scholarly journals Nuevos modos de protesta juvenil e indignación en Colombia

Author(s):  
Álvaro Acevedo Tarazona ◽  
Andrés David Correa Lugos

(analítico)Desde el año 2011 la juventud es partícipe de oleadas de indignación que invitan a repensar la movilización social y el protagonismo de las redes sociales. Por tanto, es importante plantearse ¿cuáles son los impactos en las acciones colectivas y discursos empleados en dichas movilizaciones? Este artículo analiza los nuevos modos en que se generan las movilizaciones y la relevancia de las redes sociales frente a problemáticas como la defensa de la educación y la protección del medio ambiente. Basándose en una metodología cualitativa e interpretativa usando fuente periódica de prensa y revistas en formato físico y digital. La contrastación de la información permite establecer nuevos modos de movilización ante la comunidad y la opinión pública desde la virtualidad y las redes sociales. Palabras clave: Investigación sobre los conflictos, medios de comunicación de masas, movimiento de protesta, movimiento juvenil, sensibilización ambiental.

2018 ◽  
pp. 231-242

Resumen.-La participación ciudadana se ha planteado como uno de los recursos necesarios para vigorizar las estructuras democráticas. En los medios de comunicación, vitales para la difusión de valores, la tecnología ha abierto posibilidades crecientes depresencia de contenidos exteriores a la producidos estrictamente por la profesión periodística incrementándose así las posibilidades de visibilización de quienes no tienen directamente conexiones con el poder. Las plataformas digitales han ayudado a algunas cadenas a mitigar la caída de audiencias al llevar a las pantallas públicos de las redes sociales. La presencia de la participación ciudadana en los informativos de las televisiones no se produce directamente sino por invitación o en todo caso por mediación de periodistas. La digitalidad se ha mostrado por tanto eficaz en conseguir un mejor conocimiento de los comportamientos de la audiencia y en una mejora de los índices de algunas cadenas. Pero aún queda por delante el reto del desarrollo de aplicaciones tecnológicas y de voluntad política que permitan asimismo la generación de líderes sociales y la creación de nuevos espacios democráticos. Palabras clave: Participación, televisión, plataforma digital, ciudadanía, redes sociales Television and digitality in the construction of the space of the Democratic Society: Possibility and limits of the citizen participation in the journalistic contents Abstract.-Citizen participation has been raised as one of the necessary resources to invigorate democratic structures.The media are vital for the dissemination of values and now the technology has opened up increasing possibilities of presence of external contents not produced by the journalists.In that way the possibilities of visibility of those who do not directly have connections to power are growing. The digital platforms have helped some networks mitigate the fall of audiences by taking public from some social media towards the screens . The presence of citizen participation in television news is not produced directly but by invitation or by journalist intervention. The digital has been shown to be effective in getting a better understanding of audience behaviors and improving the audiences of some channels. But it is still ahead the challenge of developingtechnological applications and political will for allowing the generation of different social leaders and the creation of new democratic spaces. Keywords: Participation, television, digital platform, citizenship, social networks


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 125
Author(s):  
Lida Maricela Tonato Ruales ◽  
Edison Roberto Valencia Nuñez

