scholarly journals Resistencia e internacionalismo liberal en Cádiz en la Segunda Restauración Fernandina

2016 ◽  
pp. 79-104
Author(s):  
Gonzalo Butrón Prida
Keyword(s):  
San Luis ◽  

En este trabajo analizamos el protagonismo desempeñado por el eje Cádiz-Gibraltar en la resistencia liberal al absolutismo durante los años veinte del siglo xix. La fuerza de este eje se basaba en la fluidez de las relaciones establecidas entre dos espacios singulares. De un lado, el enclave británico de Gibraltar, en el que la confluencia de intereses económicos y políticos permitió la colaboración entre conspiradores españoles, europeos y americanos. De otro lado, la ciudad de Cádiz, que se convirtió en una especie de tierra prometida para los decididos a mantener la lucha contra el absolutismo; en este caso fue clave la política seguida por los comandantes de la división francesa establecida tras la campaña de losCien Mil Hijos de San Luis, toda vez que no permitieron que las autoridades españolas pudieran llevar a cabo una persecución indiscriminada de liberales. El resultado fue la configuración de un espacio propicio para la conspiración, en el que no solo fue posible el entendimiento entre los liberales refugiados en ambas ciudades, sino también, como acabarían denunciando las autoridades españolas, la participación en conspiraciones de alcance trasnacional.

Author(s):  
José Pablo Zamora Vázquez

Resumen. Este trabajo ofrece una aproximación a una de las figuras más importantes en el mundo de la edición y las letras del San Luis Potosí de finales del siglo xix e inicios del xx: Antonio Cabrera. De esta forma, es por medio de Cabrera que se realiza un acercamiento al mundo del libro, las publicaciones periódicas, la edición y las letras de su tiempo y contexto, en particular el local y el regional; esto no sólo nos permitirá conocer algunas facetas de su quehacer, sino comprender y sopesar el impacto que tuvo su labor. Abstract. This paper provides a biographical summary of Antonio Cabrera, one of the leading booksellers, publishers, and men of letters of San Luis Potosí in the late nineteenth and early twentieth centuries.At the same time, these biographical notes provide some hints about the history of the book at the local and regional levels, which help us explain the work of Cabrera in the immediate context of the world of books and the printed word.


2014 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 128
Author(s):  
Berenice Sánchez Martínez

La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados. 


2018 ◽  
Vol 66 (2) ◽  
pp. 754-759
Author(s):  
Rafael Olea Franco

En la introducción de este libro, luego de mencionar varias novelas mexicanas de fines del siglo xix y principios del xx en cuya trama se otorga una función destacada al lugar común, la autora asegura que este recurso “ha formado parte de la literatura de todas las épocas y ha sido considerado...


Author(s):  
Anton Schuurman ◽  
Federico D’Onofrio ◽  
Anna-Maria Stagno ◽  
Ramon Ramon-Muñoz ◽  
Grazia Sciacchitano ◽  
...  

Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana


1998 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Jerzy Rzedowski ◽  
Graciela Calderon de Rzedowski

Ambrosia camphorata (Greene) Payne y A. cordifolia (A. Gray) Payne muestran una distribución notablemente discontinua, pues por una parte se registran de amplios sectores de la zona árida sonorense y por la otra prosperan en una porción relativamente limitada de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. En virtud del hecho de que el centro de diversidad y de probable origen de este grupo de plantas se encuentra en el noroeste de México, así como de la circunstancia de que las dos plantas dan la impresión de comportarse como invasoras en el centro del país, se piensa que ambas deben haber llegado a esta última región en tiempos relativamente recientes y se postula el siglo XIX como la posible época del movimiento migratorio.


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariano Lisandro Merino

El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.


Author(s):  
Ulises Ramirez Casas

En este artículo se presenta un estudio detallado en torno a las perspectivas que diversas autoridades religiosas plasmaron sobre los indios de tres rancherías en la entonces jurisdicción de San Luis de la Paz, a los que se buscaba congregar en la Misión de Arnedo, durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX. A través de este artículo, se busca destacar la forma cómo los religiosos, tanto los frailes del Colegio Apostólico de San Pedro y San Pablo de Michoacán como los párrocos, representaron la vida de los indios en las inmediaciones del poblado de San Juan Bautista de Xichú de Indios.


2013 ◽  
Vol 34 (136) ◽  
pp. 265-315
Author(s):  
Antonio Escobar Ohmstede

El presente artículo analiza los factores que llevaron a la reestructuración del paisaje agrario e hídrico en los valles rioverdenses en el estado de San Luis Potosí, en la transición del siglo XIX al siglo XX. Busca observar cómo ciertos factores externos trastocaron los sistemas de riego construidos por las propiedades privadas desde el periodo colonial, cuando las tierras y las aguas pasaron a formar parte de los ejidos constituidos a partir de la Reforma Agraria en el siglo XX.


Author(s):  
Rodrigo Fernando Escamilla Gómez

<p>El proceso de industrialización en Monterrey, Nuevo León, a finales del siglo xix, provocó una expansión urbana y demográfica sin precedentes en la entidad. Muchos de los migrantes que llegaron a la ciudad eran originarios de San Luis Potosí, y se establecieron al sur del Río Santa Catarina. La mayoría de ellos se convirtieron en trabajadores de las fábricas, de la construcción y comerciantes. Convirtieron al barrio de San Luisito, en un todavía importante punto de referencia para Monterrey.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document