scholarly journals Tercera parte: Las redes sociales y privacidad, educación en derechos humanos y defensa del Estado. Capítulo 2: Consideraciones sobre la pertinencia de la educación en derechos humanos: un camino para la consolidación de la paz y la democracia en Colombia

Author(s):  
Elsa Bonilla Piratova
2017 ◽  
Author(s):  
Yenis Elvira de la Rosa Méndez ◽  
Maryuri Rosa Pérez ◽  
David Acosta Meza ◽  
Tilson Medina Vergara ◽  
Edna Isorín Jimenez Montealegre ◽  
...  
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La responsabilidad social del educador en el ámbito pedagógico no se inicia, como puede ser del pensar de muchos, con el abecedario, sino desde la Constitución Política de cada Estado, al señalar los requerimientos, prioridades y fines que la educación debe cumplir, según el ideario de cada nación. En el caso particular de Colombia, la Carta Magna concibe la Educación como “uno de los derechos fundamentales de la persona” (art. 44) y como “un servicio público con función social... que formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, la paz y la democracia...” (art. 67). Este ideal se orienta, en primera instancia, hacia el sujeto de la Educación, es decir, el estudiante, puesto que es él, la persona inmersa en el complejo proceso de educarse, mientras que para el otro sujeto de la Educación, el formador o educador, entendido como el ser social que acompaña, como contrapartida, a quien se halla en circunstancias de formación, la Constitución expresa que “la Enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Culmina el artículo con una sentencia, esta vez dirigida al Estado: “La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente”.


Civilizar ◽  
2006 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Luis Andrés Fajardo Arturo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La justicia y la paz, son elementos indispensables para el Desarrollo Humano Sustentable y en sí mismos son valores que se informan mutuamente, se condicionan y se retroalimentan. Sin embargo, la búsqueda de la paz puede implicar, en casos de conflicto como el que vive Colombia, el sacrificio de una parte de la justicia así como algunas restricciones a otros derechos humanos. El presente estudio versa principalmente sobre la ley de Justicia y Paz (ley 975) para lo cual empieza por analizar su validez constitucional y la forma en que fue reglamentada, luego de ello entramos a revisar hasta que punto la restricción de los derechos particulares relacionados con la justicia se legitima con la búsqueda de una paz sustentable y en especial, cuál es el límite de la jurisdicción internacional en la materia, a fin de determinar si el proceso de Justicia transicional que se desarrolla en Colombia es compatible con el Desarrollo Humano Sustentable y si sus consecuencias se justifican frente a dicho objetivo.


Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


2015 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 154
Author(s):  
Hernando Gaitán-Duarte

<p>La globalización es un concepto que ha afectado nuestra manera de ver el mundo, se caracteriza por una menos clara delimitación de las fronteras entre los países, una menor autonomía del control que ejerce el Estado sobre sus ciudadanos (1) y un tiempo menor efectivo entre la ocurrencia de un evento y su difusión en la sociedad (2). Las razones para el surgimiento de este paradigma son varias, entre ellas: los adelantos tecnológicos, como la Internet, que permite la creación de redes sociales tipo Facebook, que difícilmente obedecen a fronteras físicas; el acceso inmediato a la información, ya sea por los medios de comunicación tradicionales como la televisión o la prensa, o por los nuevos como twitter o YouTube-como ejemplo recordamos las imágenes del ataque a las torres gemelas, transmitidas en directo por la televisión-, y, por último, la creación de organismos supranacionales que vigilan el respeto de los derechos humanos, como la Corte Penal Internacional (CPI) (3).</p><p>Algunos autores explican que la globalización tiene origen en los conceptos económicos dominantes hoy en día: el capitalismo y la economía de mercado. Se busca que cada vez haya mercados más grandes para el consumo de bienes y servicios, y que haya menos controles a las transacciones internacionales de dineros o a las inversiones (4). De esta manera, se habla de compañías globales como Coca-cola, de tratados de libre comercio, de flujos de capitales entre países (1).</p><p>Bajo este nuevo escenario, las economías débiles quedan a merced de las presiones de las empresas transnacionales o sus representantes (5). Esto, además de consecuencias económicas, también tiene consecuencias sociales: se afectan las condiciones laborales de los trabajadores y hay migraciones de poblaciones, no vistas desde hace tiempo, como las que ocurren en la actualidad desde Siria y el norte de África hacia Europa.</p>


1969 ◽  
Vol 93 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Naranjo Segura
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente artículo expone algunas de las reflexiones desarrolladas en la investigación titulada “El aporte del programa Ética, estética y ciudadanía al fortalecimiento de los Derechos Humanos de la adolescencia”. La cual centra el análisis en la caracterización de la ideología detrás del modelo educativo costarricense, así como en sus consecuencias y la visualización de una educación crítica como un medio para alcanzar la paz.


Secuencia ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Eduardo Raíces
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo aborda el tratamiento de los derechos humanos en la revista peronista opositora Línea, surgida durante última dictadura argentina, mediante el análisis de las ediciones publicadas en el periodo. Se trata de una aproximación no trabajada anteriormente dentro de la literatura académica. Para tal efecto, revisamos artículos, editoriales, humor gráfico y una entrevista al entonces flamante Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Las conclusiones subrayan la influencia en sus definiciones del sostenimiento de la legitimidad del gobierno constitucional justicialista derrocado en 1976, incluida su faceta represiva y, a la vez, de la crítica a las políticas económicas y sociales dictatoriales que habían afectado fuertemente las bases sociales del peronismo. Asimismo, que Línea aborda las desapariciones forzadas de personas entre la discusión sobre su “culpabilidad” o “inocencia” y las sospechas ante un movimiento de derechos humanos con articulaciones internacionales en el marco de la guerra fría