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo conocer la relación entre el uso de redes sociales y el desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes, teniendo en cuenta que las redes sociales son los medios de comunicación más utilizados por los adolescentes y que las habilidades sociales son competencias que les ayudan a actuar de manera eficaz en las relaciones interpersonales, así como también prevenir circunstancias problemáticas que se presentan en esta etapa del ser humano. Para ello se ha aplicado dos instrumentos, uno relacionado al uso de las redes sociales y otro respecto a las habilidades sociales, en estudiantes de unidades educativas fiscales y particulares de la ciudad de Ambato-Ecuador. Mediante la prueba estadística de Spearman (valor de -0,208) se puede afirmar que en el grupo de estudio existe una relación inversa en el uso de redes sociales y las habilidades sociales. PALABRAS CLAVE: redes sociales, habilidades sociales, adolescentes, unidades educativas. Social networks and their influence on the development of social skills of adolescents ABSTRACT The present research work is to know the relationship between the use of social networks and the development of social skills in adolescents, taking into account that social networks are the means of communication most used by adolescents and social skills are competences that help them to act effectively in interpersonal relationships, as well as prevent problematic circumstances that arise in this stage of the human being. For this, two instruments have been applied, one related to the use of social networks and the other regarding social skills, in students from fiscal and private educational units in the city of Ambato-Ecuador. Using the Spearman statistical test (value of -0.208) it can be affirmed that in the study group there is an inverse relationship in the use of social networks and social skills. KEYWORDS: social networks, social skills, adolescents, educational units.


2018 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 726-758
Author(s):  
Antonio Carlos Hohlfeldt

O artigo propõe uma revisita e a glosa às reflexões apresentadas por Hans Magnus Enzensberger, na década de 1970, a respeito do que ele chama de meios de comunicação, a partir do conceito de indústria de consciência. Neste texto, avalio a propriedade e a oportunidade de tais conceitos e os comento em relação a contextos atuais, levando em conta que a obra de Enzensberger foi escrita antes do surgimento das redes mundiais de computadores e, mais recentemente, das redes sociais.   PALAVRAS-CHAVE: Meios de comunicação; Indústria da consciência; Hans Magnus Enzensberger; Teoria da comunicação; História da comunicação.     ABSTRACT This paper revisit the principles of Hans Magnus Enzensberger´s book from the 70ies. About what he call media communication. The base is the concept of consciousness industry. In this context I discuss the property and opportunity of these concepts in the present context, remembering that the Enzensberger´book was written before the www and face and twitter existence.   KEYWORDS: media communications; consciousness industry; Hans Magnus Enzensberger; communication theory; communication history.     RESUMEN El texto propone una revisitación y una reevaluación de las reflexiones de Hans Magnus Enzenberger en su libro de los años 1970, sobre lo que el llama de médios de comunicación que propician una indústria de la consciência. Lo que se quiere pensar es sobre la oportunidad y la propriedad de estos conceptos, si ellos pueden ser aún utilizados. Hay que lembrar, sobretodo, que Enzensbeger ha escribido antes del nascimiento de las redes mondiales de computadoras y las llamadas redes sociales.   PALABRAS CLAVE: médios de comunicación; indústria de la consciência; Hans Magnus Enzensberger; teoria de la comunicación; história de la comunicación.


Author(s):  
Soledad Buendía

  El presente artículo pretende ser el punto de partida de una investigación más profunda, busca colocar en el debate el fenómeno de Lawfare o guerra judicial en Ecuador y explicar cómo afecta de manera particular a las mujeres por razones de género. Partiendo del análisis de testimonios de mujeres políticas de la Revolución Ciudadana, de la información en redes sociales y en medios de comunicación se realiza una investigación documental. Dos categorías analíticas son utilizadas Lawfare y violencia política, buscando establecer cómo se relacionan en su aplicación concreta y las diferencias.  En este sentido, determinaremos la naturaleza del asedio a quienes, desde una legítima oposición, han sido sujetos de odio y venganza política, develaremos el rol de las instituciones judiciales y de control, así como el de la prensa, utilizadas como herramientas de persecución para destruir en particular a las mujeres por razones de género, así demostraremos que existen diferencias de género en la guerra judicial.     Palabras clave: género, violencia, justicia, lawfare.  


