Impact of pre‐treatment (soaking or germination) on nutrient and anti‐nutrient contents, cooking time and acceptability of cooked red dry bean ( Phaseolus vulgaris L.) and chickpea ( Cicer arietinum L.) grown in Ethiopia

2019 ◽  
Vol 54 (8) ◽  
pp. 2540-2552
Author(s):  
Hiwot Abebe Haileslassie ◽  
Carol J. Henry ◽  
Robert T. Tyler
Author(s):  
Renata C. Alvares ◽  
Helton S. Pereira ◽  
Leonardo C. Melo ◽  
Phillip N. Miklas ◽  
Patrícia G. S. Melo

Carioca is the most important edible dry bean (Phaseolus vulgaris L.) grown in Brazil. It represents the largest dry bean market class in the world. The seed coat of carioca beans will darken under adverse harvest conditions and with the increasing of storage time. In general, darkened seeds are associated with older seeds that suffer from prolonged cooking times. A relatively new ‘slow darkening’ trait is available in carioca that delays seed coat darkening under storage. However, its effect on cooking time is unknown. The objective of this work was to evaluate two induction methods of seed coat darkening and to examine the effect of slow darkening trait on cooking time after storage. Lines derived from four segregating populations resulting from crossings between cultivar BRSMG Madrepérola with slow seed coat darkening, and the parents BRS Estilo, BRS Cometa, BRS Notável and BRS Sublime with normal darkening were evaluated. An experiment inlcuding 220 lines, 55 per population and the five parents, in a 15x15 triple lattice was conducted in the winter growing season in Brasilia. Seed coat darkening and cooking time traits were evaluated. Two methods for inducing seed coat darkening were compared: an accelerated aging test using UV light for 72 hours, and an extended storage for 90 days under ambient conditions. The correlation between the induction methods ranged from 0.77 to 0.85 for the different populations indicating either method could be used to discriminate lines with normal versus slow darkening trait. The percentage of light-colored grain lines was identified by both induction methods of seed coat darkening ranged from 75 to 85.7% in the populations. The genetic correlation between seed coat darkening and cooking time varied from -0.06 to -0.48, indicating that in some populations there is no significant genetic correlation between seed coat darkening and cooking time. Thus, light colored grains are not indicative of low cooking time, when they are considered genotypes with genetic variation for the seed coat darkening.


2017 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Rosaelia Nohemí Ramírez Cariño ◽  
Jesús Romero Nápoles ◽  
Jorge Vera Graziano ◽  
Armando Equihua Martínez ◽  
Néstor Bautista Martínez ◽  
...  

Los brúquidos se alimentan principalmente de semillas de leguminosas, entre las cuales se encuentran algunos cultivos de importancia económica como el frijol (Phaseolus vulgaris L.), garbanzo (Cicer arietinum L.), lenteja (Lens culinaris Medik) y tamarindo (Tamarindus indica L.) entre otros, considerando al primero como la fuente principal de proteína en la dieta humana; sin embargo, Vigna unguiculata (L.) Walp, por sus propiedades nutritivas podría sustituir al frijol, pero su principal problema es la presencia de plagas, en particular los brúquidos, los cuales ocasionan pérdidas  considerables en postcosecha, por lo que fue necesario conocer los parámetros poblacionales de Acanthoscelides obtectus (Say, 1831), Callosobruchus maculatus (Fabricius, 1775) procedente de dos hospederos diferentes y Zabrotes subfasciatus (Boheman, 1833) alimentados con V. unguiculata por medio de un estudio demográfico bajo condiciones controladas. Los parámetros poblacionales se estimaron con la técnica de tablas de vida de cohorte, la prueba de Log rank (p ≤ 0.05) y las tasas de reproducción e intervalos de confianza con la técnica no paramétrica de Traslape de Intervalos (p ≤ 0.10), para comparar tasas instantáneas de reproducción (rm), llamada también capacidad innata de incremento. Estos parámetros poblacionales fueron mayores en la emergencia de los adultos y tasas de reproducción de C. maculatus en sus dos modalidades por lo que esta especie puede ocasionar serios problemas cuando se presenta asociado con V. unguiculata; sin embargo, A. obtectus y Z. subfasciatus sólo si no tienen opción podríanalimentarse de V. unguiculata en condiciones de almacenamiento.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 5647-5655
Author(s):  
Herrera Flores Teresa Susana ◽  
Moreno Contreras María Guadalupe ◽  
Licea De Anda Eva Marcela ◽  
Alda Alejandra Arratia Castro ◽  
Medina Haro Azael