Author(s):  
Claude Heller

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p>La pandemia de la Covid-19 emergió en un contexto de inestabilidad internacional y de confrontación que ha caracterizado a la segunda década del siglo XXI. La ausencia de liderazgo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, derivada de la polarización entre los miembros permanentes, dificultó la aceptación de que la crisis sanitaria global representaba una amenaza para la paz y la seguridad internacionales y obstaculizó una respuesta global efectiva. Si bien se ha producido un notable avance científico para la obtención en poco tiempo de vacunas contra la Covid-19, los egoísmos nacionales, la inequidad a su acceso y distribución han marcado el paso acentuando las desigualdades en el mundo. Los efectos económicos y sociales devastadores del coronavirus ponen en duda el cumplimiento de la Agenda 2030, provocando también un retroceso de los derechos humanos con consecuencias políticas. El fortalecimiento del sistema multilateral a partir de un nuevo consenso es indispensable.</p></div></div></div>


Nueva Época ◽  
2019 ◽  
pp. 15-46
Author(s):  
Luiz Henrique Lucas Barbosa
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En el presente artículo nos propusimos a investigar guerra y paz como bienes jurídicos tutelados por el Derecho. Paralelamente a la existéncia de un derecho a la paz coexiste un derecho a la guerra, que para nosotros parece demandar mayor atención por parte de los juristas. Por eso, empezamos por tratar los dos fenómenos humanos separadamente, iniciando por la guerra para después trabajar la paz. Una vez superada esa cuestión, tratamos propiamente de las normas relativas al derecho de guerra. Si la fuerza es inherente al Derecho, en la guerra el Derecho es quien debe controlar el uso de la fuerza (violencia). Aquí estaremos ante el Derecho Internacional Humanitário (DIH). Después nos dedicamos a apreciar la tutela jurídica de la paz; no como ensayo que elenca las normas aplicables por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), sino como investigación de como el Derecho Constitucional tutela la paz. Buscamos comprender la constitución como intrumento garantizador de la paz duradera. En seguida, hicimos un abordaje sobre médios y fines, posibilitando tener en mente si fines justos pueden justificar médio injustos. Al final, destacamos un rápido análisis jurídico-filosófico sobre el binómio guerra/paz, para concluyer si es verdad que toda paz es ausencia de guerras. Nuestra investigación llevó en consideración una metodologia cualitativa de colecta de informaciones doctrinarias por obras publicadas y entrevistas concedidas.


2015 ◽  
pp. 66-85
Author(s):  
Libardo Sarmiento Anzola
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La educación, en la última década del siglo XX, se ha convertido en la versión moderna de la piedra filosofal. Desde la socialización del individuo y la felicidad personal, pasando por la paz, el civismo, los derechos humanos, la formación en la sexualidad, la lucha contra el sida, hasta el desarrollo ecónomico, el aumento de la productividad y la conquista del progreso y el bienestar son considerados responsabilidad de la educación. La clave para todos estos transformadores es la educación. El discurso neoliberal asocia desarrollo económico con desarrollo educativo.Una crítica a tal discurso desarrollista es el núcleo central de este artículo.


Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 47-54 ◽  
Author(s):  
M.-Guadalupe González-Lizárraga ◽  
María-Teresa Becerra-Traver ◽  
Mireya-Berenice Yanez-Díaz

The purpose of this article is to show the results derived from a sample of students who were enrolled in different bachelor degree programs offered by the University of Sonora in Mexico. There was a double objective for this study. First, to identify cyber activist students through the answers gathered through a questionnaire taken electronically using as inclusion criteria the presence of high and medium levels of participation and commitment in different actions undertaken in four topic areas (environment, academic, social and citizen issues, and human rights). As a second objective, and after selecting three unique cases of cyber activist students, inflexion points were determined in the activities performed by these youngsters in digital social networks. Using personal narrative as a methodological strategy, the students described how they interact with others through different digital networks. Among the first categories identified in the indepth interviews are: interaction history (use, access and availability of technology at a young age), and active participation about topics of interest in social networks (organization and the perceptions of achievements made). As main findings, there are the availability of these resources from a young age, personal motivation in participating in diverse topics, enjoyment of expressing one’s opinion freely, electronic participation as a way to commit to a cause, and not joining an organization while participating. Se presentan resultados derivados de una muestra de estudiantes que asisten a las diversas licenciaturas que ofrece la Universidad de Sonora en México. El objetivo fue doble, en un primer momento, identificar a estudiantes ciberactivistas a través de las respuestas obtenidas de un cuestionario aplicado de manera electrónica, utilizando como criterios de inclusión la presencia de puntajes medios y altos en el nivel de participación y compromiso en las diversas acciones emprendidas en cuatro temas (medio ambiente, académicos, problemas sociales y ciudadanos, y derechos humanos). En un segundo momento y a partir de la selección de tres casos únicos de estudiantes ciberactivistas, se determinaron puntos de inflexión en las actividades desarrolladas por estos jóvenes en las redes sociales digitales, utilizando como estrategia metodológica la narrativa de los propios estudiantes cuando interactúan con otros en las redes. Entre las categorías iniciales en las entrevistas en profundidad se encuentra: la historia de interacción (uso, acceso y disposición de la tecnología desde temprana edad), y la participación activa en las redes sociales sobre temas de interés (organización y percepción de logros alcanzados). Como principales hallazgos se encuentra la disposición de estos recursos desde temprana edad, la motivación personal en los diversos temas, el gusto para expresarse de manera libre, la participación electrónica como forma de comprometerse con las causas, y la no afiliación a organizaciones al participar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document