2019 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 481-501
Author(s):  
Patricio Dugnani

Nesse artigo pretende-se analisar o uso das redes sociais, em foco, como ambiente de debates, que acaba por apresentar, não um discurso crítico, mas simplesmente o senso comum, denominado por Roland Barthes como doxa. Procura-se entender o uso paradoxal da comunicação, que, se por um lado, tem a função de estender a percepção humana, ampliando, assim, a consciência de mundo, por outro, parece levar esse mesmo humano a um ambiente de incompreensão e de intolerância. O crescimento do senso comum nas redes sociais, através de discursos superfíciais, sem base científica, ou mesmo crítica, estão fortalecendo uma visão de mundo alienada, por isso nesse artigo procura-se analisar a relação contraditória entre alienação e comunicação.   PALAVRAS CHAVE: Meios de Comunicação, Doxa, Extensão, Alienação, Redes Sociais.     ABSTRACT In this article we intend to analyze the use of social networks, in focus, as an environment of debates, which ends up presenting not a critical discourse, but simply common sense, called by Roland Barthes as doxa. It seeks to understand the paradoxical use of communication, which, if on the one hand, has the function of extending human perception, thus broadening the consciousness of the world, on the other, seems to lead this same human to an environment of incomprehension and intolerance. The growth of common sense in social networks, through surface discourses, without scientific basis, or even criticism, is strengthening a worldview and alienated, so in this article we try to analyze the contradictory relationship between alienation and communication.   KEYWORDS: Media, Doxa, Extension, Alienation, Social Networks     RESUMEN En este artículo se pretende analizar el uso de las redes sociales, en foco, como ambiente de debates, que acaba por presentar, no un discurso crítico, sino simplemente el sentido común, denominado por Roland Barthes como doxa. Se busca entender el uso paradójico de la comunicación, que, si por un lado, tiene la función de extender la percepción humana, ampliando, así, la conciencia de mundo, por otro, parece llevar a ese mismo humano a un ambiente de incomprensión y de intolerancia. El crecimiento del sentido común en las redes sociales, a través de discursos superficiales, sin base científica, o incluso crítica, están fortaleciendo una visión de mundo alienada, por lo que en ese artículo se busca analizar la relación contradictoria entre alienación y comunicación.   PALABRAS CLAVE: Medios de Comunicación, Doxa, Extensión, Enajenación, Redes Sociales.


Author(s):  
Alejandro Javier Tomás

La finalidad del presente trabajo consiste en realizar un análisis del Lawfare en Argentina a los fines de determinar si existen herramientas que -de regularse adecuadamente- podrían evitar este fenómeno. Se busca poner en tela de juicio la organización constitucional del poder, y para ello se analizarán algunos factores desde una óptica regional, ya que se considera al Lawfare como una maniobra colonialista que opera sobre países de la región. En este sentido, se propone analizar los elementos que confluyen para su realización. En primer lugar, un breve desarrollo histórico del accionar del totalitarismo financiero como un factor de dominación en la región. En segundo término, los medios de comunicación, la necesidad de su regulación y se examinan algunos ejemplos de reformas constitucionales latinoamericanas en las que se han incluido. Por último, la estructura del poder político en Argentina, haciendo principal hincapié en el poder judicial, ya que es una de las herramientas fundamentales para impulsar las prácticas de Lawfare.   Palabras clave: Lawfare, Colonialismo, Constitucionalismo, Argentina


2016 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
pp. 2423-2436 ◽  
Author(s):  
Antonio Castillo-Esparcia ◽  
Paloma López-Villafranca

Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta, Cuatro), de 2012 a 2014. En segundo lugar, se ha realizado un estudio descriptivo de la comunicación en la web y redes sociales de 143 organizaciones nacionales. Y por último, se han elaborado encuestas telefónicas a una muestra representativa, 90 organizaciones, para relacionar la presencia mediática con la mejora de su situación económica e imagen social. Esta triangulación metodológica nos permite alcanzar los objetivos de la investigación. Se destaca mayor visibilidad social del colectivo merced a un número creciente de apariciones mediáticas, lo que propicia un aumento del número de miembros, pero no de donaciones y una mejora del conocimiento sobre estas patologías.


