieron los propietarios de vehículos eléctricos Renault Twizy en Bogotá, para su adquisición. Se desarrolló un estudio de alcance descriptivo, con un diseño no experimental de campo. Se tomó una muestra de 126 propietarios de Renault Twizy en Bogotá, que representan el 60% de los propietarios de este tipo de vehículos en la ciudad al 2019. Se aplicó un cuestionario en línea que indagó por las variables y etapas del proceso de decisión de compra. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el software SPSS. Entre los hallazgos se destaca que los propietarios compraron este tipo de vehículos para evitar el pico y placa, porque se sienten responsables con el medio ambiente, y porque desean ahorrar combustible. La mayoría de ellos se movían previamente en vehículos a combustión. Se concluye que Colombia y América Latina se encuentran en una fase muy incipiente en su desarrollo de mercado de la movilidad eléctrica y que una de las grandes limitaciones para esto, es el conjunto de percepciones y preferencias por parte de los consumidores. Si bien el panorama aún es muy modesto, todo apunta a que este mercado siga creciendo tanto en cifras de ventas como en tendencias de consumo, influenciadas por nuevos valores como practicidad, economía de consumo y protección al medio ambiente, entre otros.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document