En las últimas décadas la demanda del consumidor con respecto a los alimentos ha cambiado considerablemente, ya que cada vez busca productos que contribuyan directamente a su salud. En este sentido se ha planteado el aprovechamiento de las leguminosas de mayor consumo, tales como frijol (Phaseolus vulgaris L.), soya (Glicine max L.), lenteja (Lens esculenta L.), chícharo (Pisum sativum L.) y garbanzo (C. arietinum L.), para la elaboración de productos análogos a los alimentos de origen animal. Existe una variedad de estudios sobre el uso de las leguminosas, sin embargo, con respecto al garbanzo, hay poca información de su aprovechamiento. El garbanzo es una leguminosa de importancia comercial y ha sido consumido debido a sus propiedades nutricionales, representando una gran opción, principalmente por su alto contenido proteico. En estudios recientes, se han incorporado proteínas, aislados proteicos y harina de garbanzo a diversas formulaciones para mejorar su valor nutricional, así como sus características funcionales y fisicoquímicas, (Aguilar y Vélez 2013). El objetivo de la investigación fue identificar las propiedades nutrimentales y funcionales de las variedades de garbanzo (C. arietinum L.) Costa 2004, Blanoro y Blanco Sinaloa para una caracterización detallada de su composición química.


2020 ◽  
Vol 133 (7) ◽  
pp. 2291-2305
Author(s):  
M. Berry ◽  
P. Izquierdo ◽  
H. Jeffery ◽  
S. Shaw ◽  
S. Nchimbi-Msolla ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 10 (5) ◽  
pp. 987-998
Author(s):  
Teresa Susana Herrera Flores ◽  
María Guadalupe Moreno Contreras ◽  
Eva Marcela Licea de Anda ◽  
Alda Alejandra Arratia Castro

El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de la producción y tasas de crecimiento económico de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y garbanzo (Cicer arietinum L.). En México, se destinan alrededor de 1.93 millones de hectáreas al cultivo de cinco legumbres, que corresponde a frijol (91.7%), garbanzo (6.4%), haba (1.4%), lenteja (0.4%) y chícharo (0.1%). Los datos de producción se obtuvieron del anuario estadístico de la producción (http://infosiap.siap.gob.mx/ aagricola-siap-gb/icultivo/, del periodo 2013-2017). La superficie sembrada de frijol presentó una tasa positiva de crecimiento media anual de 0.84%, siendo el estado de Zacatecas y Durango que participan con 59% del total de ha a nivel nacional, mientras que a Guanajuato le corresponde 6%, siendo Pénjamo el que tiene un total de 8% de la superficie en el estado. En garbanzo, se obtuvo una tasa de crecimiento media anual, con valores negativos, para la superficie sembrada, -5.01%, siendo Sinaloa y Sonora los que representan 77% del total de la superficie sembrada a nivel nacional, Guanajuato aporta 6%, mientras que los municipios de Pénjamo y Valle de Santiago tuvieron los valores más altos. El precio por tonelada y el valor de la producción tuvieron valores positivos con respecto a las tasas de crecimiento media anual en el cultivo de frijol, mientras que en garbanzo las tasas de crecimiento con valores positivos fueron el rendimiento ha, el precio por tonelada y el valor de la producción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document