2020 ◽  
Vol 17 (01) ◽  
pp. 240-255
Author(s):  
Gustavo Souza Santos

  As jornadas de junho se constituíram como um movimento de insurgência disposto sobre o Brasil no período de junho de 2013, com base nas iniciativas do MPL em protesto contra a tarifa do transporte público em São Paulo, mas cujo escopo se ampliou e abarcou uma série de demandas sociais cuja origem é o âmago da sociedade brasileira na extensão e nas particularidades do território nacional. Na dinâmica dos atos, redes de comunicação alternativa e autônoma foram instrumentos de movimentação, informação e coesão das manifestações, por meio de dispositivos e redes sociais. A proposta deste estudo foi refletir as dinâmicas das Jornadas de Junho, considerando a dimensão do ciberespaço como elemento aglutinador de práticas socioespaciais e de insurgência, na busca de uma aproximação entre Geografia e ciberespaço no contexto do exame do caso em questão. Palavras-chave: Jornadas de Junho. Movimentos Sociais. Espaço. Ciberespaço. Rede.   #VEMPRARUA: journeys of a space in network ABSTRACT The June days were constituted as an insurgency movement arranged over Brazil in the period of June 2013, based on the MPL initiatives in protest against the São Paulo public transportation fare, but whose scope has been expanded and encompassed a series of social demands whose origin is the core of Brazilian society in the extension and particularities of the national territory. In the dynamic of the acts, alternative and autonomous communication networks were instruments of movement, information and cohesion of the manifestations, through devices and social networks. The purpose of this study was to reflect the dynamics of the June Conference, considering the dimension of cyberspace as an agglutinating element of socio-spatial and insurgency practices, in the search for an approximation between Geography and cyberspace in the context of the examination of the case in question. Keywords: June Jorneys. Social Movements. Space. Cyberspace. Network.   #VEMPRARUA: jornadas de un espacio en red RESUMEN Las jornadas de junio se constituyeron como un movimiento de insurgencia dispuesto sobre Brasil en el período de junio de 2013, con base en las iniciativas del MPL en protesta contra la tarifa del transporte público en São Paulo, pero cuyo alcance se amplió y abarcó una serie de las demandas sociales cuyo origen es el núcleo de la sociedad brasileña en la extensión y en las particularidades del territorio nacional. En la dinámica de los actos, redes de comunicación alternativa y autónoma fueron instrumentos de movimiento, información y cohesión de las manifestaciones, por medio de dispositivos y redes sociales. La propuesta de este estudio fue reflejar las dinámicas de las Jornadas de Junio, considerando la dimensión del ciberespacio como elemento aglutinante de prácticas socioespaciales y de insurgencia, en la búsqueda de una aproximación entre Geografía y ciberespacio en el contexto del examen del caso en cuestión. Palabras clave: Jornadas de Junio. Movimientos Sociales. Espacio. Ciberespacio. Red.


Digithum ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Roberto Gil Hernández

Al contrario de lo que suele pensarse, la raza no es la matriz en que se gesta el racismo, sino que es el racismo el que inventa la raza, su condición de posibilidad. Solo así puede entenderse la manera en que este fenómeno ha apelado a distintos órdenes de nuestra realidad para generar el conjunto de normas, ideas y emociones que constantemente nos atraviesan como sociedad. En este artículo se intentará evaluar la incidencia del racismo en España, analizando el impacto reciente de la inmigración ilegal en sus redes sociales y medios de comunicación. Partiendo del reconocimiento del papel que ha jugado la colonialidad a lo largo de su historia, así como de la perturbadora necesidad que esta ha impuesto para excluir a su otredad racializada, se tratará de demostrar el papel que ha jugado el país como frontera de color, como límite que separa a las poblaciones del continente africano y europeo. El objetivo es señalar, por medio de la teoría psicoanalítica, el carácter contingente del racismo como mecanismo adscrito a su identidad nacional, además de constatar su fracaso como afluente y como límite de su condición simbólica y libidinal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document