scholarly journals Financing in Women-Led Companies in Mexico City

Author(s):  
María Luisa Saavedra García ◽  
María de los Ángeles Aguilar Anaya ◽  
Blanca Tapia Sánchez
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo fue realizar un diagnóstico para conocer de qué manera se están financiando las empresas dirigidas por mujeres y cuáles son los principales obstáculos para acceder a fuentes de financiamiento. Se recolectaron los datos aplicando un cuestionario a una muestra de 272 empresarias voluntarias de la Ciudad de México. Los principales hallazgos muestran que predomina el tamaño micro, en sectores servicios y comercio, y no cuentan con personalidad jurídica. Las empresarias no acceden a las ayudas gubernamentales y privadas como consecuencia de la falta de participación en redes empresariales, por lo que prefieren financiarse con recursos propios y con familiares y amigos. Por esta razón, solo una tercera parte han accedido a fuentes de financiamiento externo, y el principal obstáculo para obtenerlo es el exceso de requisitos, entre ellos, ser propietarias de bienes inmuebles y contar con garantías. Estos hallazgos ponen en evidencia la falta de apoyo para las mujeres empresarias, las cuales requieren tanto capacitación como financiamiento para hacer competitivas a sus empresas.

Author(s):  
Andrea Althoff

En el otoño de 2015, un año antes de que Donald Trump se convirtiera en el presidente de Estados Unidos, Jimmy Morales, un cristiano evangélico, ganó las elecciones presidenciales en Guatemala. Este artículo examina el activismo político-religioso, las redes transnacionalmente activas y el impacto de la derecha cristiana entre los dos países. Además, se analiza la influencia del sionismo cristiano dentro de este activismo y estas redes. Tres ejemplos sirven para ilustrar las complejidades en juego. Primero, se analiza el impacto de la “Mexico City Policy” en Guatemala, una directiva estadounidense también llamada por sus críticos “ley Mordaza Global”. El segundo ejemplo aborda la Iniciativa 5272, que busca aprobar la “Ley Para la Protección de la Vida y la Familia”. El tercer ejemplo abarca la decisión de Morales de trasladar la embajada guatemalteca de Tel Aviv a Jerusalén, poco después de que los Estados Unidos lo hiciera. El artículo concluye que con las administraciones Trump y Morales la separación Iglesia-Estado se disuelve y la llamada “guerra cultural” es introducida en el ámbito político y legislativo a través de actores evangélicos en ambos países, un fenómeno que significa graves retrocesos para los derechos humanos, especialmente para las mujeres y las personas LGTBQIA+.


2007 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
Ricardo Sabatés Aysa

En este artículo se presenta una investigación sobre el desarrollo y el uso de habilidades de los migrantes provenientes de la Ciudad de México que radican en León, Guanajuato. Los datos del Censo General de Población y Vivienda 2000 relativos a los habitantes de León revelan que los migrantes provenientes de los grandes centros urbanos tienen, en promedio, mayores niveles de ingreso, educativos y ocupacionales que el resto de quienes ahí residen. Esto nos lleva a investigar si la experiencia laboral en los grandes centros urbanos está relacionada con el desarrollo de habilidades que ocasionan la diferenciación socioeconómica obtenida por los datos censales. Tras un estudio de campo que se llevó a cabo en la ciudad de León se identificó que la eficiencia, la eficacia, la resilencia, y la seguridad son las principales habilidades desarrolladas por los migrantes que proceden de la Ciudad de México. Solamente 40% de los hombres y 25% de las mujeres migrantes enfrentaron barreras para la utilización de habilidades; entre éstas destacan ciertas actitudes de las empresas locales, la existencia de estructuras organizacionales rígidas y los mercados laborales poco desarrollados. AbstractThis article presents a study of skills development and use among migrants from Mexico City living in León, Guanajuato. Data from the General Population and Housing Census 2000 on the inhabitants of León show that migrants from large urban centers tend to have higher income, educational and occupational levels than other residents. This led the authors to investigate whether the experience of working in major urban centers is related to the development of skills that account for the socio-economic differentiation yielded by the census data. A field study carried out in the city of León showed that efficiency, effectiveness, resilience and assurance are the main skills developed by migrants from Mexico City. Only 40% of the men and 25% of the women encountered barriers to using their skills, which mainly involved certain attitudes on the part of local firms, the existence of rigid organizational structures and undeveloped labor markets.


Author(s):  
José Luis Cervantes Cortés

La condición de soltería posicionaba a las mujeres del México colonial en una situación vulnerable; muchas de ellas se vieron limitadas para mantenerse por su propia cuenta, por lo que aquellas que carecían de lazos familiares tuvieron que agruparse con compañeras en un hogar compartido, para ayudarse mutuamente. En este trabajo exploraremos las principales características de los hogares compuestos exclusivamente por mujeres solteras y viudas que no tenían vínculos de parentesco entre sí, que vivieron en la ciudad de México a finales del siglo XVIII. Para realizar esta investigación partiremos del análisis del Censo de 1790 y complementaremos la información de este documento con la revisión de otras fuentes, con la finalidad de tener una visión más amplia sobre las situaciones domésticas, las condiciones económicas, la existencia de vínculos afectivos y la construcción de redes de solidaridad entre las mujeres que vivieron con compañeras. The single status placed women of colonial Mexico in a vulnerable situation; many of them were limited to support themselves, so those lacked family ties had to group with friends in a shared home, to help each other. In this work we will explore the main characteristics of household integrated exclusively by single women and widows who had no kinship relations, who lived in Mexico City in the late eighteenth century. To do this research, we will start from the analysis of the Census of 1790 and we will complement the information of this document with the review of other sources, in order to have a broader vision of domestic situations, economic conditions, the existence of affective ties and the construction of solidarity networks among women who lived with partners.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 37-46 ◽  
Author(s):  
Antonio Alejo

There is a pressing need to extend our thinking about diplomacy beyond state-centric perspectives, as in the name of sovereignty and national interests, people on move are confronting virtual, symbolic and/or material walls and frames of policies inhibiting their free movement. My point of departure is to explore migrant activism and global politics through the transformation of diplomacy in a globalised world. Developing an interdisciplinary dialogue between new diplomacy and sociology, I evidence the emergence of global sociopolitical formations created through civic bi-nationality organisations. Focusing on the agent in interaction with structures, I present a theoretical framework and strategy for analysing the practices of migrant diplomacies as an expression of contemporary politics. A case study from North America regarding returned families in Mexico City provides evidence of how these alternative diplomacies are operating.


Somatechnics ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 198-215
Author(s):  
Robert McRuer

Theorists of neoliberalism have placed dispossession and displacement at the centre of their analyses of the workings of contemporary global capitalism. Disability, however, has not figured centrally into these analyses. This essay attends to what might be comprehended as the crip echoes generated by dispossession, displacement, and a global austerity politics. Centring on British-Mexican relations during a moment of austerity in the UK and gentrification in Mexico City, the essay identifies both the voices of disability that are recognized by and made useful for neoliberalism as well as those shut down or displaced by this dominant economic and cultural system. The spatial politics of austerity in the UK have generated a range of punishing, anti-disabled policies such as the so-called ‘Bedroom Tax.’ The essay critiques such policies (and spatial politics) by particularly focusing on two events from 2013: a British embassy good will event exporting British access to Mexico City and an installation of photographs by Livia Radwanski. Radwanski's photos of the redevelopment of a Mexico City neighbourhood (and the displacement of poor people living in the neighbourhood) are examined in order to attend to the ways in which disability might productively haunt an age of austerity, dispossession, and displacement.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document